Está en la página 1de 78

Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural

Plan Frutícola Nacional

Desarrollo de la Fruticultura
en Tolima

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR


Gobernación de Tolima
Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH
Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Bogotá, Noviembre de 2006

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 1


CONTENIDO
Introducción ........................................................ 3

Objetivoss ............................................................ 5

Caracterización del departamento ...................... 7

Disponibilidad edafoclimática............................ 15

Experiencia productiva ...................................... 31

Disponibilidad tecnológica ................................. 35

Mercado ............................................................... 45

Rentabilidad ........................................................ 51

Equipo Técnico Plan Frutícola Frutales priorizados ............................................ 53


Nacional de Colombia - PFN Propuesta de desarrollo frutícola
para el triángulo del Tolima ................................ 63
RAMIRO TAFUR REYES
Director Nacional Conclusiones ....................................................... 65

Recomendaciones ................................................ 73
JULIO CÉSAR TORO MESA
Bibliografía .......................................................... 75
Director Técnico

JOSÉ RODRIGO LOZADA YULE


Coordinador PFN Tolima

SANTIAGO GÁLVEZ FEO


Asesor Técnico

VÍCTOR HUGO CRUZ


Auxiliar Logístico

© 2006
ISBN: 978-958-9187-44-9

Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.

Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A.


Calle 18 No. 3-33
PBX: 883 1595
Cali, Colombia

2 Plan Frutícola Nacional


Introducción

El departamento del Tolima es frutí- En este documento se pueden encon-


cola por tradición, su clima y suelo lo trar los aspectos generales del depar-
hacen ideal para cultivos comerciales tamento como localización, extensión,
de mango, aguacate, lima Tahití y gua- división político-administrativa y el
yaba, entre otras especies. Esta herra- análisis de los aspectos físico bióticos
mienta de trabajo presenta la informa- como clima, suelos, cobertura, uso e

ción necesaria para programar eficien- hidrografía. Evalúa los aspectos ge-
neradores de competitividad desde la
temente el desarrollo de una industria
tradición productiva, la tecnología y
frutícola moderna y rentable encami-
el mercado principalmente, lo cual se
nada a satisfacer las necesidades de los
refleja y está unido a los sistemas de
mercados nacional e internacional.
producción, comercialización e infra-
estructura de apoyo para la actividad
Tolima cuenta además con el Centro
frutícola.
Experimental Nataima del ICA - Cor-
poica, ubicado en El Espinal. Este cen-
La puesta en marcha de esta propues-
tro es líder en investigación de mango,
ta permitirá posicionar al Tolima como
allí se encuentra el banco de germo-
centro productor de materia prima frutí-
plasma con 82 variedades o entradas
cola para el desarrollo de los mercados
de la especie. También es líder en in-
en fresco y agroindustrial tento para el
vestigación de toronja y lima ácida
Tahití y precursor, en Colombia, de la consumo interno como para exportar.

investigación en vid que dio origen a


los cultivos comerciales.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 3


4 Plan Frutícola Nacional
Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una fruticultura comercial,


tecnificada y en volumen suficiente
mediante un proceso de planificación
que permita la especialización pro-
ductiva y competitiva para cada espe-
cie de acuerdo con las potencialidades
de la región.

Objetivos específicos

1. Seleccionar y priorizar las especies


frutícolas más competitivas.

2. Definir las zonas agroecológicas


óptimas para el desarrollo de áreas
nuevas en núcleos productivos.

3. Proyectar las áreas nuevas con un


horizonte de veinte años.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 5


6 Plan Frutícola Nacional
Caracterización del departamento

Localización geográfica del río Riachón. Por el Este con el de-


partamento de Cundinamarca en una

El departamento del Tolima está situa- extensión de 240 km, desde el naci-

do en el centro del país. Su posición miento del río Riachón en el cerro Cara

geográfica es la siguiente: de Zorro, sobre la cuchilla Altamizal,


hasta la desembocadura del río Guari-
• Latitud Norte 5° 18' nó en el Magdalena. Por el Oeste con
• Longitud Este 74° 29' el departamento del Cauca en una ex-
• Latitud Sur 2° 59' tensión de 23 km, desde el nacimiento
• Longitud Oeste 7° 05' del río Desbaratado hasta la cima del
nevado del Huila. Con el departamen-
La superficie es de 23.582 km2 y limita to del Valle del Cauca en una exten-
por el Norte con el departamento de sión de 115 km, desde el divorcio de
Caldas, por el Este con el departamen- las aguas de los ríos Barragán y Tibí,
to de Cundinamarca, por el Sur con hasta el nacimiento del río Desbarata-
los departamentos de Huila y Cauca y do en la cordillera Central.
por el Oeste con los departamentos de
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Con el departamento del Quindío en
Por el Norte con el departamento de una extensión de 90 km, desde la cima
Caldas en una extensión de 125 km, del nevado del Quindío, por toda la
desde la desembocadura del río Guari- cordillera Central hasta el divorcio de
nó en el Magdalena, hasta el pico cen- aguas de los ríos Barragán y Tibí. Con
tral en el nevado de Santa Isabel. Por el departamento de Risaralda en una
el Sur con el departamento del Huila extensión de 12 km, desde el pico cen-
en una extensión de 260 km, desde el tral del nevado de Santa Isabel, hasta la
nevado del Huila hasta el nacimiento cima del nevado del Quindío. Figura 1.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 7


División política

Figura 1. División política del departamento del Tolima.

8 Plan Frutícola Nacional


Población

Según proyecciones del DANE para el Después de Ibagué el municipio con


año 2006 el departamento del Tolima mayor peso demográfico es El Espinal,
cuenta con 1.316.102 de habitantes, de con 56.347 habitantes en la zona urba-
los cuales el 65% está ubicado en la na y 25.549 en la rural, para un total
zona urbana y 35% en la zona rural. de 81.896 habitantes, que son el 6.2%
del total departamental. Figura 2.

35%
Población rural

65%
Población urbana

Figura 2. Distribución de la población en el departamento del Tolima.

Conectividad vial
De acuerdo con la información sumi- medio nacional para esta categoría.
nistrada por Invías, DANE e IGAC el De igual manera, los 36.2 kilómetros
departamento tiene un total de 8.534 por cada 100 kilómetros cuadrados de
kilómetros de carreteras, que está superficie departamental superan el
3.442 kilómetros por encima del pro- promedio nacional en 13.4 kilómetros.
medio nacional. En términos generales es un departa-
mento que por su conectividad ofrece
Cuenta con 648 kilómetros de vías por buenas condiciones para el desarrollo
cada 100.000 habitantes, que equivale frutícola. Figura 3.
a 145 kilómetros por encima del pro-

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 9


Mapa vial

Figura 3. Mapa vial del departamento del Tolima.

10 Plan Frutícola Nacional


Economía

De acuerdo con el Departamento Ad- año 2003 una participación del 3.5%
ministrativo de Planeación del Tolima, en el Producto Interno Bruto Nacional
el PIB del departamento presentó en el a precios constantes. Tabla 1.

Tabla 1. Población y Producto Interno Bruto. 1990-2003 precios constantes 1994.

PIB/ Var. % Var. %


Años Población PIB Tolima PIB Nacional Participación
Hbte Dptal Nal
1990 1,141,508.00 239,599,089.00 209.90 8,824,408,000.00 2.72%
1991 1,152,285.00 241,210,465.00 209.33 0.67 9,183,051,272.00 2.63% 4.06
1992 1,163,124.00 244,160,558.00 209.92 1.22 9,496,934,957.00 2.57% 3.42
1993 1,174,035.00 240,181,300.00 204.58 -1.63 9,903,124,449.00 2.43% 4.28
1994 1,183,478.00 274,866,355.00 232.25 14.44 10,101,256,723.00 2.72% 2.00
1995 1,192,978.00 281,803,823.00 236.22 2.52 10,509,908,119.00 2.68% 4.05
1996 1,286,078.00 291,350,924.00 226.54 3.39 11,076,765,317.00 2.63% 5.39
1997 1,290,731.00 295,263,665.00 228.76 1.34 11,690,034,556.00 2.53% 5.54
1998 1,277,675.00 351,116,752.00 274.81 18.92 12,348,981,042.00 2.84% 5.64
1999 1,281,504.00 364,501,908.00 284.43 3.81 12,602,135,153.00 2.89% 2.05
2000 1,285,221.00 416,889,916.00 324.37 14.37 13,010,444,332.00 3.20% 3.24
2001 1,288,982.00 443,513,140.00 344.08 6.39 13,061,185,065.00 3.40% 0.39
2002 1,292,982.00 396,214,893.00 306.43 -10.66 12,073,759,474.00 3.28% -7.56
2003 1,296,942.00 436,626,680.00 336.66 10.20 12,463,581,027.00 3.50% 3.23
Promedio 5.00 2.87% 2.75
Fuente: Documento PIB 1999-2003, Departamento Administrativo de Planeación del Tolima, Dirección de Sis-
temas de Información Estadística.

En la Tabla 1 para el período 1990 a que tiene la producción del sector pri-
2003 el PIB departamental a precios mario, afectado por condiciones cli-
constantes mantiene una participa- matológicas y de precios.
ción promedio de 2.87% en el Pro-
ducto Interno Bruto Nacional, con un La conformación del PIB se caracte-
crecimiento promedio anual del 5% riza por tener un alto componente
en el período analizado. Este compor- agropecuario al comienzo de los años
tamiento es similar al patrón nacional, noventa, 35.8%. A partir de 1999 has-
como consecuencia de la dependencia ta el 2003 el sector agropecuario baja

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 11


su participación al 21.6%, cediendo partamento no ha sido ajeno a una ter-
el primer puesto al sector Transporte ciarización de la economía, fenómeno
y Comunicaciones que aporta en pro- que se da en todos los departamentos
medio el 41.0%, seguido del sector colombianos. Tabla 2.
Agropecuario. Esto indica que el de-

Tabla 2. Participación sectorial dentro del PIB departamental por grandes divisiones de la CIIU, 1990-2003 (%)

GRUPO CIIU 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Agricultura, pecuaria, silvicultura
35.8 37.4 38.5 40.7 36.27 35.6 35.5 34.3 32.3 25.9 21.6 20.4 20.2 21.6
y pesca
Explotación de minas y canteras 0.8 0.6 1.5 1.3 1.3 1.3 2.1 2.5 2.0 1.7 2.0 2.1 2.2 2.3
Industria Manufacturera 8.0 8.9 8.1 8.2 7.6 8.5 9.6 7.9 7.8 7.5 10.0 7.6 7.4 8.1
Electricidad, gas propano y agua 0.9 1.1 1.1 1.0 0.9 0.8 1.0 1.2 0.8 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4
Construcción y obras públicas | 7.7 7.8 7.2 8.3 8.7 8.1 8.8 9.3 12.4 7.8 7.6 7.8 8.8
Comercio, restaurantes y hoteles 21.7 16.9 16.6 13.5 16.1 16.6 11.9 8.0 11.4 9.2 10.9 5.4 6.5 6.3
Transporte, almacenamiento y
8.5 9.8 11.4 13.3 14.7 17.5 21.5 26.4 25.9 30.9 35.5 43.3 41.5 41.0
comunicaciones
Establecimientos financieros,
8.3 9.0 8.9 9.0 8.7 7.8 9.6 10.4 10.2 9.8 8.8 8.8 10.1 9.7
seguros e inmuebles
Servicios comunales, sociales y
10.6 11.1 9.0 10.9 9.6 5.6 5.6 6.0 5.8 6.8 7.5 7.4 8.5 6.5
personales
Fuente: Documento PIB 1987-2000, Departamento Administrativo de Planeación del Tolima, Dirección de Sistemas de
Información Estadística.

Sector agropecuario Este sector presenta tasas de crecimien-


La actividad agropecuaria se desarrolla to anual negativas a partir de 1991 de
en todo el departamento y se encuen- -1.7%, como resultado principalmen-
tran zonas de agricultura mecanizada te del proceso de apertura económica.
en la zona plana, cafetera y de econo- Ello implica una grave pérdida de la vo-
mía campesina, al igual que regiones cación agrícola de la región que poco a
con ganadería extensiva. La actividad poco se ha ido trasladando a los sectores
industrial y agroindustrial está con- de comercio, restaurantes y hoteles, in-
centrada principalmente en Ibagué y dustria manufacturera y otros sectores
algunos municipios como Guamo, Es- con disminución de puestos de trabajo,
pinal y Honda, con cultivos de arroz, lo que coadyuva a los altos índices de
algodón y sorgo. migración del campo hacia la ciudad.

12 Plan Frutícola Nacional


Este proceso de pérdida de dinámica nentes en el departamento. El volumen
del sector agrícola se observa al anali- de producción anual en toneladas en-
zar las estadísticas de producción su- tre el 2001 y 2004 se mantiene alrede-
ministradas por la Secretaría de Agri- dor de las 1.5 millones de toneladas,
cultura en el documento Consenso mientras que la superficie cosechada
Agropecuario para los 16 principales oscila entre las 320.000 y 350.000 hec-
productos semestrales y semiperma- táreas. Tabla 3.

Tabla 3. Superficie y producción agrícola

Superficie Cosechada (Ha) Producción anual (Ton.)


2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
Ajonjolí 350 400 58 0 175 110 52 0
Algodón 10.366 7.560 9.200 16.880 24.646 18.247 22.004 42.583,2
Arracacha 5.153 4.567 4.541 5.027 64.101 56.722 56.415 62.475
Arroz 99.478 97.719 98.338 102.284 720.398 709.016 713.649 759.392
Cacao 8.032 7.872,7 7.712 8.152 4522 3.857 3.775 3.741,1
Café 91.127,5 92.837 103.608,7 103.608,7 104.051 104.564 127.054 127.054
Caña
15.113,3 15.388,8 15.113,3 15.227,8 79.065 81.700 79.065 76.474
Panelera
Frijol 13.594,5 8.401 9.763,5 11.207 19.259 15.771 13.709 15.223
Maíz
22.415 19.932 29.363 31.470 85.109 78.269 91.611 95.076,5
Tradicional
Maní 1.086 613 635 355 2.299 1.254 1.134 588
Papa 3.550 3.465 4.130 3.558 49.186 43.472 52.169 48.748,5
Plátano 11.811 13.069 12.812 12.605 169.507 181.822 135.951,7 134.598
Plátano
20.322,4 20.322,4 20.839 21.404,2 130.279 130.279 134.039 136.913
- Café
Sorgo 25.655 26.649,5 26.245 23.117 89.053 104.473 89.567 82.000,8
Soya 60 0 0 0 150 0 0 0
Yuca 3.475,3 1.869,5 1.177 1.123 51.394 26.682 13.886 12.831
Totales 331.589 320.665,9 343.537,5 356.018,7 1.593.184 1.556.238 1.534.080,7 1.597.698,1
Fuente: Secretaría de Agricultura del Tolima.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 13


Situación de las frutas traestación con el de la Costa Atlán-
tica, el consumidor colombiano dis-
pone de una oferta permanente du-
El departamento del Tolima, con 23
rante todo el año.
especies al 2004 tenía 21.841 hectá-
reas que corresponden al 9.8% del El departamento es el primer produc-
área nacional con frutales en produc- tor nacional de lima ácida Tahití y li-
ción. Tabla 4. món Pajarito; segundo productor de
mango y guayaba después de Cundi-
Las principales especies son mango, namarca y tercero en aguacate, banano
aguacate, naranja, guayaba, lima Ta- y naranja. Es importante mencionar
hití y lima Pajarito. Gracias a que el que del Tolima se está exportando
mango del Tolima se cosecha en con- lima ácida Tahití.

Tabla 4. Área, producción y rendimiento de los frutales establecidos en el departamento del Tolima. Año 2004

AREA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO


ESPECIE
Ha t t/Ha
1. Aguacate 2.617 21.983 8.4
2. Banano 1.740 24.360 14
3. Bananito 897 6.100 6.8
4. Curuba 193 2.027 10.5
5. Granadilla 151 1.978 13.1
6. Guanábana 567 4.649 8.2
7. Guayaba 2.292 16.663 7.27
8. Guayaba manzana 151 900 6
9. Lima Tahití 2.853 60.508 28
10.Lima Pajarito 1.469 47.974 22.2
11.Lulo 294 1970 6.7
12.Mandarina 152 2.569 16.9
13.Mango 3.451 42.792 12.4
14.Mangostino 75 450 6
15.Maracuyá 123 1.367 11.11
16.Melón 45 248 5.5
17.Mora 551 5.014 9.1
18.Naranja 2.570 21.331 8.3
19.Papaya 307 6.050 19.7
20.Piña 38 958 25.2
21.Patilla 444 7.193 16.2
22.Tomate de árbol 858 12.012 14
23.Uchuva 3 24 8
TOTAL 21.841 289.120

Fuente: Grupo PFN Tolima y PFN Nacional.

14 Plan Frutícola Nacional


Disponibilidad edafoclimática

Suelos Son de clase agrológica II, III y IV; com-


prenden los municipios de Natagaima,
De conformidad con el “Estudio Gene-
Prado, Purificación, Coyaima, Salda-
ral de Suelos del Tolima”, sus suelos
ña, Guamo, Ortega, Espinal, Suárez,
están localizados en los climas cálido,
Melgar, Carmen de Apicalá, Flandes,
medio, frío, muy frío, extremadamente
San Luis, Ibagué, Armero Guayabal,
frío y nival.
Mariquita, Honda y Chaparral. Aptos
para cultivos comerciales como: arroz,
Suelos de clima cálido
sorgo, algodón, ajonjolí, maíz, frutales
Comprendidos entre alturas menores
y pastos mejorados.
a los 1.000 m.s.n.m., abarcan un área
de 1’028.275 Ha, representados en
Suelos de clima cálido seco, con
951.797 Ha de cálido seco y 77.178 Ha
serias limitaciones para el uso,
de cálido húmedo, correspondientes
de relieve fuertemente ondulado
al 42,5% del área departamental.
a moderadamente escarpado,
pendientes 12 - 25% y 25 - 50%
Suelos de clima cálido seco, de
Son suelos de muy superficiales a pro-
topografía plana y ligeramente
fundos, bien a excesivamente drena-
plana, con pendientes de 0 - 3%, 3
dos, fertilidad baja a moderada; pre-
- 7% y 7 - 12%, mecanizables
sentan zonas con erosión moderada;
Comprenden parte del piedemonte
son suelos de clase agrológica IV es,
(abanicos y terrazas) y el valle (vegas y
IV ts, IV te, VI y VII. Son tierras aptas
terrazas) y suman 329.042 ha, 13.59%
para agroforestería, es decir, ganadería,
del área departamental. En términos
cultivos perennes en multiestrata, sis-
generales son suelos moderadamente temas que combinen la agricultura o
profundos a profundos, bien drena- ganadería con los bosques. Compren-
dos, de fertilidad moderada a alta, con de 428.720 Ha, 17,71% del área total
disponibilidad o posibilidad de riego. del departamento.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 15


Suelos de clima cálido seco, con Suelos de clima medio
limitaciones tan severas que Comprendidos entre las cotas 1.000 y
los hacen inapropiados para 2.000 m, abarcan un total de 595.504
cualquier utilización agropecuaria Ha, de las cuales 11.835 (0.49%) co-
o forestal. rresponden al medio seco y 583.669
Son suelos de clase VIII, cuya utiliza- (24.11%) al clima medio húmedo y
ción debe ser protección y conserva- muy húmedo.
ción. Las principales limitaciones de
los suelos son: las fuertes pendientes, Los suelos de clima medio seco (11.835
escasa profundidad efectiva, erosión Ha) son superficiales, ligera a fuerte-
severa, el clima seco; se incluye tam- mente escarpados, erosión moderada;
bién los escarpes rocosos donde no se clase agrológica VIII; aptos para con-
ha desarrollado suelo. Son 194.035 Ha servación, ubicados en los municipios
que representan el 8.01% del total del de Alpujarra y Dolores en las orillas
departamento. del río Cabrera.

Suelos de clima cálido húmedo Los suelos de clima medio húmedo


Distribuidos en dos sectores: uno al y muy húmedo abarcan un total de
norte que comprende tierras de los mu- 583.669 Ha, 24.11% del total del de-
nicipios de Mariquita y Falan; otro al partamento; tienen toda la gama de
oriente, con tierras en los municipios pendientes y profundidades efectivas.
de Villarrica, Cunday, Purificación y De las 583.669 Ha, hay 15.590 de Clase
Prado. Comprende suelos de las cla- IV aptas para agricultura tradicional,
ses agrológicas IV, VI y VII, aptas para con pendientes 7 - 12% y 12 - 25%;
cultivos (caucho, cacao, frutales), mul- 165.470 Ha son de clase VIII, con pen-
tiestrata, bosque protector productor, dientes superiores al 75% aptas para
ganadería. Son suelos superficiales a conservación y protección; 402.609
profundos, bien drenados, ácidos, de Ha son de clases VI y VII. Comprenden
texturas medias, gruesas y finas; fertili- toda la zona cafetera. Los suelos se han
dad baja; son 72.178 Ha que represen- desarrollado de muchos materiales,
tan el 3,1% del total departamental; y desde rocas ígneas, cenizas volcáni-
suelos de clase VIII, con limitaciones, cas, rocas metamórficas y sedimenta-
para fines agropecuarios y forestales, rias. Es la más densamente poblada y
solamente deben ser empleadas en la más explotada en actividades agrí-
protección y conservación 5.000 Ha, colas, principalmente café, plátano,
0.2% del total del departamento. caña, yuca y frutales.

16 Plan Frutícola Nacional


Suelos de clima frío húmedo donde nacen muchos ríos y quebradas
y muy húmedo y por ende de gran importancia eco-
Comprendidos entre los 2.000 y 3.000 lógica que debe manejarse muy cuida-
m de altura; tienen un área de 364.149 dosamente. Comprende 130.382 Ha de
ha, que representa el 16.28%. El ma- clases VI y VII de aptitud moderada
terial parental de los suelos es princi- para pastos (en rotación con papa) y
palmente ceniza de origen volcánico. bosque, y 97.233 ha de clase VIII para
Son tierras dedicadas especialmente a protección y conservación. Compren-
ganadería y en algunos sectores culti- de los municipios de: Planadas, Rio-
vos de pancoger y bosques de protec- blanco, Chaparral, San Antonio, Ron-
ción, lo que ha disminuido en buena cesvalles, Rovira, Cajamarca, Ibagué,
parte los procesos erosivos. El área Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Vi-
está dividida en 9.127 Ha clase IV apta lla Hermosa, Casabianca y Herveo.
para agricultura tradicional; 36.384
Ha de clases VI y VII apta para pastos Suelos de clima extremadamente
y bosque. Comprende los municipios frío, húmedo y muy húmedo, o
de Planadas, Rioblanco, Chaparral, páramo alto subnival y nival, en
San Antonio, Roncesvalles, Rovira,
alturas mayores de 3.600 m.
Tienen un área de 174.937 Ha, que
Cajamarca, Ibagué, Anzoátegui, Santa
equivalen al 7,22% del total. La ma-
Isabel, Murillo, Villa Hermosa, Casa-
yor parte son campos de lava y cam-
bianca, Herveo, Villarrica y Cunday.
pos morrenicos y nieves perpetuas.

Suelos de páramo bajo, clima muy Es un ecosistema muy frágil, cuya ap-
frío, muy húmedo titud es conservación y turismo diri-
Entre las cotas 3.000 y 3.600 m, Abar- gido. Nevados de Huila, Tolima, San-
can un área de 227.615 Ha que repre- ta Isabel y Ruiz. Los puntos anteriores
senta el 9,4% del total. Es la región se resumen en la Tabla 5.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 17


Tabla 5. Resumen de los suelos del Departamento del Tolima

Clases
Provincia
agrológicas Características Aptitud Ha %
Climática
Símbolo
Moderadamente profundos a profundos
II, III y Agricultura mecanizada; arroz,
bien drenados; fertilidad moderada a alta;
IV s algodón, sorgo, ajonjolí, Maíz, 329.042 13,59
pendiente 0-3, 3-7, 7- 2%; con riego o
Cs A frutales.
con probabilidades.
Relieve fuertemente ondulado o
Clima
moderadamente escarpado; pendientes Sistemas agroforestales
cálido IV - VI
12-25, 25-50, 50-75%. Muy superficiales ganadería, cultivos perennes, en 428,720 17,71
VII Cs
a profundos; fertilidad baja a moderada multiestrata y bosques.
erosión moderada.
VIII Limitaciones muy severas, inapropiados
Protección y conservación 194.035 8,01
Cs para utilización agropecuaria o forestal.
Fuertemente ondulados a moderada Cultivos de semibosque
IV, VI
Clima mente escarpados. Superficiales a (caucho, cacao, frutales), 72.178 2,98
VII Ch
cálido profundos; ácidos; fertilidad baja. ganadería.
húmedo Fuertes limitaciones, no aptos para fines
VIII Ch Protección y conservación 5,000 0,2
agropecuarios o forestales.
Medio Fuertes limitaciones para fines
VIII Ms Protección y conservación 11.835 0,49
Seco agropecuarios o forestales.
Pendientes moderadas (7-12%),
IV s Mh Agricultura tradicional. 15,950 0,65
profundos, bien drenados.
Medio Ondulados a moderadamente escarpa
Agroforestales; café, caña
húmedo y VI, VII Mh dos, superficiales a profundos; fertilidad 368.282 15,21
frutales, yuca, plátano, pastos.
muy moderada a buena.
húmedo Fuertes limitaciones para usos
VIII Mh Conservación y protección 165,470 6,83
agropecuarios o forestales.
VI y VII Reserva de Hidroprado 34.327 1,42
Ligeramente ondulados, pendiente
IV Agricultura tradicional
7-12%, profundos, bien drenados, buena 9.127 0,38
Fh (hortalizas).
fertilidad.
Frío Ondulados a moderadamente escarpa
húmedo y VI y VII Pastos, papa (en rotación)
dos, superficiales a profundos; ácidos, 334.438 13,81
muy Fh Bosques.
fertilidad moderada.
húmedo
Escarpados, muy superficiales
Protección y conservación 36.384 1,50
(limitaciones muy fuertes para su uso)
Reserva de Hidroprado. Protección 14,200 0,59
Suelos superficiales a profundos,
VI y VII
Páramo fertilidad moderada, ondulados a 130.382 5,38
Ph
bajo, moderadamente escarpados.
muy frío,
Protección, conservación y
muy Serias limitaciones para su uso 53.088 2,19
recreación.
húmedo
Zona de reserva de parques. 44.145 1,82
Subnival Zona de nieves perpetuas; afloramientos Conservación, protección;
VIII Nh 174.955 7,23
y nival rocosos; cumbres andinas. ecoturismo.

18 Plan Frutícola Nacional


Uso y tenencia actual rras, 1.177.946 hectáreas en el depar-
tamento, en todos los pisos térmicos,
del suelo
desde el muy frío hasta el cálido, pero
adquieren su mayor importancia en
El Tolima se caracteriza por ser un
este último, en las áreas de relieve
departamento esencialmente agrope-
ondulado aledañas al río Magdalena.
cuario. Es considerado el primer pro-
Las explotaciones de tipo extensivo
ductor de arroz en el ámbito nacional,
son las más dominantes en el depar-
el segundo en producción de sorgo y
tamento, representan el 97% del área
el tercero en café. Otros cultivos im-
en pastos.
portantes son: algodón, plátano, caña
panelera, maíz, frutales y pastos.
Del área total del departamento el
70% son tierras con aptitud forestal,
La agricultura mecanizada se desarrolla
pero solo el 21.3%, principalmente en
principalmente en clima cálido seco,
el sur, están cubiertas con bosque.
en terrazas y abanicos que ofrecen las
mejores tierras agrícolas, por ser pla-
La zona de páramo ocupa aproximada-
nas, mecanizables con buenas caracte-
mente un 7.7% del área departamental
rísticas físico-químicas y con disponi-
y su vegetación consiste de arbustos,
bilidad de riego permanente. Entre los
frailejones, pajonales, musgos y líque-
principales cultivos están: arroz, sorgo,
nes. Tabla 6.
algodón, tabaco, maní y maíz.
Tabla 6. Uso de la tierra, año 2004.
La región cafetera, localizada en clima
Tipo de uso Hectáreas %
medio húmedo, se divide en zona óp-
Agricultura
tima comprendida en altitudes entre 155.491 7,9
mecanizada
los 1.300 y 1.700 m y en zona marginal Café óptimo 74.099 3,34
por debajo de 1.300 m y por encima de Café marginal 33.730,7 1,52
1.700 m. Hortalizas y
25.180 1,13
frutales
En clima frío existen áreas con culti- Pastos 1.177.946 53,03
vos de hortalizas, papa, arveja, arraca- Bosques 510.530 22,98
cha y frutales. Páramos 184.461 8,30
Otros usos 59.768 2,69
Las áreas con cobertura de pastos
Fuente: Estudio General de Suelos. Departa-
ocupan el mayor porcentaje de tie- mento del Tolima IGAC 1997.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 19


Zonas agrícolas nos frutales de clima cálido, princi-
palmente mango, del cual a nivel co-

Cultivos semestrales de arroz mercial para 2004 se reporta un área


con riego plantada de 3.451 hectáreas, con ren-
Se localizan en clima cálido seco, dimiento de 12.4 toneladas por hec-
principalmente en los municipios de tárea y un volumen de producción de
Armero-Guayabal, Lérida, Venadillo, 42.792 toneladas.
Alvarado, Ibagué, Saldaña, Purifi-
cación, Guamo y Prado en áreas que Son tierras de relieve plano a ligera-
disponen de riego permanente para mente plano, sin restricciones para el
sacar 2 ó 3 cosechas de arroz por año. empleo de maquinaria agrícola, con
Las tierras son planas y sin obstáculos ligeros limitantes en su profundidad
para su plena mecanización. efectiva, por capas arenosas o capas
compactadas.
Según datos suministrados por la Se-
cretaría de Desarrollo del Tolima, en el En frutales se cultivó un área de 21.841
año 2004 el área sembrada en arroz fue hectáreas para el año 2004 de espe-
de 102.284 hectáreas, con un rendi- cies como mango, naranja, guanábana,
miento de 7.4 toneladas por hectárea piña, patilla, melón, guayaba, guayaba
y una producción total aproximada manzana, limón, papaya, mora, lulo,
de 759.392 toneladas. Los municipios curuba, granadilla, mandarina, man-
con mayor producción son en su or- gostino, uchuva, banano bocadillo, to-
den: Saldaña, Purificación Espinal y mate de árbol y maracuyá.
Guamo.
Áreas en donde domina el cultivo
Cultivos semestrales de arroz de café
con riego, en rotación con otros Se localizan en clima medio húmedo,
cultivos en altitudes de 1.300 y 1.700 metros
Se encuentran en clima cálido seco, sobre el nivel del mar, el relieve es que-
en los municipios de Ibagué, Espinal brado a escarpado lo cual no permite
y Ambalema principalmente, en áreas la mecanización. Los suelos son bien
con disponibilidad de riego para obte- drenados, profundos y generalmente
ner dos cosechas de arroz por año, en derivados de cenizas volcánicas, las
rotación con cultivos de sorgo, maíz, cuales les han transmitido caracterís-
ajonjolí y algodón, en algunas zonas. ticas especiales de baja densidad, alta
También existen en esta unidad algu- permeabilidad y buena aireación.

20 Plan Frutícola Nacional


Existe el cultivo de café tradicional El nivel tecnológico aplicado en esta
con sombrío, que presenta una baja zona es en general bajo, se requiere
densidad de siembra, generalmente mejorarlo y adaptarlo a las caracterís-
con las variedades Arábiga y Borbón. ticas de los suelos y a la disponibili-
Para 2004 se calculó el área de pro- dad de agua.
ducción en 33.730.7 hectáreas, con un
rendimiento de 0.5 toneladas por hec- Cultivos anuales de piso térmico
tárea, para un volumen de producción frío (papa, arracacha y maíz)
de 16.335.3 toneladas al año. Se localizan en clima frío húmedo con
altitudes entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m.,

También se tiene el cultivo de café se presentan cultivos pequeños prin-


cipalmente en los municipios de Caja-
tecnificado, principalmente con las
marca (Anaime), Santa Isabel, Rovira,
variedades Caturra y Colombia, que
San Isabel, Anzoátegui, San Antonio,
presentan una mayor densidad de
Chaparral, Herveo, Villahermosa y
siembra y mayor rendimiento por hec-
Roncesvalles, entre otros.
tárea. Según datos de 2004 el área en
producción de café tecnificado era
El relieve es muy quebrado a escar-
de 74.099.1 hectáreas, con un rendi- pado, suelos bien drenados, profun-
miento de 1.6 toneladas por hectárea, dos y con alta susceptibilidad a la
para un volumen de producción de erosión.
110.718.6 toneladas al año.
Los cultivos que se asientan en estas
Cultivos asociados de piso térmico me- zonas se caracterizan porque aplican
dio (café, caña panelera, banano, maíz, un nivel tecnológico bajo a mediano.
frijol, frutales y pastos) localizados en Se requiere mejorar las prácticas de
clima medio húmedo, en las denomi- manejo, para evitar la erosión de los
nadas zonas marginales del café, que suelos.
comprenden dos franjas, localizadas
una por debajo de 1.300 m y otra por Pastos manejados, intercalados
encima de 1.700 m de altitud.
con cultivos anuales de secano
(sorgo, algodón, ajonjolí, tabaco)
Esta unidad se encuentra en clima
En frutales de piso térmico medio se
cálido seco, en altitudes inferiores a
encuentran principalmente guayaba,
1.000 m, con deficiencia de humedad
aguacate, cítricos, lulo y tomate de ár-
en gran parte del año lo cual permite
bol y de piso frío están mora, uchuva,
solamente una cosecha anual.
granadilla y curuba.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 21


Se ubica principalmente en los muni- o no utilizadas. En la actualidad están
cipios de Guamo, Saldaña y Natagai- cubiertas con vegetación arbustiva o
ma, en relieve plano a ondulado y con herbácea.
suelos muy variables en sus caracterís-
ticas físicas y morfológicas. Sin uso agropecuario ni forestal
(Eriales)
Son tierras difíciles de mecanizar de- Se encontraron principalmente en el
bido a las pendientes moderadas, en clima cálido seco, en donde la vegeta-
algunos casos, y a la poca profundidad ción natural ha sido destruida, los sue-
los se han degradado y las condiciones
efectiva o presencia de abundante pie-
climáticas adversas no permiten su re-
dra, en otros.
cuperación natural.

Pastos manejados
En estas áreas se observa erosión se-
En esta unidad se incluyen los pastos
vera hídrica y eólica, con afloramiento
introducidos, naturales y mejorados,
de roca en más de un 70%. Estas áreas
cuando en su explotación se aplican
se deben aislar completamente para
prácticas agronómicas de manejo, eli-
favorecer la regeneración natural es-
minación de malezas, fertilización y ro-
pontánea.
tación de pastoreo. Para 2004 se repor-
taron un total de 201.423 hectáreas.
Asociación de bosques, pastos
y cultivos de pancoger
Pastos naturales Se localizan generalmente en climas
Se encuentran en amplias áreas del frío y muy frío, húmedos. Son áreas
departamento, cubiertas generalmente donde actualmente avanza la coloni-
por gramíneas naturales, que no reci- zación y se practican la tala y la quema
ben prácticas de manejo agronómico. del bosque, posteriormente la siembra
Para 2004 se reportaron 879.600 hec- de algunos cultivos y el establecimien-
táreas. to de potreros.

Rastrojo Se detectan estas áreas en los munici-


Corresponden a zonas que fueron uti- pios de Planadas, Rioblanco, Rovira,
lizadas en cultivos y ganadería, pero Villarrica y Chaparral.
debido al mal uso, a deficiencias del
suelo por baja fertilidad, relieve es- Bosques naturales
carpado, erosión severa o clima muy Comprenden las áreas boscosas no
seco; estas tierras fueron abandonadas intervenidas o muy poco interveni-

22 Plan Frutícola Nacional


das por el hombre e involucra además quebrado a escarpado y en suelos su-
bosques productores, bosques protec- perficiales a profundos, y muy ricos en
tores, y bosques con las dos funciones materia orgánica.
a la vez.
La vegetación consiste en gramíneas,
Se ubican principalmente en climas frailejones, arbustos, musgos y líque-
muy frío (páramo bajo) y frío húmedos; nes, de gran belleza natural y fuente
en zonas de relieve muy escarpado, a de abastecimiento de aguas.
veces inaccesible, de los municipios
de Planadas, Rioblanco, Chaparral, Son frecuentes las talas masivas, las
Roncesvalles, Rovira, Ibagué, Villaher- quemas de grandes extensiones, el uso
mosa y Villarrica. indiscriminado de agroquímicos y la
siembra esporádica de algunos culti-
El recurso forestal se ha deteriorado vos. Por esta razón es indispensable
progresivamente. Se estima que el área emprender una campaña masiva que
deforestada anualmente en el departa- evite el deterioro de los recursos natu-
mento asciende a 4.500 Ha, mientras rales que allí existen, con el fin de que
que la tasa de reforestación es apenas estas frágiles fábricas de agua garanti-
de 200 Ha/año. cen el suministro a las generaciones
futuras.
Bosque secundario
Se incluyen dentro de esta unidad Comparativo de uso actual
áreas de bosque que han sido des- y potencial
montadas y que están en proceso de El uso actual se obtiene de cruzar el
recuperación, ya sea por regeneración uso potencial con la cobertura y uso
natural espontánea o mediante refo- actual. De esta comparación se dife-
restación con plantíos artificiales. Se rencian cuatro unidades como son:
localizan en diferentes sectores del de- • Suelo en equilibrio o suelos ex-
partamento en extensiones pequeñas, plotados según su aptitud agrosil-
y en especial al sur del municipio de vopastoril.
Villarrica en donde alcanzan una ex- • Suelos subutilizados o suelos que
tensión considerable. están utilizados por debajo de su
capacidad de uso.
Vegetación de páramo • Suelos que presentan sobre-ex-
Estas áreas se encuentran en altitudes plotación o utilizados por encima
superiores a 3.700 m, en relieve muy de su capacidad de uso.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 23


• Suelos erosionados o suelos sin encontrado un total de 212.394 hectá-
ningún uso. reas aptas para el cultivo de frutales.

Se establece que la mayoría de las Clima del departamento


áreas subutilizadas se encuentran en
la zona plana por debajo de los 1.000
El departamento se encuentra entre
m.s.n.m. y corresponden a tierras de
400 metros de altitud en la zona plana
uso agropecuario más intenso al que
y 5.400 metros en los nevados de Toli-
presenta actualmente.
ma y Ruiz, en la cordillera Central que
le corresponde.
Las áreas sobre-explotadas que se defi-
nen para protección y conservación y
Tiene diferentes pisos térmicos que
actualmente están bajo uso pecuario,
van desde el cálido en el valle del río
principalmente en el norte del Tolima Magdalena hasta el nival de la Cordi-
en los municipios de Alvarado, Vena- llera Central. En estos se encuentran
dillo, Mariquita, y hacia el sur en el diferentes niveles de precipitación,
municipio de Coyaima. humedad relativa, temperatura, brillo
solar y vientos que determinan la va-
Además encontramos entre los 1.000 riedad de climas.
y 2.500 metros de altura tierras aptas
para explotaciones agrosilvocultural Se pueden distinguir climas nival y
y agrosilvopastoril que presentan una subnival pluvial; extremadamente hú-
explotación agrícola intensa (hortali- medo; muy frío y muy húmedo; frío
zas, papa y arracacha) en los munici- húmedo y muy húmedo; medio húme-
pios de Rovira, Cajamarca y Murillo. do, muy húmedo y seco; cálido seco y
cálido húmedo.
Las áreas erosionadas se encuentran
principalmente en flanco derecho Esta situación le permite producir fru-
aguas abajo del río Magdalena desde tas de diferentes especies durante todo
los límites con el departamento del el año.
Huila hasta el departamento de Cun-
dinamarca, en el río Sumapaz. Temperatura
Para este parámetro sólo se tienen re-
De acuerdo con el estudio de suelos gistros de las estaciones meteorológi-
para el departamento del Tolima se ha cas Chapetón, La Trinidad y Nataima.

24 Plan Frutícola Nacional


Para la zona cafetera del Tolima el pro- Para la meseta de Ibagué, a 750
medio es de 20.45°C para el período m.s.n.m., el promedio fue de 1.679 mi-
de 10 años entre 1994 al 2004 y para la límetros. Como se puede apreciar, en
parte plana del departamento el pro- ambos casos el promedio es suficiente
medio fue de 28.5°C. teóricamente, para la producción de
frutales.
En el departamento del Tolima no se
registra ocurrencia de heladas en nin- Sin embargo, el riego es necesario para
guna de las regiones productoras de suplir las necesidades de agua en la
frutales. época seca o de menos lluvias máxime
si se tiene en cuenta que el promedio
Lluvia de evaporación por año es bastante
La precipitación más deseable está en- alto.
tre 1.500 y 2.000 milímetros al año. Sin
embargo, lo más importante es la dis- El departamento del Tolima tiene un
tribución de las lluvias y cuanto más régimen de lluvias bimodal, caracte-
uniforme mejor para el crecimiento y rizado por dos épocas de lluvia y dos
desarrollo de la especie frutal. de sequía, o menos lluvias bien defini-
das: diciembre - enero - febrero y julio
La sequía en cualquier fase del ciclo - agosto.
de crecimiento activo puede reducir la
producción y calidad de los frutos con Humedad relativa
aborto y frutos pequeños. El exceso de En frutales la humedad relativa ópti-
lluvia incrementa la proliferación de ma debe estar por debajo del 75% para
enfermedades y dificulta la cosecha. disminuir el riesgo de problemas fito-
sanitarios relacionados principalmen-
Al analizar la serie de lluvias en los te con enfermedades causadas por
10 años considerados se obtuvo un hongos, como es el caso de la antrac-
promedio de 1.525 milímetros de pre- nosis, en especial para el cultivo de
cipitación promedia al año de acuer- mango en el Tolima.
do con información del IDEAM en una
serie de 20 años en El Espinal, Guamo, Para el departamento del Tolima y
Saldaña, Purificación, Armero - Gua- considerados los 10 municipios que
yabal, Mariquita, Lérida, Ambalema y se tuvieron en cuenta, el promedio de
Flandes, todo ellos por debajo de 460 la humedad relativa en 20 años fue de
m.s.n.m. 72.4%, por ello el cultivo de frutales

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 25


en este departamento no debería tener ponibles para 35.000 hectáreas en los
problemas en relación con enfermeda- distritos proyectados del Triángulo
des causadas por hongos. del Tolima y El Guamo. En la cuenca
no hay demanda de agua para fines
Brillo solar industriales, se destina para consumo
El promedio en 20 años según el IDEAM humano y uso agrícola.
para El Espinal es de 6 horas de brillo
solar por día, 5.8 para El Guamo, 5.9 Subcuenca del río Amoyá
para Saldaña, 6 para Purificación, 6.1 El río Amoyá es uno de los afluentes
para Ambalema, 6 para Flandes, 6 Lé- importantes del Saldaña, en el depar-
rida, 5.5 Armero - Guayabal, 5.4 para tamento del Tolima. Pertenece a la
la meseta de Ibagué y 5.2 para Mari- parte media de la cuenca del río Sal-
quita, lo cual arroja un promedio ge- daña, conformada por los ríos Davis,
neral de 5.79 horas de brillo solar por Ambeima y otros que vierten sus aguas
día, considerado muy bueno para la en diferentes direcciones. La subcuen-
producción de frutales. ca presenta una extensión aproximada
de 1.478.51 km2.
Disponibilidad de agua
para riego Subcuenca del río Tetuán
La subcuenca del río Tetuán tiene
una extensión aproximada de 924,2
La oferta hídrica del departamento se km2; se encuentra en los municipios
concentra en las siguientes cuencas: de Ortega, Chaparral y San Antonio,
ubicada al sur de la ciudad de Iba-
Cuenca del río Saldaña gué. El 95% del área del río Tetuán
La cuenca del río Saldaña tiene una se encuentra dentro de las zonas
2
superficie de 9.462 km , localizada de vida, húmedas y muy húmedas;
al suroccidente del departamento del su precipitación media anual es de
Tolima; tienen jurisdicción en ella los 2.132 mm.
municipios de Chaparral, Ortega, Pla-
nadas, Rioblanco; Roncesvalles, San Subcuenca del río Ortega
Antonio, Ataco, Coyaima, Guamo, Ro- Nace a una altura de 2.600 m.s.n.m.,
vira, Saldaña, San Luis y Valle de San tiene una longitud de 50,5 km de cau-
Juan. ce, con una superficie de 313,77 km2
La cuenca suministra agua a 14.102 y su principal afluente es el río Loany,
hectáreas del Distrito de Riego de Uso- que aumenta la capacidad de su to-
Saldaña, y hay recursos hídricos dis- rrente. La subcuenca del río Loany

26 Plan Frutícola Nacional


presenta una extensión aproximada El distrito de riego de Uso-Coello,
2
de 60,53 km y se localiza al sur del presenta un total de 191 km de longi-
departamento del Tolima, en el muni- tud de canales construidos en el año
cipio de Ortega. de 1976, con un área de influencia de
40.000 hectáreas y un área inscrita be-
Subcuenca del río Cucuaná neficiada de 25.830 hectáreas.
La subcuenca del río Cucuaná en una
extensión de 1.915 km2 se encuentra Subcuenca del río Combeima
ubicada en el departamento del Toli- Se halla localizada en el costado orien-

ma, al sur de la ciudad de Ibagué. Su tal de la cordillera Central, presenta

área está dentro de los municipios un área de 296 km2, con una longitud

de Roncesvalles, Rovira, San Anto- del cauce principal de 55 km. La cuen-


ca suministra agua para riego de 8.000
nio, Ortega, Valle de San Juan y San
hectáreas en la meseta de Ibagué y
Luis. El uso múltiple que se les da a
además beneficia los caseríos de Cha-
las aguas, riego, consumo doméstico,
petón, Juntas, Pastales, Villarrestrepo
y la producción agrícola, pecuaria y
y Llanitos en su parte media.
forestal que de ellas se obtiene, le dan
a esa subcuenca un carácter de gran
Subcuenca del río Anaime
valor económico para el desarrollo del
Presenta un área de 399 km2, y una lon-
departamento.
gitud de su cauce principal de 33 km.
Ubicada al sur-occidente de la ciudad
Cuenca del río Luisa
de Ibagué, en jurisdicción del munici-
La subcuenca del río Luisa tiene una
pio de Cajamarca, en el departamento
extensión aproximada de 720 km2, con
del Tolima. El uso actual de la tierra en
una longitud de 109 km de cauce.
la parte media y alta de la subcuenca
del río Anaime está dedicado a pastos
Cuenca del río Coello
y a bosque natural, que en conjunto cu-
Esta cuenca presenta un área de 1.951
bre el 80% de la superficie total.
km2 con una longitud de 111 km de
cauce, con variaciones altitudinales Subcuenca del río Toche
que van desde los 250 m.s.n.m. en su El área de la subcuenca es de aproxi-
desembocadura en el río Magdalena madamente 358 km2, ubicada desde el
hasta los 4.000 m.s.n.m. Tienen juris- punto de vista político-administrativo
dicción en ella los municipios de Coe- en los municipios de Ibagué y Cajamar-
llo, Ibagué y Cajamarca. ca. El relieve de la cuenca es bastante

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 27


quebrado, con pendientes superiores El embalse del Prado está localizado
al 35% en su mayor extensión. al suroriente del departamento del
Tolima, dentro de los municipios de
Cuenca del río Chenche Purificación, Cunday, Prado, Dolores,
La cuenca del río Chenche tiene una Villarrica, Icononzo y Melgar.
extensión aproximada de 293 km2,
hace parte del sistema hidrográfico del Cuenca del río Recio
Alto Magdalena. Administrativamente La cuenca del río Recio presenta un
tienen jurisdicción en ella los munici-
área de 797 km2, con una longitud del
pios de Coyaima, Saldaña y Purifica-
cauce principal de 98 km, con varia-
ción. Se encuentra localizada al sur
ciones altitudinales que van desde los
del departamento del Tolima. Son fre-
200 m.s.n.m. en su desembocadura
cuentes las lluvias de alta intensidad,
en el río Magdalena, hasta los 5.100
la carencia de una adecuada cobertura
vegetal determina la presentación de m.s.n.m. en el nevado del Ruiz. Sus

crecidas repentinas que causan inun- principales afluentes son el río La


daciones en la parte media y baja que Yuca, el río Azul, las quebradas Las
afectan 2.000 hectáreas de cultivo en Tapias, La Honda y Las Peñas, entre
el distrito de Uso-Saldaña. otras.

Cuenca del río Prado-Cunday Dentro de las cuencas se disponen


La cuenca del río Prado-Cunday pre- 8.845 hectáreas, de las cuales son irri-
senta un área de 1.697 km2, con una
gadas 5.741 hectáreas. Además, se be-
longitud de 57 km de cauce; cuenta
nefician tres empresas comunitarias
con un buen sistema hidrográfico y
con 1.021 hectáreas y son aprovecha-
se encuentran ríos de gran tamaño y
das 454 para riego.
caudal hasta pequeñas quebradas y
desagües intermitentes. Dentro del
Cuenca del río Totare
área de la cuenca se halla el embalse
El área de la cuenca está representada
del Prado, el cual se abastece del río
por 1.514 km2, con una longitud de 84
del mismo nombre y sus principales
km, con variaciones altitudinales que
afluentes son: río Negro, río Cunday y
quebrada Aco. El área del proyecto del van desde los 216 m.s.n.m. en su des-

río Prado comprende 5.000 hectáreas, embocadura en el río Magdalena, has-


de las cuales son beneficiadas 3.785 ta los 4.400 m.s.n.m. en el nevado del
hectáreas con riego y drenaje. Tolima.

28 Plan Frutícola Nacional


Cuenca del río Lagunilla altura de 1.450 m.s.n.m. para desembo-
La cuenca del río Lagunilla tiene una car en la margen izquierda aguas abajo
2
extensión de 795 km ; junto con los del río Magdalena a los 196 m.s.n.m.
ríos Totare, Sabandija y Gualí cons- La longitud del cauce principal es de
tituyen los afluentes principales del 59 km, con una pendiente media del
río Magdalena en la zona norte del 2.1%, el área total drenada es de 522
departamento del Tolima. Afecta los
km2.
municipios de Ambalema, Armero,
Lérida, Líbano, Villahermosa y Ca- Cuenca del río Venadillo
sabianca.
Presenta un área drenada de 189 km2.
El río Venadillo tiene su nacimiento a
Cuenca del río Gualí
Esta cuenca tiene un área de 842 km2, los 2.250 m.s.n.m. en el alto de la Pal-

la longitud del cauce principal es de ma y desemboca en la margen izquier-


102 km y presenta variaciones altitu- da aguas abajo del río Magdalena en
dinales que van desde los 196 m.s.n.m. la cota 210 m.s.n.m. La unidad hidro-
en su desembocadura en el río Magda- gráfica se encuentra drenada por 1.220
lena, hasta los 4.800 m.s.n.m. en el ne-
cauces. Con las aguas del río Venadi-
vado del Ruiz. Dentro de esta cuenca
llo se riegan 1.842 hectáreas.
se encuentran ríos importantes como
el Medina, el Sucio, el Aguacatal y el
Cuenca del río Opia
Cajones.
Presenta un área drenada de 345 km2,

Cuenca del río Guarinó - Perrillo en la mayor parte del curso el cauce

Esta cuenca tiene un área aproxima- tiene una dirección oeste-este, su na-
da de 219 km2, la longitud del cauce cimiento va a una altura a los 1.038
principal es de 98 km, con variacio- m.s.n.m. y desemboca en la margen iz-
nes altitudinales que van desde los quierda aguas abajo del río Magdalena
186 m.s.n.m. en su desembocadura en la cota 217 m.s.n.m. La longitud del
en el río Magdalena, hasta los 4.000 cauce principal es de 65 km, con una
m.s.n.m. pendiente media del 1.3%.

Cuenca del río Sabandija Cuenca del río Sumapaz


El río Sabandija presenta una dirección El río Sumapaz, ubicado en la región
del nacimiento a la desembocadura de oriental del departamento del Tolima,
oeste-este, tiene su nacimiento a una sirve de límite natural con el departa-

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 29


mento de Cundinamarca, nace en el Cuenca del río Cabrera
páramo del Sumapaz en la cordillera El río Cabrera, ubicado en la región
Oriental, presenta una longitud aproxi- suroriental del departamento del Toli-
mada del cauce dentro del departamen- ma, sirve de límite natural con el de-
to de 65 km. Tiene variaciones altitu- partamento del Huila, nace en la cor-
dinales desde los 2.000 m.s.n.m. hasta dillera Oriental, presenta una longitud
los 400 m.s.n.m. aproximadamente en del cauce dentro del departamento de
su desembocadura en el río Magdalena. 78 km. Tiene variaciones altitudina-
Involucra los municipios de Melgar, les desde los 2.000 m.s.n.m. hasta los
Icononzo y Carmen de Apicalá. 1.000 m.s.n.m. y desemboca en el río
Magdalena. El principal afluente es el
río Ricachón e involucra los munici-
pios de Dolores y Alpujarra.

30 Plan Frutícola Nacional


Experiencia productiva

Área sembrada de frutales Producción de frutas

Para el año 2004 en el Tolima se en- El departamento del Tolima produjo


contraba sembrada un área de 21.841 en el año 2004 un volumen de 289.120
hectáreas de frutales, las cuales repre- toneladas de fruta fresca de la gran
sentan el 9,89% del área nacional, el variedad de especies que posee el
5.56% de la frontera agrícola del de- departamento de los diversos pisos
partamento y el 0.56% de la frontera térmicos de las regiones productoras
agrícola colombiana, localizadas en de los municipios, las cuales repre-
municipios de zona cálida, media y sentan el 7,82% del volumen total
fría. Se destacan el área del cultivo nacional; los cítricos representan el
de cítricos con una participación del 11,20%, el mango 21,62%, el bana-
12,25%, mango con el 18,8%, aguaca- no un 19,88%, el aguacate 9,81% y
te con un 15%, guayaba 14,3% y bana- la guayaba el 7%.Tabla 8.
no 11,55%; estos con los cultivos más
representativos por área en el departa-
mento. Tabla 7.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 31


32
Tabla 7 Area sembrada en el departamento del Tolima (Ha.)

AÑOS
ESPECIES
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
PATILLA 518 614 629 897 942 594 789 372 411 510 444
MELON 248 253 111 155 124 112 24 81 79 60 45
BANANO 2.272 1.955 1.903 1.653 1.581 1.089 1.226 1.245 2.004 1.740 1.740
BOCADILLO 535 897

Plan Frutícola Nacional


CURUBA 326 433 433 433 571 621 651 619 594 584 193
LULO 182 181 227 230 273 222 240 275 240 233 294
MORA 374 317 332 338 347 457 231.5 574 542 468 551
PAPAYA 178 190 162 164 238 244 337 337 331 350 307
TOMATE DE ARBOL 528 608 622 690 807 962 857 866 942 981 858
UCHUVA 6 6 6 6 6 6 3 3 3 3
MARACUYA 43 78 86 90 94 123
GRANADILLA 39 39 59 70 59 151
AGUACATE 3.082 2.901 3.314 3.294 3.409 3.085 2.948 2.786 2.791 2.902 2.617
GUANABANA 746 693 566 579 780 705 699 692 722 728 567
GUAYABA 1.690 1.695 1.790 1.760 1.723 1.702 1.813 2.184 2.308 2.301 2.292
GUAYABA MANZANA 166 152 147 151 151
MANDARINA 125 125 125 125 152
LIMON 1.428 1.832 1.948 1.875 2.181 3.099 3.113 4.079 4.469 4.548 4.322
MANGO 2.500 2.460 2.744 2.752 2.807 2.825 3.214 4.175 4.193 3.718 3.451
MANGOSTINO 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
NARANJA 993 993 1.294 1.305 12 2.610 2.679 2.566 2.566 2.566 2.570
PIÑA 24 24 24 24 17 27 29 27 35 35 38
TOTAL 15.164 15.228 16.179 16.228 15.891 18.516 19.107 21.376 22.736 22.765 21.841
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima.
Tabla 8 Produccion frutícola del Tolima ( t )

AÑOS
ESPECIES
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
PATILLA 4.277 4.278 6.859 11.735 12.673 9.099 12.978 5.250 7.130 8.210 7.193
MELON 2.371 2.164 884 898 546 504 120 355 408 315 248
BANANO 32.911 25.083 17.640 15.890 15.136 11.555 12.730 13.167 24.403 13.167 24.360
BANANITO 4.166 6.100
CURUBA 1.396 2.240 2.621 3.121 7.318 6.754 10.103 7.284 6.463 7.263 2.027
LULO 1.073 1.059 1.336 1.348 1.568 1.430 1.368 1.751 1.338 1.360 1.970
MORA 2.866 1.991 1.971 2.114 2.256 2.820 1.359 4.223 4.131 3.546 5.014
PAPAYA 1.392 5.955 3.911 3.350 3.977 5.694 5.604 5.624 5.794 5.640 6.050
TOMATE DE ARBOL 5.022 6.192 7.479 9.714 9.106 14.854 12.322 15.135 15.167 17.895 12.012
UCHUVA 36 48 48 48 48 48 30 60 30 24
MARACUYA 707 836 894 1.024 1.008 1.367
GRANADILLA 295 295 883 957 883 1.978
AGUACATE 33.442 33.549 32.407 33.281 36.574 26.384 25.211 22.468 23.017 23.415 21.983
GUANABANA 6.686 6.591 4.496 4.689 5.607 4.914 3.758 4.889 4.973 4.943 4.649
GUAYABA 16.672 12.649 15.174 12.626 10.209 10.361 10.074 15.633 16.681 17.780 16.663
GUAYABA MANZANA 4.218 2.720 2.720 2.720 900
MANDARINA 2.201 2.201 2.201 2.201 2.569
LIMON 18.464 22.049 23.668 22.180 25.943 30.722 38.174 62.502 90.737 89.770 108.482
MANGO 29.099 25.940 32.250 24.779 23.092 38.346 38.899 43.424 44.204 38.817 42.792
MANGOSTINO 150 210 300 300 300 300 300 360 360 450 450
NARANJA 11.186 12.405 13.748 1.323 13.912 17.694 20.410 17.258 17.534 21.053 21.331
PIÑA 780 780 1.020 1.020 369 578 548 561 669 897 958
TOTAL 167.786 163.170 165.811 148.415 168.634 183.058 201.555 226.611 269.968 265.528 289.120

Desarrollo de la fruticultura en Tolima


Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima.

33
34 Plan Frutícola Nacional
Disponibilidad tecnológica

Desde hace varios años los producto- Transferencia de tecnología


res vienen adoptando algunas prác- El desarrollo tecnológico no ha sido el
ticas de la tecnología recomendada esperado en el departamento del To-
por los organismos de investigación y lima porque las recomendaciones da-
transferencia, especialmente en culti- das por las Unidades Municipales de
vos de frutas de la zona plana y zona Asistencia Técnica, UMATA, y otras
cafetera como mango, limón, guanába- instituciones han sido tomadas de zo-
na, aguacate, guayaba manzana, mara- nas más adelantadas de Colombia y

cuyá, melón y papaya, con resultados de países con mayor nivel técnico, sin

relativamente positivos. realizar el correspondiente ajuste tec-


nológico en las zonas de producción.
Es decir, se adopta tecnología sin eva-
En los casos de mora, lulo, grandilla,
luar previamente su adaptación en la
tomate de árbol, uchuva y curuba se
región.
están introduciendo prácticas de ma-
nejo sostenible con agricultura orgáni-
El departamento del Tolima cuenta
ca, análisis de suelos, uso de materia-
con suficientes ingenieros agróno-
les de producción en vivero y manejo
mos, pero muy pocos especializados
poscosecha.
en el área de frutales. Existe además
suficiente mano de obra no calificada,
La producción de material de propaga- pero muy pocos capacitados en labo-
ción en vivero es escasa y la existente res de cultivos de frutales.
no garantiza al productor la calidad del
mismo, en vista de que no existe un Sin embargo, el departamento cuenta
seguimiento permanente por parte de con el Centro de Investigación de Cor-
las entidades oficiales para el cumpli- poica Nataima - Espinal, donde existe
miento de la normatividad existente. la Colección Nacional de Mango e in-

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 35


vestigación en otras frutas; se cuenta nadilla, aguacate, naranja, maracuyá
además con el Centro de Desarrollo y guayaba manzana y las menores en
Tecnológico del SENA, donde se pre- mangostino. Esto indica que existe
paran los jóvenes de los municipios en una fruticultura en el Tolima que aún
labores agropecuarias. dista mucho de ser tecnificada, por lo
que se requiere un esfuerzo importan-
te en transferencia y adaptación en el
Brecha tecnológica subsector, sólo así se podrá no sólo ce-
rrar la brecha sino también hacer sos-
Las mayores brechas que registra el tenible el negocio de la fruticultura en
departamento están en la papaya, gra- el largo plazo. Tabla 9.

Tabla 9. Brecha tecnológica en los frutales principales en el departamento del Tolima

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO


BRECHA
ESPECIE DEPARTAMENTAL COMERCIAL INVESTIGACIÓN
t/Ha.
t/Ha. t/Ha. t/Ha.
PATILLA 16 20 30 10-14
MELÓN 6 30 45 15-39
BANANO 14 27 40 13-26
BOCADILLO 7 12 18 6-11
CURUBA 11 15 30 15-19
LULO 7 12 30 18-23
MORA 9 16 25 9-16
PAPAYA 20 30 110 80-90
TOMATE DE ÁRBOL 14 16 40 24-26
UCHUVA 8 12 21 9-13
MARACUYÁ 11 25 50 25-39
GRANADILLA 13 12 40 28-27
AGUACATE 8 12 35 23-27
GUANÁBANA 8 20 35 15-27
GUAYABA 7 12 40 28-33
GUAYABA
6 30 60 30-54
MANZANA
MANDARINA 17 20 45 25-29
LIMÓN 22 30 40 10-18
MANGO 12 27 35 8-23
MANGOSTINO 6 8 10 2-4
NARANJA 8 35 80 45-72
PIÑA 25 80 100 20-75
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y CORPOICA

36 Plan Frutícola Nacional


Universidades de 114, es decir, el 34% de la oferta
hídrica del país.
relacionadas con el sector
frutícola El sistema de riego es uno de los ma-
yores del país, después del Valle del
Universidad del Tolima Cauca. En el Tolima sobresalen los
Con sede en Ibagué, esta institución distritos de riego de Saldaña, Coello,
centra su investigación principal- Recio y Prado.
mente en tesis de pregrado de las fa-
cultades de Ingeniería Agronómica En la actualidad existen 85.880 hectá-
y Agroindustria. Adelanta proyectos reas con riego. Si a estas se les agregan
importantes en evaluación de trampas las 53.768 proyectadas se tendría un
y atrayentes para el manejo de moscas área disponible de 139.648 hectáreas,
de las frutas del género Anastrepha en equivalentes al 5,82% del área depar-
tres ecosistemas colombianos. tamental.

Centros de investigación El megaproyecto “Triángulo del Toli-

y desarrollo tecnológico ma” en los municipios de Coyaima,


Natagaima y Purificación, tiene pro-

Entre los centros de investigación y yectadas 24.607 hectáreas bajo riego,

desarrollo tecnológico más importan- con 21.800 beneficiarios en 8.671 pre-

tes del departamento están la Univer- dios, distribuidos como sigue:

sidad del Tolima y Corpoica.


Menores de 5 hectáreas 7.403 benefi-

Esta última adelanta investigaciones ciarios; entre 5 y 10 hectáreas 616; en-

en frutales de clima cálido, principal- tre 10 y 35 hectáreas: 501; entre 35 y

mente mango, limón,papaya, aguacate 175 hectáreas: 138 y mayores de 175

y guayaba. hectáreas: 13 predios.

Por considerar este proyecto una


Distritos de riego
excelente oportunidad para el de-
partamento, se anexa una propuesta
El Tolima tiene 16 cuencas que desem-
específica que involucra la siembra
bocan en el río Magdalena, es uno de
de 10.000 Ha en cultivos como lima
los departamentos con mayor número
ácida tahiti, mango, guayaba y grape
de embalses del país ya que tiene 39
fruit o toronja.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 37


Distritos en operación
Tal como se puede ver en la Tabla 10, el departamento del Tolima tiene 26 distri-
tos que cubren 85.142 hectáreas y beneficia a 4.528 familias.

Tabla 10. Distritos de riego en operación al 2004 en el departamento del Tolima

ÁREA
DISTRITO MUNICIPIO FUENTE DE AGUA FAMILIAS
ha
Combeima Ibagué Río Combeima 27.000 500
Guamo P3 Guamo Río Cucuana 1.526 152
Río Recio Lérida-Ambalema Río Recio 9.394 373
Coello Espinal-Guamo-Flandes Río Coello-Cucuana 26.870 1.447
Saldaña-Coyaima-Purifi-
Saldaña Río Saldaña 16.652 1.322
cación
Río prado Prado-Purificación Río Prado 2.369 246
Buena vista Ambalema Río Magdalena 28 7
Pole-Aguafría Ataco Quebrada Aguafría 76 26
La leona Cajamarca Quebrada La Leona 116 24
Potosí Cajamarca Quebrada Dos Quebradas 58 22
La salina Chaparral Quebrada Grande 56 5
Madroñal - Pinini Chaparral Quebrada Madroñal 125 10
Tapias-Buenavista Chaparral Quebrada la palmita 88 10
Jazminia Chaparral Quebrada Linday 44 19
Zaragoza Coyaima Embalse 93 29
Totarco-Piedras Coyaima Río Totarco 80 25
Manen- Tres
Coyaima Embalse 70 30
Esquinas
La Susana Coyaima Lago 24 14
Varsovia Cunday Río Cunday 78 25
Ambica Dolores Naranjal-Guamito 55 55
Vaticano Natagaima Río Magdalena 70 27
Guatavita-cofradias Ortega Río Saldaña 78 80
Pilu-Brisas Ortega Quebrada Chapaya 80 27
Palmarosa Ortega Río Saldaña 60 30
La paulina Saldaña Quebrada Guayabala 30 10
El Neme Valle de San Juan QuebradaMolina 22 13
Total 85.142 4.528
Fuente: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder - Tolima

Distritos en operación parcial


En la Tabla 11, figuran los 11 distritos de tamaño pequeño, que cubren 738 hectá-
reas en 7 municipios, que están operando de forma parcial.

38 Plan Frutícola Nacional


Tabla 11. Distritos de riego en operación parcial al 2004 en el departamento del Tolima

ÁREA
DISTRITOS MUNICIPIO FUENTE DE AGUA FAMILIAS
ha
Mortiño Carmen de Apicalá Río Apicalá 60 18
Mesón la sierra Chaparral Quebrada Grande 42 14
Santo Domingo Chaparral Quebrada Patalo 32 14
Yaguara Chaparral Río Tetuán 160 50
Horizonte-Delicias Chaparral Quebrada Tines 100 23
Cunira Coello Lago 40 13
Filadelfia Honda Río Sabandija 28 12
Basconta Icononzo Río La jabonera 80 34
La Maravilla Icononzo Quebrada Grande 50 23
Tinajas Natagaima Río Magdalena 116 34
Guatavita-Mojarras Ortega Río Saldaña 30 80
Total 738 315
Fuente: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder - Tolima

Distritos en proyecto
En la Tabla 12, además del megaproyecto denominado Triángulo del Tolima, se
detallan 37 proyectos más que cubren un área de 53.401,8 hectáreas en total, para
beneficiar a 11.177 familias, en 22 municipios.

Tabla 12. Distritos de riego proyectados para el departamento del Tolima

ÁREA
DISTRITO MUNICIPIO FUENTE DE AGUA FAMILIAS
ha
Coyaima
Triángulo del Tolima - Natagaima- Río Saldaña 24.700 7.698
Purificación
Saldaña P1 Saldaña Río Cucuana 2.382 133
Guamo-Saldaña P2 Guamo Río Cucuana 5.030 494
Mariquita-Guayabal Honda - Mariquita Río Sucio Medina 10.450 500
Hatico-Tamarindo Alvarado Embalse Alvarado 2.400 103
Amberes Anzoategui Río Frío 107,5 43
La Unión Anzoategui Río Frío 65 26
Pindal-Maracaibo Armero - Guayabal Río Lagunilla 364 94
Palmeras 1 Armero - Guayabal Quebrada La Seca 110 11
Las Cruces Ataco Quebrada Montalvo 27 31
La Marinilla Cajamarca Quebrada Canizales 278 121
El Bajío Chaparral Río Tetuán 160 41
Pasa a la siguiente página

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 39


Viene de la página anterior

ÁREA
DISTRITO MUNICIPIO FUENTE DE AGUA FAMILIAS
ha
Vega de Padres Coello Río Magdalena 91.3 75
La Barrialosa Coello Río Magdalena 70 28
Guasimal Cunday Río Cunday 95 38
Las Moscas Cunday Quebrada Las Moscas 350 133
San Pedro Dolores Quebrada El Chupal 90 40
Rancho Alegre Guamo Canal Jardín 35 14
San José de Gualí Lérida Quebrada Calera - Gualí 33 13
El Caney-Victoria Lérida Río Bledo 63 25
Albania Mariquita Quebrada Bocorna 70 28
Pueblo Nuevo Natagaima Río Magdalena 65 26
Golondrinas Natagaima Río Magdalena 5.000 800
Paloma - Playa
Ortega Río Peralonso 58 23
verde
El Vergel Ortega Quebrada Anaba 48 30
Hato Iglesias Ortega Río Cucuana 400 133
Paso ancho Ortega Río Ortega 100 87
Mesa de Ortega Ortega Quebrada El Guavio 55 22
Chicada Piedras Río Opia 150 60
San Miguel Roncesvalles Quebrada San Miguel 44 22
Negra Cucuanita Roncesvalles Quebrada La Negra 40 20
Dinamara Roncesvalles Quebrada el Tetuán 100 40
El Manso Rovira Río Manso 110 44
Villahermosa San Antonio Quebrada Las Delicias 69 32
Los Guayabos San Antonio Quebrada La Puerqueña 35 25
San José del Tetuán San Antonio Quebrada Santa Ana 30 21
La laguna San Antonio Quebrada el Cedral 63 63
Recreo Alto San Antonio Quebrada el Cedral 64 40
Total 53.401,8 11.177
Fuente: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder - Tolima.

El departamento del Tolima debe re- rativa frente a departamentos que no


cuperar la operatividad de los distri- cuentan con esta facilidad.
tos que no están en funcionamiento y
Se debe enfatizar que el riego artificial
aprovechar los que tienen baja utiliza- es uno de los insumos más importan-
ción, puesto que con esta capacidad tes para aumentar la productividad en
instalada presenta una ventaja compa- cualquier actividad agrícola.

40 Plan Frutícola Nacional


Está ampliamente comprobado que es Estos viveros ofrecen plantas de man-
fácil multiplicar el rendimiento pro- go, tangelo, limón tahití, aguacate,
medio nacional solamente con el buen zapote, guayaba, arazá, guanábano,
uso del agua. pera, mandarina, naranja, coco, man-
gostino, papayo, madroño, marañón,
mamoncillo, mamey, níspero, icaco y
Viveros carambolo.

En el departamento del Tolima hay Necesidades de


21 viveros registrados ante el ICA, los investigación, capacitación
cuales se referencian a continuación. y transferencia
Marbella, Los Naranjos, Venecia, La El diagnóstico realizado por el Grupo
Guardia, Lumbimar, Villa Chela y Coordinador del Tolima se incluye en
Marsella, en el municipio de Mariqui-
la Tabla 13. En ésta se presentan de
ta; El Sol, Tropical, El Trébol, La Flor
manera esquemática los problemas
del Tolima y La Libertad, en El Espi-
principales, las especies afectadas y
nal; Fundejur y Frutiplantas del Toli-
el grado de prioridad, que sirve para
ma, en Armero-Guayabal; vivero Mire-
tomar las decisiones más adecuadas,
ya, La Perla, Riosucio, El Manchado,
de acuerdo con la disponibilidad de
Adriana, La Tercera y La Carolina en
recursos económicos.
Fresno.

Tabla 13. Necesidades de investigación y políticas para el Tolima.

Problemática Especie afectada Prioridad


1. LIMITANTES SANITARIOS Y PRODUCCIÓN LIMPIA
Lulo, Guanábano, Mango, Cítricos, Tomate de
Antracnosis Muy alta
árbol, Papaya, Mora, Aguacate y Melón
Material de siembra infectado por virus Cítricos, Lulo, Tomate de árbol Alta
Mango, Guanábano, Mora, Aguacate, Papaya,
Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos Alta / Media
Piña, Uchuva, Lulo y Guayaba.
Pudriciones radiculares por hongos y Papaya, Aguacate, Granadilla, Lulo, Guayaba,
Alta
nematodos Maracuyá y Curuba
Moscas de la fruta Mango, Guayaba, Mora y Papaya Alta
Baja divulgación de información existente. Frutales del Tolima Alta
Pocas opciones biológicas de manejo sanitario Frutales del Tolima Alta
MIP – Control biológico Frutales del Tolima Alta
Falta de laboratorios para medir residuos de
Frutales del Tolima Alta
agroquímicos y bacterias y otros en biológicos.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 41


2. MANEJO AGRONÓMICO
Mango, Aguacate, Cítricos, Papaya, Tomate de
Fisiología–Ecofisiología– Estudios fenológicos Muy Alta
Árbol, Lulo, Mora y Guayaba.
Fertilización-Determinación de niveles críticos y
Frutales del Tolima Muy Alta
épocas de fertilización
Mango, Guayaba, Aguacate, Guanábano,
Riego y drenaje – Consumo, Láminas,
Cítricos, Limas ácidas, Papaya, Piña, Maracuyá Muy Alta
Frecuencia y Sistemas
y Melón, Patilla.
Baja agregación de valor por otros usos:
Color, sabor y aromas nuevos, farmacología, Frutales del Tolima Alta
nutracéuticos y alimentos funcionales.
Bajo uso de la tecnología de propagación
Guayaba, Aguacate, Mango, Frutales nativos Alta / Media
disponible.
Poco uso de los criterios de zonificación de la
Frutales del Tolima
producción.
Alta – PFN
Faltan estudios sobre fisiología poscosecha. Frutales del Tolima Alta
3. RECURSOS GENÉTICOS
Guanábano, Mora, Cítricos, Mango, Guayaba,
Baja oferta de variedades y materiales
Aguacate, Papaya, Lulo, Tomate de árbol y Alta
promisorios
Piña.
Materiales nativos dispersos y poco explotados Frutales Andinos Alta / Media
Materiales de los productores poco utilizados y Guanábano, Piña, Guayaba, Lulo, Mora,
Alta / Media
valorados. Aguacate, Mango y Papaya
No hay oferta de variedades resistentes al virus
Papaya Muy alta
PRV.
4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ASISTENCIA TÉCNICA
Baja divulgación y masificación de
Frutales del Tolima Alta
conocimientos.
Limitado conocimiento de capacidades
Frutales del Tolima Alta
institucionales por producto y región
Carencia de un banco nacional de proyectos
Frutales del Tolima Alta
priorizados colectivamente para cada producto.

Área Frutícola Mínima tecnológica, es decir, que esté tecni-


ficado. Para el cálculo de esta área se
Rentable - AFMR
utilizó la siguiente ecuación:

El Área Frutícola Mínima Rentable IT – CT


= I / ha
(AFMR) se estima como la requerida
cm
para generar dos salarios mínimos le- IT: Ingresos Totales.
gales vigentes (SMLV) para una fami- CT: Costos Totales.
lia de cinco personas, en un cultivo cm: Ciclo mensual del cultivo.
que tenga buenos niveles de adopción I/ha: Ingreso Mensual por Hectárea.

42 Plan Frutícola Nacional


Este I/ha será el ingreso por cultivo están el bananito, la toronja, el mango
que arroja una hectárea mensualmen- y la lima Tahití. Tabla 14.
te, y de ahí se deriva cuál es el área
requerida para generar los 2 SMLV. Esto se explica por las características
de los cultivos de tardío rendimiento,
No hay que olvidar que el AFMR está sus rendimientos físicos y los precios
en función de la tecnología y los pre- de mercado que alcanza. Un ejemplo
cios de mercado del producto final se evidencia con el precio de la guaná-
principalmente. bana que en algunos canales de comer-
cialización dobla el precio de los cítri-
En el Tolima la especie que garantiza cos, presionando el AFMR a la baja. El
los 2 SMLV en menos área es la gua- AFMR dependerá principalmente de
nábana, seguida por la guayaba y el la eficiencia tecnológica y de mercado
tomate de árbol, granadilla y lulo, y en términos de negociación del fruti-
entre los que requieren más extensión cultor.

Tabla 14. Área FrutÍcola MÍnima Rentable (AFMR)

ESPECIE AFMR
GUANABANA 0,60
GUAYABA 0,70
TOMATE DE ARBOL 0,70
GRANADILLA 0,80
LULO 0,90
NARANJA 1,10
MORA 1,20
AGUACATE 1,30
BANANITO 1,50
TORONJA 1,60
MANGO 1,60
LIMA TAHITI 2,00
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 43


44 Plan Frutícola Nacional
Mercado

El mercado interno del Tolima se con- Las posibilidades internas de consumo


centra en el consumo en fresco tanto de la oferta de productos como el man-
de los hogares como del institucional, go son limitadas en el mercado local,
básicamente en especies como la na- por lo cual se ha convertido en la zona
ranja, el banano, piña, mora y toma- abastecedora, en conjunto con la Costa
te de árbol, los cuales concentran el Atlántica, de las demandas agroindus-
63.8% del total del consumo en fres- triales principalmente.
co, tal como se puede apreciar en la
Figura 4.

CONSUMO DE FRUTAS EN EL TOLIMA

Aguacate
1%
Lulo Manzana y Peras
2% 1% Guanábana Granadilla
Uva 1%
Mango 1%
1%
2%
Otras 1%
Mandarina
2%
Melón
Sandia
1% Coco
3% 0%
Guayaba
Naranja
3%
28%
Limón
4%

Curuba
4%

Maracuyá
4%

Papaya
5%
Tomate de árbol Banano
6% Mora 17%
6% Piña
9%

Figura 4. Consumo de frutas en el Tolima

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 45


Mercado en fresco se espera que pase de las 53.6 mil to-
neladas anuales del 2005 a las 55.7
mil para el año 2010, como se aprecia
El consumo per cápita de los hogares
en la Tabla 15.
tolimenses es de 58.9 kilos/año, supe-
rior a los 54 kilos del promedio nacio-
Estas expansiones con tan bajo creci-
nal y ligeramente inferior a los 59.8
miento limitan el mercado local como
del promedio mundial calculado por
potencial receptor de nuevas siem-
la FAO.
bras, lo que implica pensar que las
expansiones futuras de área y produc-
El crecimiento vegetativo de este mer-
ción deben estar enfocadas a mercados
cado en fresco es muy lento puesto
como el de Bogotá D.C. y la agroindus-
que no llega al 1% como consecuen-
tria nacional, lo mismo que con por-
cia del efecto migratorio de la pobla-
centajes significativos destinados a la
ción del departamento. Su expansión
exportación.

Tabla 15. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie. 2005-2010.

���� ���� ���� ���� ���� ���� �


��������
� � � � � � ����
������� ������ ������ ������ ������ ������ ������ ����
������ ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����
���� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
���� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
��������������� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
������ ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
�������� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
������ ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
������� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
������ ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
��������� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ���
���� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
���������������� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
����� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
��������� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
�������� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
���������� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
����� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
���� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
������ ������ ������ ������ ������ ������ �����
��������������������

46 Plan Frutícola Nacional


Exportación por un mal manejo poscosecha, mala
utilización de empaques, transporte
inadecuado por el mal estado de las
El Tolima no es un departamento ex-
vías, que no permiten en las épocas de
portador de frutas, colocándolo como
lluvia el acceso de transporte, princi-
un centro suministrador de materia
palmente en los zonas productoras de
prima para los procesos productivos
frutas de la cordillera.
que se generan tanto en Bogotá, como
el Atlántico, Antioquia, Magdalena y
Los canales de comercialización en la
Valle del Cauca, en donde están ubi-
cadas las principales agroindustrias y mayoría de las regiones son transpor-

puertos de exportación, tanto aéreos tadores acopiadores, los cuales pagan

como marítimos. bajos precios y recogen la carga en los

En otros rubros los principales pro- paraderos localizados en las vías ter-

ductos exportados son los textiles, ciarias y secundarias, debido a que la


49%; las confecciones, 20.78%; y los mayoría de las zonas no cuentan con
productos plásticos, 13.86%, con un centros de acopio adecuados.
crecimiento que ha evolucionado po-
sitivamente. Los productos agrícolas Los pocos productores de frutas que se
en forma contraria han decrecido no- aventuran a comercializar su produc-
tablemente pasando del 67% al 3.89% ción, tienen que someterse a la expe-
en la última década. riencia de los compradores de Cora-
bastos o la gran exigencia de calidad
de los mercados de cadena o al bajo
Comercialización precio que ofrece la industria procesa-
dora.

No se cuenta con registros sobre el


Los principales centros formadores
consumo de frutas de los productores
que permitan definir el volumen de de precios son Espinal y Guamo en

autoconsumo y el volumen neto co- las plazas de mercado, para productos

mercializable; sin embargo, el cálculo como cítricos (limón común y lima Ta-

realizado por la Secretaría de Desarro- hití), mango, guayaba, patilla y melón.

llo Agropecuario del Departamento Ibagué en la plaza mayorista El Jardín


descuenta un porcentaje de pérdidas para productos como aguacate criollo,
poscosecha del 20% en promedio, lulo, mora, tomate de árbol, curuba y
y en algunos casos es hasta del 45% granadilla.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 47


Los transportadores acopiadores pro- mediarios la mayor ganancia en este
ceden principalmente de Cundina- proceso, lo cual aumenta los costos de
marca, Pereira, Armenia, Santander, transacción
y en menor cantidad del Tolima; esta
modalidad de compra no permite que
el departamento del Tolima aparezca Cadena productiva
en los registros del Fondo de Fomento de las frutas
Hortofrutícola como uno de los prime-
ros aportantes al mismo, dado que el
La producción en el departamento ha
modelo del Fondo registra proceden-
tenido un crecimiento sostenido. Su
cia en el momento de la transacción y
participación nacional se ha manteni-
no en el lugar de producción.
do entre el 7% y 8%. Los rendimientos
igualmente se han venido incremen-
tando, de 9.36 toneladas por hectárea
Comportamiento de los
pasó a 13.53. Las frutas que hacen par-
precios te de esta cadena pertenecen al clima
frío como la mora, el lulo y el tomate
Analizando los precios pagados al de árbol, y otros como la naranja, el
productor y al consumidor final, se
mango, el aguacate, la papaya, la gua-
puede concluir que los productos de
nábana, la guayaba y el limón al clima
mayor margen de comercialización
cálido y medio.
son la guayaba común con un 83.2%,
seguido de la uchuva con un 81.8%,
Mediante un análisis DOFA, Tabla 16,
la mandarina con un 79.4%, la naranja
se determina que las fortalezas son más
con 72.4% y la piña con 70.8%. Los
comparativas que competitivas y las
frutales con menor porcentaje de in-
debilidades reflejan un bajo desarrollo
termediación son la mora con 33%,
mangostino con 33%, granadilla con de las ventajas competitivas como la

43% y guayaba manzana con 44%; en investigación y agroindustrialización,

resumen, la mayoría de frutales tienen entre otras, puesto que es allí donde se
un margen de comercialización alto, generan las ventajas competitivas para
lo cual indica la poca organización de enfrentar las amenazas y aprovechar
productores, que entregan a los inter- las oportunidades para el sector.

48 Plan Frutícola Nacional


Tabla 16. Análisis DOFA de la cadena de las frutas.

Fortalezas Debilidades
Tierras aptas y suficientes Producción atomizada no planificada
Climas variados Insuficiente investigación
Ubicación geográfica Baja agroindustrialización
Aceptación del mercado mundial. Baja tecnificación de los cultivos
Problemas fitosanitarios Proceso de comercialización desorganizado.
Oportunidades Amenazas
Demanda internacional Falta de calidad
Posición geográfica para comercializar Exigencias internacionales de calidad
Demanda nacional alta para empresas productoras de Competencia de mercados exteriores
jugos. Sin conciencia sobre la importancia para la salud

Cruce de oferta y demanda El superávit en frutas es más de cua-


tro veces la demanda interna, lo que
departamental corrobora lo anotado sobre lo estrecho
que es su mercado natural, por lo cual
Como se puede observar en la Tabla las ofertas están más enfocadas a sa-
17, el Tolima es un departamento ex- tisfacer otros mercados , como los de
cedentario en frutas, especialmente de Bogotá y Cali, tanto para el consumo
limón, mango, aguacate, banano, gua- en fresco como agroindustrial.
yaba, tomate de árbol y naranja.

Tabla 17. Cruce de oferta y demanda

������� ������ ���


�������
� � �
�������� ��� ����������� �����������

������ ����� ����������� ����������� �
���� ��� � ��������
�����
������ ����� ������������ ��������
�����
���������� ��� ������������ �����
�������

��������� ��� ������������ ������
�������
������� ����� ����������� �����������

����� ����� ���������� �
����������
���� ��� �����
������
� �����
�������

��������� ����� ����� �
������ �����
�������

����� ����� ���������� � ����������� �
�������� ����� �����
������
� ������
������ �
����� ��� ���������
��� � ����������
���

���� ����� ����� �
������ �����
�������

������� ������ ���������� � �����
�������

����� ��� �����������
��� ��������
�����
������ ����� �����
������
� �����
�������

���� ����� ���������
��� � ������
Pasa ������
a la� siguiente página
������ ����� ����� �
������ �����
�������

��������������� ����� ���������� � �����
�������

��� ��� Desarrollo �de la fruticultura
���������� � en Tolima
��������
���� 49

����� ������������� ����������
� ����������

��������� ������������ ������
�������
������� ����� ����������� �����������

����� ����� ���������� �
����������
���� ��� �����
������
� �����
�������

��������� ����� ����� �
������ �����
�������

����� ����� ���������� � ����������� �
�������� ����� �����
������
� ������
������ �
����� ��� ���������
��� � ����������
����
����
Viene de la página anterior ����� ����� �
������ �����
�������

������� ������ ���������� � �����
�������

����� ���������� ������
�����������
��� ���
��������
���� �
�������
������ �
����� � �
�����
������ ��
�����
�������
����
�������� ���
����� ���������
�������������� � ������
������
������
����� �
������
������ ����� �����
����������� �
������ �����
�������
����������� ��
���������������
���� �����
��� ���������� �� �����
�������
��
��������
����
���
������ ���
����� ����������
������������ � ��������
������
��������
����
� ���
����� ������������� ����������
� ����������

���������� ������������ �����
�������

��������� ��� ������������ ������
�������
�����
La ubicación�������
geográfica y la existencia para un�����������
modelo �����������
frutícola � nacional que
����� ����� ���������� �
����������
de este superávit
����
en frutas tienden a esté
���
articulado�����
������

a los����� grandes
�������

centros
recomendar ���������
en primera instancia la productores,
����� ����� �la agroindustria
������ �����
�������
� y el mer-
����� ����� ���������� � ����������� �
especialización del Tolima como una cado externo.
�������� ����� �����
������
� ������
������ �
de las principales
����� zonas abastecedoras ��� ���������
���� ����������
���

���� ����� ����� �
������ �����
�������

������� ������ ���������� � �����
�������

����� ��� �����������
��
� ��������
�����
������ ����� �����
������
� �����
�������

���� ����� ���������
���� ������
������ �
������ ����� ����� �
������ �����
�������

��������������� ����� ���������� � �����
�������

��� ��� ����������
� ��������
�����

����� ������������� ����������
� ����������

50 Plan Frutícola Nacional


Rentabilidad

La rentabilidad depende principal- es la guayaba, seguida por el lulo y el


mente de dos factores: la tecnología y tomate de árbol, existiendo para todos
los precios de mercado; de la prime- ellos una tradición productiva en el
ra porque esta debe reflejarse en altos departamento.
rendimientos y costo promedio de pro-
ducción bajos, y la segunda en precios Entre las TIR de menor nivel están el
atractivos al productor en finca. Esto mango y la guanábana, lo cual se ex-
explica los diferenciales de TIR de los plica por el comportamiento de su ci-
frutales, no solo en el Tolima sino en clo vegetativo y carácter de frutales de
cualquier lugar del mundo. tardío rendimiento, ya que si estos se
evalúan a 20 años, los indicadores fi-
En la Ta bla 18 se observa que en el nancieros de recuperación de la inver-
Tolima la fruta con mayor rentabilidad sión mejoran de forma ostensible.

Tabla 18. Tasa Interna de retorno de los frutales tecnificados en el Tolima.

������� ���
������� �����
���� �����
��������������� �����
���������� �����
����������� �����
������� �����
���� �����
��������� �����
������� �����
����� �����
�������� �����
��������� �����
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 51


Pero lo interesante es que la rentabi- financieras en los últimos tres años,
lidad en todos los casos está por enci- haciendo más atractiva cualquier in-
ma del 20%, tasa que está distante de tención en desarrollar proyectos frutí-
las tasas de captación de las entidades colas en la región.

52 Plan Frutícola Nacional


Frutales priorizados

Los procesos de priorización enfoca- ratura (oC) y precipitación (milímetros


dos desde la modelación económica de lluvia al año).
implican la necesidad de eliminar los
elementos subjetivos de la misma. Para En un proceso de modelación se con-
el caso de los frutales a nivel departa- trasta cada una de las especies frutí-
mental ésta se realiza en un esquema colas y sus características climáticas
autárquico con respecto al comercio referidas a estas tres variables, con res-
internacional, es decir, se asume uno pecto a las presentadas en cada uno de
cerrado al no considerarse el efecto de los municipios que conforman la uni-
las exportaciones e importaciones so- dad geográfica departamental, estable-
bre los mercados internos del departa- ciéndose las distancias estandarizadas
mento a evaluarse. de cada una.

Este modelo departamental parte de un Posteriormente se suman los cuadra-


juego de variables que son indicadores dos de cada diferencia para sacarle la
y en ningún momento valores absolu- raíz cuadrada a la misma, con lo cual
tos, lo cual elimina el efecto de las va- se fabrica el indicador de Municipios
riaciones de los mismos, al tiempo que con Oferta Edafoclimática por Especie
recoge en un solo indicador diferentes (MOEC), que es el porcentaje de muni-
variables, considerándose cada uno de cipios aptos para la siembra de la es-
ellos como un módulo que requiere pecie evaluada.
por sí solo un cálculo individual.
Módulo de tradición productiva: En
Módulo de oferta edafoclimática: Está este se recoge qué tanto arraigo tiene
compuesto por las variables de altura la producción de la especie en el de-
(metros sobre el nivel del mar), tempe- partamento y se realiza una aproxima-

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 53


ción a la adopción tecnológica, puesto to de la tierra, los intereses pagados al
que los indicadores son AREA, como capital y la ganancia que se apropia el
porcentaje de la participación de la fruticultor. En la medida en que este
especie en el área total departamental sea mayor, por razones obvias la ren-
sembrada en hectáreas. tabilidad financiera y social también
tiende a serlo.
La aproximación a la tecnología se
hace considerando que la Producción Se desagrega además en Consumo In-
(PN), es un producto resultante de Área termedio, que involucra el costo de la
x Rendimiento, por lo cual se trabaja materia prima y los insumos, en espe-
con PN como porcentaje de la partici- cial los pesticidas, que se convierten
pación de la producción de la especie en la principal barrera no arancelaria
en la producción departamental. de muchas frutas, por lo cual en la
medida en que su peso relativo en el
Módulo de tecnología: En éste se bus- precio al productor sea menor, está re-
ca establecer la distancia o rezago tec- flejando un proceso de conversión de
nológico entre los productores con forma indirecta.
mayor propensión a las adopciones
tecnológicas y los del promedio del Entonces la relación Valor Agrega-
departamento. Se calcula la relación do/Consumo Intermedio, VACI refleja
Rendimiento Comercial/Rendimiento cuántos pesos de valor agregado se ge-
Departamental, que se expresa en el in- neran por cada peso gastado en consu-
dicador PCPD que se interpreta como mo intermedio; las frutas que generan
el número de toneladas que produce una mayor relación de valor agregado
un fruticultor de avanzada cuando los con respecto a su consumo intermedio
del promedio producen una. son las más atractivas no solo para los
empresarios sino también para generar
Módulo de rentabilidad financiera, un mejor y mayor desarrollo socioeco-
ambiental y social: Es tal vez el módu- nómico y ambiental de las regiones.
lo más complejo, puesto que implica
descomponer el precio al productor Módulo de consumo interno: Este mó-
por especie en dos grandes bloques; el dulo involucra estimar tres niveles de
Valor Agregado generado, que expresa consumo. El primero es el consumo de
la remuneración a la mano de obra ca- los hogares más el consumo de estos
lificada, no calificada, el arrendamien- fuera del hogar, lo cual implica ya dos

54 Plan Frutícola Nacional


niveles de consumo en fresco por par- la participación de cada especie en el
te de los hogares de cada una de las total de las compras a nivel nacional;
especies. aquí se abre en cierta forma el mode-
lo al país, puesto que la agroindustria
El cálculo de este consumo involucra no puede pensarse en este caso como
el partir de los gastos mensuales por un modelo cerrado, como puede ser el
hogar en kilos, los precios al consumi- caso del consumo en fresco de los ho-
dor y la población de los centros urba- gares.
nos de los departamentos, para poste-
riormente calcular el peso relativo de Definidos los módulos se formula una
dichos consumos y jerarquizarlos con matriz para los indicadores MOEC,
respecto a dicha participación. AREA, PN, PCPD, VACI, CH y CAG,
que son los resultantes de los módulos,
El tercer nivel de consumo son las corriéndose una matriz de correlacio-
compras agroindustriales en frutas nes simples para Tolima, en este caso
de la agroindustria colombiana, ex- para el año 2004. El resultado específi-
presadas éstas en kilos, calculándose co es el presentado en la Tabla 19.

Tabla 19. Matriz de correlaciones de las variables de priorizacion fruticola para Tolima, 2004

Correlaciones MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG


MOEC Correlación de Pearson 1,000 0,439 0,265 0,216 0,534 0,280 -0,035
Sig. (bilateral) . 0,116 0,361 0,458 0,049 0,332 0,919
N 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 11,000
AREA Correlación de Pearson 0,439 1,000 0,788 0,197 0,708 0,143 0,439
Sig. (bilateral) 0,116 . 0,001 0,501 0,005 0,625 0,176
N 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 11,000
PN Correlación de Pearson 0,265 0,788 1,000 -0,027 0,627 -0,025 0,237
Sig. (bilateral) 0,361 0,001 . 0,926 0,016 0,933 0,482
N 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 11,000
PCPD Correlación de Pearson 0,216 0,197 -0,027 1,000 0,358 0,680 -0,057
Sig. (bilateral) 0,458 0,501 0,926 . 0,209 0,007 0,869
N 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 11,000
VACI Correlación de Pearson 0,534 0,708 0,627 0,358 1,000 0,283 -0,060
Sig. (bilateral) 0,049 0,005 0,016 0,209 . 0,326 0,861
N 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 11,000
CH Correlación de Pearson 0,280 0,143 -0,025 0,680 0,283 1,000 -0,351
Sig. (bilateral) 0,332 0,625 0,933 0,007 0,326 . 0,290
N 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 11,000
CAG Correlación de Pearson -0,035 0,439 0,237 -0,057 -0,060 -0,351 1,000
Sig. (bilateral) 0,919 0,176 0,482 0,869 0,861 0,290 .
N 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000 11,000
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 55


Estimada esta matriz se calcula la su- de cada uno dentro de la priorizaciòn
matoria de los valores absolutos de las a realizar y cuál es el nivel de asocia-
diferentes correlaciones estimadas por ción existente entre ellos. Los pesos
indicador, para tener el peso objetivo para Tolima son los siguientes:

MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG


1,0026 2,7134 1,9189 1,5343 2,1292 1,7122 1,1788

Los cuales se le aplican a la matriz original de indicadores calculada para los di-
ferentes módulos, que se presenta en la Tabla 20.

Tabla 20. Matriz de indicadores frutícolas para Tolima, 2004

������� ���� ���� �� ���� ���� �� ���


�������� ��������� �������� ���������� �������� ��� ��� ��� �
�������� ��������� ��������� ���������� �������� ��� ���� ���� ���

���������� ��������� ��������� ���������� ����� ��� ��� ��� �
��������� ��������� ��������� ���������� �������� ��� ��� �
���� ���
������� ��������� �������� ���������� �������� ��� ��� ���� ���

����� ��������� ��������� ��������� �������� ��� ��� ���� ���

���� ��������� ��������� ���������� �������� ��� ��� ���� ���

����� ��������� �������� ��������� �������� ��� ��� �����
�������� ��������� ��������� ���������� �������� ��� ��� ����
���� ��������� ��������� ���������� ����� ���� ��� �� �����
������� ��������� �������� ���������� �������� ��� ����� �����
������ ��������� ��������� ���������� �������� ��� ��� ���� ���

������� ��������� ��������� ���������� �������� ��� ��� �
���� ���
��������������� ��������� ��������� ���������� �������� ��� ��� ��� �

Fuente: Cálculos modelo PFN

Estos conforman una ecuación de estratégica del mango, la cual tiene un


priorización por especie con las siete buen indicador edafoclimático ponde-
variables, cuyo resultado final es la rado, pero tienen el mejor indicador
matriz de especies priorizadas para de mercado agroindustrial de todas las
Tolima. frutas.

El resultado arrojado por el modelo Para todos los frutales el peso dado
para el Tolima se presenta en la Tabla por el modelo a lo edafoclimático es
21 en donde se observa la importancia alto, puesto que esta es una variable

56 Plan Frutícola Nacional


exógena no controlable en ningún climático y la tradición productiva en
proceso de planeación agrícola, por lo el Tolima, más que a ventajas compe-
cual en cierta forma la modelación se titivas generadas en la tecnología y el
sesga hacia este aspecto, pero hay que mercado, pero la tradición productiva
reconocer que esto es necesario para se puede considerar una ventaja com-
darle mayor peso a los resultados. Se petitiva que reside en la esfera del ca-
puede decir que pesa mucho lo edafo- pital humano y social.

Tabla 21. Frutales priorizados para Tolima por el submodelo PFN departamental.

���� ���� �� ���� ���� �� ��� ���� ��������


������� ���� ������������� ����� ���� ����� ����� ����� ����� ����� ���� ����
� ���� ����� �����

����� �������������� ��������������� �������� ���������� ��� ����� �� ����� �� ������� ������������
������
������� �������������� ��������������� �������� ���������� ��� ���� ����� �� ������
� ������������
������
����� �������������� ��������������� �������� ���������� ��� ��� ����� �� ������
� ������������
������
�������� �������������� ��������������� ��������� ���������� ��� ���� ����� �
�� ������ ������������
������
�������� �������������� ��������������� �������� ���������� ��� ��� ���� � �� ������
� ������������
������
������� �������������� ��������������� �������� ���������� ��� ��� �
���� ��� �� ������
� ������������
������
���� �������������� ���������������� ��������� ���������� ��� ��� �� ����� ���� ������ ������������
������
��������������� �������������� ��������������� ��������� ���������� ��� ���� ���� � ���� �����
� ������������
������
������� �������������� ���������������� ��������� ���������� ��� ���� �
���� ��� ���� �����
� ������������
������
��������� �������������� ���������������� ��������� ���������� ��� ��� ���� ���
� ���� �����
� ������������
������
���� �������������� ���������������� ��������� ���������� ��� ��� ����� ���� �����
� ��������������
����

�������� �������������� ���������������� ��������� ���������� ��� ��� �� ����� ���� ������ ��������������
����

���������� �������������� ���������������� ��������� ���������� ��� ��� ���� � ���� �����
� ��������������
����

������ �������������� ���������������� ��������� ���������� ��� ��� ���� ���
� ���� �����
� ��������������
����

Fuente: Cálculos modelo PFN

suavizar su comportamiento y simular


Área nueva y rendimiento
una distribución de los mismos, para
esperado lo cual se calcula la raíz cuadrada de
cada uno de ellos, asumiéndose una
El modelo de priorización arroja un distribución normal con media y va-
coeficiente compuesto que reúne lo rianza constantes (X, ∂).
edafoclimático, la tradición producti-
va, la tecnología, la rentabilidad finan- Este resultado se le aplica al área ac-
ciera, ambiental y social, unido a los tual, para tener una primera área nue-
efectos del mercado interno tanto en va, la cual se observa en la Tabla 22,
fresco como agroindustrial. que rebasa de forma significativa en
resultados de todas las áreas excepto
Este coeficiente que es la suma de los la del tomate de árbol. Este compor-
otros indicadores compuestos, para tamiento del modelo se explica por

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 57


la gran brecha superavitaria existente ladera y la segunda para zona plana, y
para la oferta departamental de tomate de proyectarse siembras de esta última
de árbol, mora y aguacate. se estaría concentrando el desarrollo
frutícola en la zona plana y sería una
En el proceso de priorización se optó especie más que competiría por el uso
más por la granadilla que por el mara- del suelo.
cuyá, en vista de que la primera es para

Tabla 22. Áreas a sembrar en Tolima en un horizonte de veinte años.

����� ��������� ���������� ������� ���


���� ��������������� ����������� ���������� ������� �����
������� ������������� ����� �������� ������� ������� ����������

����� ���� �������� �������������������� �������� ����� ��������������


������
������� ���� �������� ������������ �����
� �������� ����� ��������������
������
����� ���� �������� �������� �������
� �������� ����� ��������������
������
�������� ���� ������� ���������� ������
� �������� ����� �����������������
���

�������� ���� �������� ���������� ������
� �������� ����� ��������������
������
������� ���� �������� ���������� ������
� �������� ����� ��������������
������
���� ��� ������� ������������ �����
� �������� ����� �����������������
���

��������������� ��� ������� ������������ �����
� �������� ����� ��������������
������
������� ��� ���� ��������������
����
� �������� ����� �����������������
���

��������� ��� ������� ������������ �����
� �������� ����� ��������������
������
���� ��� ������� ������������ �����
� �������� ����� ��������������
������
���������� ��� ������� ������������ �����
� �������� ����� ��������������
������
����� ������������
������ �

Fuente: Cálculos modelo PFN

Como se puede apreciar en la Tabla un aumento del 97.5% sobre el rendi-


23, con el área nueva se espera produ- miento promedio de las mismas espe-
cir 476.500 toneladas que equivalen a cies en el área actual.

58 Plan Frutícola Nacional


Tabla 23. Rendimiento y producción esperada en el área propuesta.

ÁREA RENDIMIENTO PRODUCCIÓN


ESPECIE NUEVA ESPERADO ESPERADA
ha t/ha t
1.Mango 5.000 20 100.000
2.Lima Tahití 3.000 30 90.000
3.Aguacate 2.000 20 40.000
4.Guayaba 2.000 25 50.000
5.Naranja 2.000 40 80.000
6.Granadilla 1.500 18 27.000
7.Guanábano 1.500 20 30.000
8.Lulo 1.000 15 15.000
9.Tomate de árbol 1.000 20 20.000
10.Bananito 500 15 7.500
11.Mora 500 16 8.000
12.Toronja 500 18 9.000
TOTAL 20.500 23.24 476.500
Fuente: PFN nacional.

Zonificación De esta manera se formarán los llama-


dos núcleos productivos o “Clusters”,
con los beneficios que se derivan de
En la Tabla 24 se incluyen los munici-
este sistema, todo lo cual se debe refle-
pios y corregimientos donde se deben
jar en menores costos de producción
cultivar las áreas nuevas propuestas con
al productor y mejor precio al consu-
las especies y variedades priorizadas.
midor.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 59


Tabla 24. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.

ÁREA ÁREA
ESPECIE LOCALIZACION ACTUAL NUEVA
ha ha
Coello, Guamo, Natagaima, Coyaima, Suárez, Alvarado,
1. Mango 3.451 5.000
Chicoral, Armero y Purificación
Guamo, Espinal, Purificación, Coello, Flandes, Venadillo,
2. Lima Tahití 2.161 3.000
Armero, Guayabal y Saldaña.
Hass LÍbano, Fresno, Murillo y Casabianca 0 1.400
3. Aguacate Alvarado, Ibagué, Rovira, San Luis, Ortega, San Antonio,
Verdes 2.617 600
Chaparral, Río Blanco, Fresno y Planadas
4. Guayaba Guamo, Espinal y Coello 2.442 2.000
5. Naranja Mariquita, Líbano, Ortega, Ibagué, Rovira y Dolores. 2.570 2.000
6. Granadilla Santa Isabel, Fresno, LÍbano. 151 1.500
Chaparral, Rovira, Mariquita, Falan, Palocabildo, Ortega,
7. Guanábana 567 1.500
Carmén de Apicala, Ambalema y Villarrica.
Líbano, Villarrica, Rovira, Roncesvalles, Santa Isabel,
8. Lulo 294 1.000
Icononzo y Cajamarca.
9. Tomate de árbol Ibagué, Cajamarca, Icononzo y Santa Isabel 858 1.000
10.Bananito Fresno Palocabildo y Líbano 897 500
Ibagué, Icononzo, Santa Isabel, Murillo, Cajamarca, Líbano,
11.Mora 551 500
Casabianca.
12.Toronja Espinal, Coello y Guamo 0 500
Total 16.419 20.500
Fuente: PFN

Mercados de destino destinan al mercado en fresco princi-


palmente.

Una de las metas del PFN es que los


La guanábana, la guayaba, el mango, el
destinos de las nuevas producciones
lulo, la mora y naranja presentan un
sean el mercado interno tanto en fres-
mercado de destino mixto, lo que per-
co como agroindustrial, lo mismo que
mite reducir el riesgo de mercado de
el externo en estas dos mismas va-
no poseer en cierto momento capaci-
riantes.
dad de negociación al depender de un
solo tipo de mercado que podría ser
En la Tabla 25 se observa este criterio,
oligopsónico, es decir, con pocos o en
es decir que todas las especies van en
un caso extremo un solo comprador.
cierto porcentaje al mercado en fresco.
El aguacate, bananito, granadilla, lima
Tahití, tomate de árbol y toronja se

60 Plan Frutícola Nacional


Tabla 25. Mercado de destino en porcentaje

��������������� ���������������
������� ��������� ������������� ��������� ���������
��������� ����������������������� � �����������������������
� ����������������
� �����������������
�������� ����������������������� � ����������������

���������� ����������������������� � ����������������

��������� ����������������������� � ��������������������������
� ��������������������
������� ����������������������� � ��������������������������
� ��������������������
����������� ����������������������� � ����������������

���� ����������������������� � ��������������������������
� ��������������������
����� ����������������������� � ��������������������������
� ��������������������
���� ����������������������� � ��������������������������
� ��������������������
������� ����������������������� � ��������������������������
� ��������������������
��������������� ����������������������� � ����������������

������� ����������������������� � ��

Fuente: PFN

Costos- PIB- Generación La generación de empleos directos e


indirectos de esta expansión frutíco-
de empleo
la es de 35.748. Pero estos resultados
sobre el PIB y el empleo, requieren
La siembra de las 20.500 hectáreas
nuevas no son para abastecer el mer- grandes niveles de inversión, que en
cado interno del Tolima, puesto que ya este caso se espera se impulsen des-
se demostró la existencia de una oferta de el Estado a través de créditos de
superavitaria frente a las demandas in- fomento. El monto de lo recursos a
ternas por fruta. ejecutar durante la vigencia del PFN
para Tolima es de 280 mil millones
Los mercados de destino son las ciu-
de pesos.
dades de Bogotá, Medellín, Cali y Ba-
rranquilla.
Es válido anotar que estos recursos de
El área nueva generará casi 182 mil inversión necesitan que se creen las
millones de un PIB adicional para el condiciones necesarias y suficientes
sector, y es uno de los departamen- desde el Estado para que el acceso a
tos en donde el PFN tendrá un mayor
los mismos sea atractivo a los inver-
efecto sobre la dinámica económica
sionistas y productores en términos
interna no sólo sectorial sino también
intersectorial, por los eslabonamientos financieros.
productivos existentes. Tabla 26.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 61


Tabla 26. Impacto socioeconómico e inversión requerida por el área nueva.

����� �������� �����������


������� ����� ���� ����������� ����������
������� ���� ���������� ���������� ���������� ����������

��������� ����� ������� �����


� ������ ������
� ������������� �����
� ������������ ������

�������� ��� ��� �������� �����
� ������������� �����
� �������������� �����

���������� ��� ������� �
����� ������ ������
� ������������� �����
� ������������ ������

��������� ��� ������� �����
� ������ ������
� ������������� �����
� ������������ ������

������� ���� ������� �
����� ������ ������
� ������������� �����
� �������������� �����

����������� ���� ������� �����
� ������ ������
� ������������� �����
� ������������ ������

���� ��� ������� �
����� �������� �����
� ������������� �����
� ������������ ������

����� ���� ������� �����
� ������ ������
� ������������� �����
� ���������� �������

���� ��� ���������� �
��� �������� �����
� ������������� �����
� �������������� �����

������� ���� ������� �
����� ������ ������
� ������������� �����
� ������������ ������

��������������� ��� ������� �
����� �������� �����
� ������������� �����
� �������������� �����

������� � ���������� ���
� �������� �����
� ���������������� ��� � �������������� �����

����� ������ ����� ������� ���� �������� ����������� ������
� ���������� �������

Fuente: PFN
�����������

62 Plan Frutícola Nacional


Propuesta de desarrollo frutícola
para el triángulo del Tolima

El Triángulo del Tolima con su distrito media anual de 1.519 mm y humedad


de riego cubre 24.607 hectáreas apro- relativa de 69%, variables fundamen-
vechables y representa un excelente tales al momento de evaluar una ini-
potencial para el desarrollo comercial ciativa frutícola.
y tecnificado de por lo menos 10.000
hectáreas en frutales que generarían En relación con la clasificación de sue-
más de 14.000 empleos permanentes los, el distrito tiene 4.322 Ha de suelos
por año, entre directos e indirectos. Clase II; 11.552 Ha de suelos Clase III;
4.429 Ha de suelos Clase IV, y 5.320
Este distrito está ubicado en clima cá- Ha de suelos Clase VI. Las condiciones
lido húmedo con una temperatura me- generales del Distrito se describen en
o
dia multianual de 28 C, precipitación la Tabla 27.

Tabla 27. Condiciones socio-productivas del Triángulo del Tolima

Municipios Coyaima – Natagaima - Purificación

Área total 30.151 hectáreas


Área bajo riego 24.607 hectáreas
Beneficiarios 21.800
No. de predios 8.671

7.403 predios de 0 – 5 Ha.


616 predios de 5 – 10 Ha.
Distribución predial 501 predios de 10 – 35 Ha.
138 predios de 35 – 175 Ha.
13 predios mayor de 175 Ha.

De 24.607 ha del distrito 18.652 Ha. son


Producción agropecuaria agrícolas(75.8%) y 5.955 Ha. (24.2%)se dedican a
ganadería de ceba

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 63


Figura 5. Localización del Distrito de Riego Triángulo del Tolima

El distrito tiene como fuente princi- llarían como cultivos intercalados y en


pal de agua el río Saldaña con los ríos asociación.
secundarios Chenche, Hilarco y Gua-
guarco con sus afluentes y la quebrada Una vez establecidos y en producción se
Naturco. Figura 5. debe considerar el montaje de una plan-
ta de proceso agroindustrial que agregue
La propuesta que complementa a otros mayor valor a la producción obtenida.
cultivos como algodón, maíz, sorgo y
hortalizas está planteada para culti- Estos cultivos garantizan empleo per-
vos con vocación exportadora como manente y rentabilidad a la población
lima ácida Tahití, grape fruit o toronja, objetivo del distrito, que en la mayoría
mango y guayaba que además tiene un de los casos son pequeños y medianos
uso agroindustrial. productores. Tabla 28.

Cultivos de corto plazo como melón,


patilla, maracuyá y papaya se desarro-

Tabla 28.

Demanda de
PIB Empleo directo e
Especie Área nueva (Ha.) inversión
(millones) indirecto
(millones)
Lima ácida Tahití 5.000 49.690 7.755 25.712
Mango 2.000 10.996 2.071 59.111
Guayaba 1.000 13.059 1.548 4.649
Grape fruit 2.000 19.848 3.102 36.268
Total 10.000 93.593 14.476 125.740

64 Plan Frutícola Nacional


Conclusiones

El departamento de Tolima cuenta El Tolima se caracteriza por ser un


con 648 kilómetros de vías por cada departamento esencialmente agrope-
100.000 habitantes, que equivalen a cuario. Es considerado el primer pro-
145 kilómetros por encima del pro- ductor de arroz en el ámbito nacional,
el segundo en producción de sorgo y
medio nacional para esta categoría. De
algodón y el tercero en café.
igual manera, los 36.2 kilómetros por
cada 100 kilómetros cuadrados de su-
Existe alta tecnología en estas activi-
perficie departamental superan el pro-
dades arroceras, sin embargo el uso
medio nacional en 13.4 kilómetros. excesivo de maquinaria pesada y el
intenso laboreo de los suelos han pro-
La conformación del PIB se caracteriza ducido compactación y destrucción
por tener un alto componente agrope- de su estructura.
cuario al comienzo de los años noven-
ta del 35.8%. A partir de 1999 hasta En cuanto a frutales de piso térmico
el 2003 el sector Agropecuario baja su medio se encuentran principalmente

participación al 21.6%. aguacate y cítricos; en clima frío, lulo,


tomate de árbol, mora, uchuva, grana-
dilla y curuba, y en clima cálido, man-
Las especies principales son mango,
go, lima ácida Tahití, papaya, patilla,
aguacate, naranja, guayaba, lima Tahití
maracuyá y piña.
y lima pajarito. Gracias a que el mango
del Tolima se cosecha en contraesta- De acuerdo con el estudio de suelos
ción con la Costa Atlántica, el consu- para el departamento del Tolima se ha
midor colombiano encuentra mango encontrado un total de 212.394 hectá-
durante todo el año. reas aptas para el cultivo de frutales.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 65


Para la zona cafetera del Tolima el basa en su experiencia en las prácticas
promedio de temperatura en la última de preparación del suelo, uso de ma-
década es de 20.45˚C y para la parte terial de propagación no certificado,
plana del departamento el promedio fertilización sin análisis de suelo, con
fue de 28.5˚C. un control fitosanitario indiscrimina-
do con altas dosis de plaguicidas sin
En el departamento del Tolima no se recomendación técnica de ingenieros
registra ocurrencia de heladas en nin- agrónomos en su gran mayoría, con un
guna de las regiones productoras de control de malezas manual con herra-
frutales. mientas tradicionales en la zona de la-
dera y control químico y cultural en la
El promedio de la humedad relativa en zona plana de los valles interandinos.
20 años fue de 72.4%, por ello el culti-
vo de frutales no debería tener mucho Las mayores brechas tecnológicas se
problema. registran en papaya, granadilla, naran-
ja, aguacate, maracuyá y guayaba man-
El promedio de brillo solar en 20 años zana y las menores en mangostino.
según el IDEAM, para Espinal fue de
6 horas por día, 5.8 para Guamo, 5.9 Entre los centros de investigación y de-
para Saldaña, 6 para Purificación, 6.1 sarrollo tecnológico del departamento
para Ambalema, 6 para Flandes, 6 para del Tolima los más importantes están
Lérida, 5.5 para Armero – Guayabal, la Universidad del Tolima y Corpoica.
5.4 para la Meseta de Ibagué y 5.2 para
Mariquita, que arroja un promedio ge- Esta última se encuentra adelantando
neral de 5.79 horas de brillo solar por investigaciones en frutales de clima
día, considerado muy bueno para la cálido, principalmente mango, limón,
producción de frutales. papaya, aguacate y guayaba.

La cuenca del Saldaña suministra agua En la actualidad existen 85.880 hectá-


a 14.102 hectáreas del Distrito de Rie- reas con riego. Si a estas se le agregan
go de Uso-Saldaña. Existen recursos las 53.768 proyectadas se tendría un
hídricos disponibles para 35.000 hec- área disponible de 139.648 hectáreas,
táreas, en los distritos proyectados del equivalentes al 5.82% del área depar-
Triángulo del Tolima y Guamo. tamental.

Actualmente los productores aplican En el departamento del Tolima hay 21


la tecnología tradicional, la cual se viveros registrados ante el ICA.

66 Plan Frutícola Nacional


Las posibilidades de consumo interno vechables y representa un excelente
de la oferta de productos como el man- potencial para el desarrollo comercial
go son limitadas en el mercado local, y tecnificado de por lo menos 10.000
por lo cual se ha convertido en la zona hectáreas en frutales que generarían
abastecedora en conjunto con la Costa más de 14.000 empleos permanentes
Atlántica de las demandas agroindus- por año, entre directos e indirectos.
triales principalmente.
Las especies recomendadas para el de-
El Tolima no es un departamento ex- partamento del Tolima son:
portador de frutas, lo cual lo ubica
como un centro suministrador de ma- Mango: Con el mango la propuesta de
teria prima para los procesos produc- área nueva para Tolima es de 5.000 hec-
tivos que se generan tanto en Bogotá, táreas. De este hectareaje se pretende
como el Atlántico, Antioquia, Magda- que el 70% sea de mango criollo para
lena y Valle del Cauca, en donde están la industria y 30% del llamado mango
ubicadas las principales agroindus- fino, que se consume en fresco.
trias y los puertos de exportación, tan-
to aéreos como marítimos. Las 5.000 hectáreas nuevas se deben
distribuir en los municipios de Coello,
Los principales centros formadores Guamo, Natagaima, Coyaima, Suárez y
de precios son: Espinal y Guamo en Purificación.
las plazas de mercado para productos
como Cítricos (limón común y lima En el municipio de Coello en las vere-
Tahití), mango, guayaba, patilla y me- das de Chaguala, Fuerro, Potrerillo, Cu-
lón. Ibagué en la plaza mayorista El nira, Llano de la Virgen y Gualanday.
Jardín para productos como aguacate
criollo y mejorado, lulo, mora, tomate En el municipio de Purificación en las
de árbol, curuba y granadilla. veredas de Santa Lucía, Tambo, Bue-
navista, Consuelo y Cairo.
En el Tolima la fruta con mayor ren-
tabilidad es la guayaba, seguida por En el municipio de Suárez en las ve-
el lulo y el tomate de árbol. Entre las redas de Hato Viejo, Aguas Claras, La
TIR de menor nivel están el mango y Guaduita, Pital y Limonar.
la guanábana.
Lima ácida Tahití: Para el departa-
El Triángulo del Tolima con su distrito mento de Tolima el PFN ha propues-
de riego cubre 24.607 hectáreas apro- to la siembra de 3.000 hectáreas nue-

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 67


vas en los municipios de Guamo, Es- Para el cultivo de aguacate Hass las
pinal, Purificación, Coello, Flandes 1.400 hectáreas se deben sembrar
y Saldaña. con mayor potencial en Líbano en
las veredas de Tierradentro, Santa
En el municipio de Purificación en las Teresa, Convenio, Líbano, San Fer-
veredas de Santa Lucía, Tigre, Sabane- nando y Florida, Fresno parte alta
ta, Tambo y San Antonio.
en las veredas Piedra Grande, Remo-
lino, Audes, La Sierra y Campeón
En el municipio del Guamo en las ve-
Medio, Murillo vecino del Líbano y
redas de Chontaduro, Barroso, Gua-
Casablanca.
mal, Loma Luisa y Jardín.

La siembra de las 600 hectáreas con


En el municipio de Coello en las ve-
redas de Llano de la Virgen, Arenosa, aguacates verdes como Lorena, Fuer-

Cabecera, Lucho Adentro, Chicuali y te, Gwen, Trinidad, Santana o nativas


Vinde. se debe distribuir en la zona centro en
los municipios de Rovira, Alvarado,
En el municipio del Espinal en las ve- en las veredas de Laguneta, Vallecito,
redas de Guadualejo, Caimanera, Co- Montegrande, San Antonio, Convenio,
yarcó, Guasimal y San Francisco. Pedregosa y Caima.

Aguacate: Dentro de las 2.000 hectá- En el municipio de Ibagué en las vere-


reas propuestas, 1.400 deben ser de la das de San Juan de la China, San Ber-
variedad Hass y 600 de las variedades nardo y Martinico.
verdes.

En la zona sur en los municipios de


En el Tolima se distinguen tres zonas
San Luis, San Antonio, Río Blanco y
bien caracterizadas para la producción
Planadas.
de aguacate.

En el municipio de Ortega en las vere-


En la zona norte con suelos de origen
das de Buenos Aires, Samaria, Refor-
volcánico, buenas vías de comunica-
ción, cultura agrícola con mayor ten- ma y Triunfo.

dencia hacia la parte empresarial, se


encuentran los municipios de Fresno, En el municipio de Chaparral en las
Falan, Palocabildo, Mariquita, Líbano veredas de Cimarrona, La Marina,
y Anzoátegui. Agua Bonita e Irco.

68 Plan Frutícola Nacional


Las 1.400 hectáreas de Hass son para En el municipio de Rovira en las vere-
exportación y las 600 de verdes para el das de El Morro, La Selva, La Luisa y
mercado nacional. Quebrada Grande.

Guayaba: El área nueva con guayaba En el municipio de Dolores en las ve-


se debe distribuir en los municipios redas de Ambica, Picachos, Zona Ur-
del Guamo, Espinal y Coello. bana y Santa Rita.

En el municipio del Guamo en las ve- En el municipio de Ibagué en las vere-


redas de Rincón Santo, La Chamba y das de Pastales y San Bernardo.
Guamal.

En el municipio de Mariquita en las


En el municipio del Espinal en la ve-
veredas de La Guardia, Pantano Gran-
reda El Triunfo y en el municipio de
de, El Caucho, La Parroquia, San Juan
Coello la vereda Pate Cuinde.
y La Mesa.

El departamento del Tolima además


Granadilla: El PFN ha proyectado
de su tradición en la producción de
1.500 hectáreas nuevas, las cuales se
guayaba tiene un gran potencial para
deben sembrar en los municipios con
expandir el área en el cultivo particu-
mayor potencial como Santa Isabel,
larmente con guayaba mejorada.
Fresno y Líbano.

Naranja: De la naranja dulce el PFN


propone un área nueva de 2.000 hectá- En el municipio de Santa Isabel en las
reas, las cuales dentro de un esquema veredas La Judea y La Leona.
de producción rentable se distribuirían
en los municipios de Mariquita, Líba- En el municipio del Líbano princi-
no, Ortega, Ibagué, Rovira y Dolores. palmente en la vereda La Plata, y en
el municipio de Fresno en la vereda
En el municipio del Líbano en las ve- Cedral.
redas de La Florida, Agua Limpia, Al-
cancía, Horizonte, Descanso, Sirpe, Es un cultivo con alto potencial en el
Santa Teresa y San Fernando. Tolima y cuenta con áreas importantes
para desarrollar cultivos extensivos en
En el municipio de Ortega en las vere- núcleos productivos.
das de Sortija, Nicolás Ramírez, Pera-
lonso y Olaya Herrera.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 69


Guanábana: Es un cultivo con gran En el municipio de Roncesvalles en
potencial en el departamento del To- las veredas de Tolda Vieja, Aguas Cla-
lima, especialmente en la zona de la- ras, Cardales, Diamante y Cedro.
dera marginal baja cafetera donde hay
microclimas ubicados entre los 500 y En el municipio de Santa Isabel en
1.200 m.s.n .m. y hay mejor comporta- las veredas de Guaimaral, San Carlos,
miento de la especie. Rica, Pava y Congoja.

Chaparral, Rovira, Mariquita, Falan, Tomate de árbol: Con el tomate de ár-


Palocabildo, Ortega, Carmen de Api- bol se plantea sembrar 1.000 hectáreas
calá, Ambalema y Villarrica son los
nuevas en los municipios de Ibagué,
municipios para esta especie.
Cajamarca, Icononzo y Santa Isabel.
Estos municipios además de su poten-
Con esta especie se proyecta sembrar
cial y tradición, son los mejor ubica-
1.500 hectáreas, en contraste con las
dos en relación con vías y desarrollo
567 que hay actualmente. Dentro de
con áreas tecnificadas.
los sabores y aromas nuevos que está
buscando el mercado internacional,
En el municipio de Santa Isabel, en las
particularmente los países industriali-
veredas de Guaimaral, Rica, Brasil y
zados, está la guanábana.
Cristalina.

Lulo: Para Tolima se han proyectado


1.000 hectáreas que se deben sembrar En el municipio de Cajamarca, en las

en los municipios de Líbano, Villarri- veredas de Águila, Leona, Tunjos, Ca-


ca, Rovira, Roncesvalles, Santa Isabel, jamarquina, Cucuana, Judea y Puente
Icononzo y Cajamarca. Hierro.

En el municipio del Líbano en las ve- Bananito: Con el bananito, Chiro o


redas Agrado, Diamante, Australia, Murrapo, se propone la siembra de
Gregorita y Pradera Alta. 500 hectáreas nuevas en el departa-
mento del Tolima.
En el municipio de Villarrica en las
veredas de La Colonia y Guanacán. Este cultivo tiene una zona bien de-
finida por su desarrollo actual en los
En el municipio de Rovira en las vere- municipios de Fresno en el norte y
das de Agua Bonita, Alto Bonito, Tua- municipios vecinos con buen poten-
mo Alto, Islandia y Patio Bonito. cial como Palocabildo y Líbano.

70 Plan Frutícola Nacional


En el oriente están Melgar, Icononzo de Ibagué, Icononzo, Santa Isabel, Mu-
y Villarrica, este último a pesar de rillo, Cajamarca, Líbano, Casablanca.
su gran distancia y deficientes vías
de comunicación tiene un desarrollo En el municipio de Ibagué en las vere-
interesante debido principalmente a das de Pastales, Juntas, China Alta, El
organizaciones comprometidas con el Retiro y La María.
desarrollo de este cultivo.
En el municipio de Santa Isabel en
En el municipio de Fresno en las vere- las veredas de Guaimaral, San Carlos,
das La Sierra y Palenque. Rica, Pava y Congoja.

En el municipio de Melgar en las ve- En el municipio de Casablanca en las


reda Águila, Arabia, Calcuta y Cuala- veredas de Oro Mazo, Peñitas, Crista-

mana. lina, Agua de Dios y La Zulia.

En el municipio de Cajamarca en las


En el municipio de Icononzo en las ve-
veredas de Altamira, Cajamarquina,
redas de Pie de Cuesta, Hoya Grande y
Potosí, Judea y Águila.
Patecuinde.

En el municipio del Líbano en las ve-


Mora: El departamento del Tolima tie-
redas de Agrado, Santa Teresa, San
ne un gran potencial en este cultivo,
Fernando, Líbano y Gregorita.
por las áreas en desarrollo y la parte
de organizaciones de productores. Los
En el municipio de Icononzo en la ve-
municipios con mayores áreas en de-
reda El Triunfo.
sarrollo son Ibagué, Icononzo, Santa
Isabel, Murillo, Cajamarca, Líbano y
Toronja: Cultivo que no reporta áreas
Casablanca.
en desarrollo en el departamento, pero
de acuerdo con las características de
Los municipios de Planadas, Ronces-
sus requerimientos hay zonas excelen-
valles y Chaparral con áreas potencia- tes para desarrollar áreas del cultivo
les adolecen de vías de comunicación, comerciales.
problemas endémicos de orden públi-
co y poco desarrollo empresarial. El PFN ha propuesto 500 hectáreas
nuevas para el departamento del To-
Con la mora de Castilla se proyecta la lima, las cuales se deben sembrar en
siembra de 500 hectáreas en el depar- los municipios del Espinal, Coello y
tamento del Tolima en los municipios Guamo.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 71


72 Plan Frutícola Nacional
Recomendaciones

Para el Estado volver operativos los Centros Pro-


vinciales en este aspecto.

• En el Tolima, al igual que en todos


• Lograr que la articulación de la
los departamentos del país, es ne-
producción del Tolima con los
cesario cerrar la brecha tecnológi-
grandes centros de consumo del
ca entre el promedio departamen-
país y las grandes agroindustrias
tal y los productores comerciales,
procesadoras de fruta existentes,
para garantizar el éxito financiero
en especial aquellas que procesan
del PFN.
con miras a la exportación, sea
una realidad.
• Asegurar el mantenimiento conti-
nuo de la infraestructura de riego
Para el empresario
y drenaje, lo cual es una ventaja
competitiva del Tolima.
• Vincular el Centro de Nataima de
Corpoica a los desarrollos empre-
• Fortalecer la oferta de laboratorios sariales.
certificadores con la norma NTC
17025. • Realizar contratos de suministro
con las grandes superficies de los
• Fortalecer los viveros existentes y mercados de Bogotá D.C., Cali
si es posible lograr que algunos se y Medellín, lo mismo que con
conviertan en viveros élite. agroindustrias exportadoras.

• Buscar opciones que cubran el • Articular a la institucionalidad


vacío que en transferencia de tec- pública y privada encargada de la
nología han dejado las Umatas y ejecución del PFN en el Tolima.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 73


• Selección específica del sitio de decisión de inversión, pues el si-
cultivo en términos de relieve, tio y la especie necesitan una alta
temperatura, humedad relativa, especificidad en cálculos y esce-
brillo solar y precipitación. narios alternos tanto de cambio
de precios, como de rendimientos
• Realizar análisis de factibilidad y/o precios de insumos.
previa antes de tomar cualquier

74 Plan Frutícola Nacional


Bibliografía

Estudios generales de suelos del Departamento del Tolima. IGAC –1997.


Revista Informativa del Proyecto SIG-PACF No. 9. 1996.
Estudio General de Suelos. Departamento del Tolima. Instituto Geográfico Agus-
tín Codazzi. Ibagué, 1997.
CAM – Idea UN, 1999. Evaluación preliminar de la amenaza sísmica del departa-
mento del Huila. Convenio 123 de 1998. 105 p. Neiva.
Cepeda, H., Parra, E., Thouret, J.C., 1986. Mapa actualizado de amenaza volcánica
potencial del nevado del Ruiz. Ingeominas, Escala 1:100.000. Bogotá.
Cepeda, H., Méndez, R., Murcia, L.A., vergara, H., 1986. Mapa preliminar de ries-
gos volcánicos potenciales del nevado del Huila. Ingeominas-Goberna-
ción del Huila, escala 1:200.000. Memoria explicativa, 59p. Medellín.
Cepeda, H., Murcia, L.A., Nuñez, A., Parra, E., 1987. Mapa preliminar de amenaza
volcánica en Colombia. Revista CIAF, 11 Tomo II (1-3): 179-188. Bogotá.
Cepeda, H., Murcia, L.A., 1988. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial
del Nevado del Tolima, Colombia S.A. Boletín Geológico INGEOMINAS,
29(3): 33-75. Bogotá.
Collins, D., Benalcázar, G., Page, W., 1981. Cuaternary activity on the Palestina
Fault zone, northwestern Colombia. Revista CIAF VI(1-3): 117-118. Bo-
gotá.
Espinosa, A., 1996. El terremoto de Buga del 9 de julio de 1766. Análisis histórico
y geotectónico. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, 20 (77): 247-258. Santafé de Bogotá.
Gobernación del Tolima, 1998. Estudio geológico-geotécnico e identificación de
amenazas geológicas en las cabeceras municipales de Carmen de Apicalá,
Melgar, Prado, Saldaña y Valle de San Juan, departamento del Tolima.
Ibagué.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 75


Gómez, J., 1999. Estudio geológico estructural de la Falla Otú-Pericos al W de la
ciudad de Ibagué. Tesis de grado. Universidad de Caldas, Facultad de
Ciencias Naturales y Exactas, Programa de Geología y Minas. 116p. Ma-
nizales.
Ingeominas, 1992. Estudio geológico-geotécnico de la cuenca del río Combeima,
municipio de Ibagué, departamento del Tolima. Ingeominas, Informe
2166. 173p. Ibagué.
Ingeominas, 1993. Estudio geológico-geotécnico e identificación de amenazas
geológicas en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima. In-
geominas, Informe 2201 (1 a 20). Ibagué.
Ingeominas-Carder, 1994. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial Com-
plejo de Domos Santa Isabel-Cordillera Central de Colombia. Revista In-
geominas, 3: 1-28. Santafé de Bogotá.
Ingeominas, 1996. Estudio geológico-geotécnico e identificación de amenazas
geológicas en las cabeceras municipales de Alpujarra, Ortega, Rioblanco
y San Antonio, departamento del Tolima. Ibagué.
Ingeominas, 1997. Mapa geológico del departamento del Tolima. Versión digital.
Escala 1:250.000. Santafé de Bogotá.
Ingeominas, 1998. El volcán Cerro Machín - Consideraciones para el Ordenamien-
to Territorial (Versión preliminar). Popayán.
Ingeominas – AIS – Universidad de los Andes, 1998. Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia. Publicación Especial de Ingeominas. 252 p. Santa-
fé de Bogotá.
Monsalve, M.L., 1991. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Vol-
cán Cerro Bravo. Ingeominas, Informe 2142. 130p. Ibagué.
Monsalve, M.L., Núñez, A., 1992. El volcán Cerro Bravo: Geología y amenaza vol-
cánica. Revista ingeominas, 1:2-9. Santafé de Bogotá.
Murcia, L.A., Vergara, H., 1987. Riesgos geológicos potenciales en la ciudad de
Ibagué, departamento del Tolima, Colombia. Revista CIAF, 11 Tomo II
(1-3): 328-345. Bogotá.
Núñez, A., 1997. Mapa geológico del departamento del Tolima: Geología, recur-
sos geológicos y amenazas geológicas. Memoria explicativa. Ingeominas,
Informe 2195. 132p. Ibagué.
Ramírez J. E., 1975. Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. 250 p. Bogotá.

76 Plan Frutícola Nacional


Suárez, J., 1998. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Uni-
versidad Industrial de Santander – Instituto de Investigaciones sobre Ero-
sión y Deslizamientos. 548p. Bucaramanga.
Vergara, H., 1989a. Rasgos neotectónicos en el noreste del departamento del Toli-
ma. Boletín Geológico, Ingeominas 30(1): 21-42. Bogotá.
Vergara, H., 1989b. Actividad neotectónica de la Falla de Ibagué, Colombia. Me-
morias V Congreso Colombiano de Geología, Tomo I: 147-169. Bucara-
manga.
Vergara, H., 1999. Información sobre amenazas geológicas-geotécnicas de muni-
cipios y cabeceras municipales de los departamentos de Tolima, Huila,
Cundinamarca y Valle del Cauca. Informe interno. Ingeominas – U.O.
Ibagué. Ibagué.
Vergara, H., Murcia, L.A., 1986. Estudio generalizado sobre riesgos geológicos po-
tenciales del departamento del Tolima. INGEOMINAS informe interno.
7p. Ibagué.
Vergara, H., Cárdenas, J.I., 1998. Neotectónica del departamento del Tolima, con
énfasis en la Falla de Cucuana. Red Sismológica Regional del Eje Cafete-
ro. Tercera edición. Manizales.
República de Colombia. Constitución Política 1991.
Términos de referencia planes de ordenamiento territorial. Sociedad Colombiana
de Arquitectos Seccional Tolima.
Academia de Historia del Tolima, Yolanda Jaramillo Presidenta.
Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Úrbano, Especialización en gestión y de-
sarrollo de entidades territoriales, Corporación universitaria de Ibagué,
Prof. Pedro Javier Jaramillo.
Fondo Mixto para la Promocion de la Cultura y Artes del Tolima
Ley General de Cultura Patrimonio de la Cultura y Artes del Tolima,
Ley General de Cultura Patrimonio Arqueológico, Ministerio de Cultura, Instituto
Colombiano de Antropología.
Museo Arqueológico Universidad del Tolima
Oficina de Turismo del Tolima
Patrimonio Urbano en Colombia, Colcultura.
Catálogo Monumentos Nacionales de Colombia siglo xx, Colcultura,
Manual de Preinventario Urbano y Arquitectónico, Colcultura,
Ley 9 de 1989 – Ley 3 de 1991 – Ley 388 de julio 18/97 – Ley 163 Dic. 30/59, Con-
greso de la República de Colombia.

Desarrollo de la fruticultura en Tolima 77


78 Plan Frutícola Nacional

También podría gustarte