Está en la página 1de 29

DEPRESIÓN

EPIDEMIOLOGÍ

A 2015

• Edad usual del primer episodio depresivo era a los 20 año

• Afecta a personas entre 18 a 44 años ! de predominancia en las mujeres

• Primera carga de enfermedad según OMS, defínase está teniendo en cuenta días sin
trabajo, pérdida de calidad de vida

• Aumenta el riesgo de suicidio 4 a 20 vece

• Pacientes con ansiedad pueden desencadenar síntomas depresivos a largo plazo si no


se tratan y vicevers

QUÉ SIGNIFICA PARA LOS COLOMBIANOS SALUD MENTAL

Algunos ejemplos:

• Tener buena salud física

• Sentirse bien consigo mism

• Superar las di cultades y seguir adelant

• No preocuparse, no estresars

• Ser productiv

• Pensar, re exionar y aprender de la vid

HAY QUE DIFERENCIAR TRISTEZA, DE ESTAR DEPRIMIDO, YA QUE AL IGUAL


QUE SUCEDE CON LA ANSIEDAD, LA TRISTEZA POR SÍ SOLA NO ES MALA, ES
MAS, NOS AYUDA A AFRONTAR SITUACIONES, NOS HUMANIZA ! EN LOS
EXTREMOS, CUANDO INVADE NUESTRO DIARIO VIVIR SE CONVIERTE EN
PATOLÓGICA

¿QUÉ ES ESTAR DEPRIMIDO

- Es un trastorno ! no podemos llamarlo enfermedad, ya que no hay una sola via para
de nirl

- Se entiende también como síndrome ya que es capaz de afectar distintas áreas de la


expresión mental, entre ellas

1. EMOCIONAL: con dos componentes a destaca

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
fi
o

fl
o

fi

o Tristeza durante la mayoría del tiempo que no nos permite realizar con
normalidad nuestras actividades diarias

o Anhedonia: incapacidad para disfrutar las cosas que previamente nos


gustaban

o Hipobulia (incluida como criterio de de nición en el CIE 10), disminución de


la energía para atender tareas

o Cognitivo: ideas de minusvalía, perseverancia de recuerdos, con olvido de


los buenos momentos de nuestra vida, afectación de la atención,
concentración, del juicio y la toma de decisiones, de la velocidad de
pensamient

o Conductual: Cuando lo que sentimos se somatiza: afectación del sueño,


apetito, fatiga, disfunción sexual, dolor, cambios en la actividad
psicomotriz, dolor

POR QUÉ NOS DEPRIMIMOS Y POR QUÉ ES MÁS COMÚN HOY QUE
ANTES

- La genética solo explica un 25 % de la depresión el resto depende del ambiente y


entorno en el que viva la persona, como veremos a continuación

- La naturaleza suele reciclar ciclos y elementos, lo que genera que compartamos


importantes genes con otros animales y a su vez sus distintos métodos de adaptación

- Nos diferenciamos del resto de los animales, ya que hemos aprendido a comunicarnos
por medio de un lenguaje ( verbal y no verbal), que nos permite expresar nuestras
emociones, ideas y pensamiento

- Todos contamos a su vez con mecanismos biológicos de adaptación ! esto permite


que las emociones que entendemos como básicas se conviertan en complejas y se
somaticen (si no se logran expresar por medio del lenguaje

CICLO DE DISTRES O DOLOR POR SEPARACIÓN

- Todos los animales compartimos ciertos ciclos que a través de emociones que
desencadenan conductas nos permiten genera resolución de problema

- La depresión se asocia con este circuito ! en simios cuando el hijo se va, la madre
lleva conductas de llanto para traerlo de vuelta, esto genera a su vez un malestar
emocional interno, mientras esto sucede por tiempo prolongado, simultáneamente va a
disminuirse el circuito de placer que está vinculado con el sistema opiode endógen

- Esto explica el recurso y tendencia al uso de opiodes en algunos paciente

ETIOLOGÍ

- Nuestras emociones se transmiten a través señales no verbales

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

fi

- En el caso de la depresión se transmite a través de la sumisión, comportamientos


regresivos, o quejas somáticas

- Estas conductas evitan que otros nos agredan y se conciben como estrategias de
negociación para no ser excluidos

- En la depresión, no siempre tendremos el mismo patrón conductual a lo largo del día,


este puede uctua

LA TEORÍA DE LA SUMISIÓN SE EXPLICÓ EN UN EXPERIMENTO EN DONDE A


UN SIMIO LE DIERON UN ANTIDEPRESIVO, QUE LE PROPORCIONÓ FUERZA
MENTAL Y FÍSICA PARA LUCHAR POR LLEGAR A UNA POSICIÓN MÁS ALTA
JERARQUICAMENTE. AL SUPRIMIR EL FÁRMACO, EL SIMIO OBTUVO
COMPORTAMIENTOS SUMISOS, YA NO QUERÍA ALCANZAR OBJETIVOS E
INCLUSO QUERÍA BAJAR DE SU POSICIÓN JERARQUICA

La salida de la depresión muchas veces depende del ambiente

- Se espera que la familia sea el primero en mostrar apoyo ! al no recibirla, por falta de
comunicación efectiva ! la persona se torna irritante

- USO DE TERAPIAS DE EXPRESIÓN Y DESAHOGO: muchas personas carecen de


señales de expresión verbal y esto es lo que muchas veces ocasiona que, al tragarse
sus emociones, se desencadene el síntoma depresiv

- MAYOR PREVALENCIA EN MUJERES: dos razone

a. En el hombre la respuesta tiende a ser agresiva e irritante

b. La mujer tiene una mayor complejidad de tareas a nivel evolutivo (embarazo,


crianza, desarrollo), lo que genera mayor tensión y más necesidad de apoyo

TEORÍA EVOLUTIV

antes viviamos mayor inmunidad,


genes de
como adpatación
supervivencia reserva energética,
interacion social
cazadores

Adaptación El ambiente
evoluciona más
Falta de
adaptación
genética lenta rápido genetica

Menor interacción
epidemias de
social --> mayor Enfermedades
RESULTADOS obesidad: genes de
prevalencia de autoinmunes
reserva energetica
depresión

CONDUCTA DE ENFERMEDAD

Similar a la respuesta in amatoria en procesos somáticos de estrés

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
fl
r

fl
A

- Cuando nos enfermamos también tenemos síntomas similares a la depresión como la


somnolencia y la anhedonia

- En el trastorno por consumo de sustancias sucede algo parecido ! trastornos del


sueño, anhedonia, disforia

1. Recepción en Toll Like Receptors: ya sea por infección, exposición a tóxicos,


exposición recurrente a estresores

2. Activación de la cascada in amatori

3. Adaptación inmune: aumento de citoquinas periféricas, neuroquinas, y reactividad


inmun

4. Adaptaciones neuroendocrinas: aumento de la secreción de glucocorticoides y


disminución de la sensibilidad a este

5. Adaptación neural: disminución de la señalización serotoninérgic

ESTRÉ

Es una respuesta siológica que puede ser aguda o crónica, que genera un proceso de
adaptación que garantiza la resolución de la noxa que lo desencadenó

- Dolor crónic

- Acoso escola

- Trabajos que no disfrutamo

- Exposición crónica a situaciones estresante

El estrés es subjetivo ! algunos enfoques terapéuticos se enfocan en cambiar la perspectiva


de la persona hacia el mund

- En los niños, las noxas como el maltrato, sumado a una predisposición genética !
episodios depresivos a temprana edad

CAMBIOS POR ESTRÉ

• HIPOCAMPO → menor expresión de receptores de glucocorticoides ! hay menor


inactivación del circuito de estrés → no hay contra regulación y por tanto se croni ca la
respuesta → se convierte en una enfermedad

• ANHEDONIA: en el núcleo accumbens → disminución de la producción de dopamina


→ menor actividad del circuito placer → también se da en rta in amatoria →
producción de EROs que bloquean la acción de la dopamina. También se vincula con
la afectación del metabolismo de glucosa → elevación de la glicemia → daños en las
microestructuras neuronales

• ANSIEDAD: hipo o hiperactivación de la amígdala → disfunción del funcionamiento de


todos los circuitos funcionales, daño en el metabolismo de glutamato, mayor actividad

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
e

fi

fl
s

fl
a

fi
de este → muerte neuronal, adelgazamiento de las capas neuronales, corteza
orbitofrontal, ventromedial, dorsolateral, hipocampo

• A LA INVERSA: las alteraciones médicas orgánicas como la obesidad, síndrome


metabólico, y otros estados in amatorios ! generan la activación de los receptores
TLR y activación de toda la cascada in amatoria

• SEROTONINA: tres sistemas de monoaminas (serotonina, NA y DA), la dopamina


explica la anhedonia , la serotonina → su metabolismo → acido quino lotico →
aumento de receptores de glutamato (regulador de reguladores) → estabiliza y contra
regula circuitos → se activa vía alterna de metabolismo → ácido kinurénico → mala
regulación de glutamato / aumento de funcionalida

• Impregnación en el área prefrontal: encargada de respuestas de inhibición → saber


cuándo frenar, exibilidad cognitiva, memoria de trabajo → SI NO ! fallas atencionales
rumiación pensamientos, di cultad inhibición (suicidio), autoagresión o hetero agresión

• VIA COMUN ! modular al alta el BNDF → antiapoptoticos, mayor sobrevivencia


neuronal → en estados proin amatorios → adelgazamiento en otras areas cerebrales

ES UNA ENFERMEDAD MULTISISTÉMIC

Aumenta riesgo de

- Enfermedad cardiovascula

- AC

- Mortalida

- Diabetes mellitu

- Discapacida

- Cánce

- Discapacidad cognitiv

- Obesida

- Enfermedades autoinmunes

- Inmunosupresión ! aumento del riesgo de enfermedades de otro tipo

EL DOLOR CRÓNICO: tiene un comportamiento similar y en algunos casos desencadena


la depresión

SANACIÓ

El proceso tiene implicaciones subjetivas y objetivas ! alcanzar ambas es complejo

- Tratamiento farmacológico

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
V

fl
s

fi

fl
fl
fl
A

- Psicoterapia: proceso regular y continuo ! generar empatía con el terapeuta

- OTRAS ESTRATEGIAS:  ejercicio para subir el BDNF, Calorias de la dieta → factores


de crecimiento y anti apoptóticos se expresen más

- psico educar: quitarle la culpa y el estigma, educar a la familia (no son ganas de llamar
la atención

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
)

TRASTORNOS BIPOLARES
empatía para abordarlos, educación al paciente y
red de apoyo

El trastorno bipolar es una afectación del estado del ánimo, no distingue entre hombres
y mujeres con una frecuencia del 1% de la población, se presenta en edades tempranas
(15-25 años).

Etiología: biológicas (afectación eje hipotalamo-hipofisis adrenal y disfunción


monoaminérgica), factores genéticos
estresores psicosociales – relacionadas con las crisis
condición multifactorial: no solo tratamiento farmacológico

Elementos: episodio maniaco o hipomaniaco y un episodio depresivo mayor.

MANIACO (DSM V): Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable


aumento de energía o actividad – gasolina de avión por dentro
aumento del autoestima, ideas de grandeza – famosos, grandiosidad…
taquilalia - taquipsiquia – fuga de ideas
aumento de actividad acelerada
falta de atención
comportamientos de riesgo: compras compulsivas, actividad sexual desordenada
A. Durante una semana, la mayor parte del día, la mayor parte de los días
B. 3 o más síntomas (4 si solo hay irritabilidad)
C. Marcada disfunción social – hospitalización
D. Los síntomas no se relacionan con el consumo de sustancias

HIPOMANIACO (DSM V): ): Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable


aumento de energía o actividad – gasolina de avión por dentro
aumento del autoestima, ideas de grandeza – famosos, grandiosidad…
taquilalia - taquipsiquia – fuga de ideas
aumento de actividad acelerada
falta de atención
comportamientos de riesgo: compras compulsivas, actividad sexual desordenada
A. 4 días, la mayor parte del día, la mayor parte de los días
B. 3 o más síntomas (4 si solo hay irritabilidad)
C. Cambios en el funcionamiento social basal
D. Cambios observables por los demás

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá






















E. No hay disfunción social – NO hospitalización
F. Los síntomas no se relacionan con el consumo de sustancias

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR (DSM V): Estado de ánimo triste


Anhedonia: nos disfrutan de actividades o situaciones que antes les generaban
satisfacción o placer
Actividad motora disminuida
alteración del apetito
alteración del sueño
falta de energía, el cuerpo les pesa, todo duele - irritabilidad
cogniciones depresivas – pensamientos de culpa, minusvalía, soledad, muerte, ideas
suicidas
dificultad para concentrarse
A. 2 semanas, al menos 5 síntomas, mayoría de los días la mayor parte del día
B. cambios con respecto al funcionamiento previo
C. Síntomas generan marcada disfunción social y ocupacional
D. Los síntomas no se pueden atribuir a ninguna sustancia

CLASIFICACIÓN:
• Trastorno bipolar 1: Episodio maniaco + episodios depresivos, viraje con
antidepresivos
• Trastorno bipolar 2: Episodio hipomaniaco + episodios depresivos
• Trastorno ciclotimico: 2 años (1 año en niños y adolescentes) + síntomas
hipomaniacos + síntomas depresivos
• Trastorno bipolar inducido por sustancias o alguna condición medica

Se cambio el nombre de trastorno afectivo bipolar por trastorno bipolar por el factor
energético en los cuadros a pesar de que se conserva el componente afectivo del
trastorno. – Por chisme –

MITOS
• Los pacientes son problemáticos
• El pronóstico es reservado
• Es lo mismo que ser temperamental
• No pueden trabajar

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá












¡Siempre buscar la mayor funcionalidad del paciente – esta es una enfermedad que
causa mucho sufrimiento al paciente y a la familia, no funciona solamente el échale
ganas, es necesario seguir tratamiento y la educación sobre la enfermedad, quitar es
estigma!

TRATAMIENTO – el objetivo es lograr un paciente funcional


• Crisis: psicoeducación + medicamentos
Los medicamentos van a depender de los síntomas y se va a requerir ajuste de
dosis o medicamento con el paso del tiempo
• Psicoeducación: este es el eje de tratamiento y es necesario para lograr la
adherencia al tratamiento farmacológico
• Medicamentos base: estabilizador del estado de ánimo, antidepresivos,
antipsicóticos, ansiolíticos
• Psicoterapia: depende la relación terapeuta – paciente, la necesidad individual
del paciente
• Estilo de vida: alimentación, actividad física, ciclos del sueño

Uso de TEC en pacientes refractarios, o sea, pacientes que no responden al tratamiento


o en caso de embarazo.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

ESQUIZOFRENI
HISTORI

Existe desde hace mucho tiempo, sin embargo antes le daban un enfoque mágico y lo
explicaban mediante divinidades ! Eran pecadores que merecían un castigo divino, en este
caso la locur

Desde 1980 grandes personalidades lo empezaron a estudiar y observaron que simulaba una
degeneración tempran

PRINCIPALES EXPOSITORE

1. EMIL KREPPELIN: la denomina “demencia precoz”, y diferencia los trastornos


vinculados con el afecto y el pensamiento especí camente, es decir, diferencia la
psicosis maniaco depresiva de la paranoia o psicosis pur

2. EUGENE BREULER: Da el término esquizofrenia, Considera a los síntomas negativos


como síntomas principales y acota las alucinaciones y delirios como secundarios

3. ERNST KRETSCHMER: clasi ca según constitución: los atléticos y delgados eran


esquizofrénicos y los bajos/obesos tenían TA

4. KURT SCHNEIDER: divide los síntomas en primer orden y segundo orden, da más
importancia a los síntomas positivo

5. KARL JASPERS: da las bases explicativas por parte del psicoanálisis según la relación
hijo-madre-famili

6. ADOLF MEYER: da la expliación psicobiológic

QUÉ SIGNIFICA LA ESQUIZOFRENI

mente dividida: perdida del juicio de la realidad ! BREULE

• BREULER: según él los síntomas principales son las 4 A

1. Ambivalencia,

2. afecto embotado (afecto inde nido),

3. autismo (no es el que conocemos sino es aislamiento social),

4. asociaciones laxas (di cultad para aislar las ideas → se supone que deben tener
inicio y n

KREPPELIN: “demencia precoz” : personas con deterior cognitivo tempran

SCHNEIDER: clasi ca los síntomas y da prioridad a los síntomas positivos

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
fi
)

fi
fi
a

fi
fi
S

fi

1. primero orden: pensamiento sonoro, audición de voces en forma de


dialogo, Breuler: audición de voces comentadoras de la actividad, vivencias
sintomas
negativos de in uencia corporal, el robo del
pensamiento, difusión del pensamiento,
Kreppelin: Scneider:
definición sintomas percepción delirant
longitudinal positivos
2.Segundo orden: alucinaciones que no son
de audición de voces dialogadas y comentadoras,
esquizofrenia
ocurrencias o inspiraciones delirantes, perplejidad, estado
de ánimo depresivo o eufórico, pobreza emocional y
desorientacion

EPIEMIOLOGÍ

• Prevalencia general de 0,5-1,5%


• En hombres aparece más precoz → 15-25 años ! entre más precoz hay peor
pronostic
• En mujeres es más frecuente post menopausica → existe segundo pico de
aparición ! 25-35 años -tardí
• Persiste durante toda la vida ! control, rehabilitación y seguimiento para evita
mayor deterior
• Suele no tener éxito en ciertos aspectos de la vida
• Crónica: no tiene cura, buscamos estabilización, menores recaídas (ya sea en
cuanto cantidad, duración e intensidad
• Alto riesgo suicida: 30% en cuanto a intentos suicidas y 10% consuman el
suicidio → alucinaciones de comando que dirigen a idea de auto o hetero
agresión
• Menor expectativa de vida: comorbilidades cardiovasculares: sedentarios por
aislamiento + efectos antipsicóticos atípicos (riesgo metabólico) → requieren
intervención y seguimiento (IMC, glicemia antes y después de iniciar los
antipsicoticos
• NO SON VIOLENTOS por el hecho de padecer de esquizofrenia: con síntomas
psicóticos intensos PUEDEN tornarse violentos o como medio de defensa →
estigma → ante posibles ataques se predisponen (personal de salud o núcleo
familiar
• consumo de sustancias: desencadena mayor cantidad de síntomas psicóticos
→ se recomienda analizar tóxicos en orin

ETIOLOGÍ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
fl
)

SEGUNDO
• mal desarrollo neuronal
inicial,
GOLPE
• alteraciones en a poda • educació
neuronal • consumo de sustancias
• Genético: gemelos (después de cierto grado de
monocigóticos tienen 48% consumo de sustancias)
• estresores psicosociales,
trauma
PRIMER
GOLPE

TEORÍAS

1. REGULACIÓN GABA Y GLUTAMATO: estos dos neurotransmisores inhibidor y


excitador, respectivamente regulan a la baja y a la alta la liberación de dopamina !
sus alteraciones desencadenan episodios psicótico

2. PSICONEURO INMUNOLÓGICO: causa viral ! hallazgos: disminución del conteo de


linfocitos, disminución el IL 2, no es claa esta hipótesi

3. FACTORES PSICOSOCIALES: dan lugar al segundo golpe ! mayor aislamiento o


comportamientos cerrados en edades tempranas pueden dar indicios, por tanto no hay
que minimizar ni maximiza

4. NEUROBIOLÓGICOS:

-  hipotesis de la dopamina: aumento en la via mesolimbica y mesocortical de la


dopamina → consumo de estimulamntes exacerba el sintoma (cocaina,
anfetaminas), alucinogeno (serotonina aumenta la dopamina)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

Vía mesolímbica:
sintomas positivos
teoría dopaminérgica dorsolateral sintomas cognitivos
Vía mesocortical:
sintomas negativos
ventromedial sintomas afectivos

- OTROS IMPLICADOS: serotonina, noradrenalina, GABA, glutamato y Ac

5. NEUOPATOLOGÍA: tomar imágenes no es útil para el diagnóstico, sino que nos


permite ver qué pasa si no hay control de síntomas → como si el paciente estuviera
convulsionando → pérdida neuronal

- corteza cerebral se reduce  → pérdida de masa cerebral por disminución de la


densidad de los axones, dendritas y sinapsis  → poda sináptica excesiva

- dilatación de los ventrículos cerebrales: lateral y tercero

- Reducción de la simetría: lóbulos temporal, frontal y occipital

- sistema límbico: hipocampo pequeño

- corteza prefrontal: anatómica y funcional → planeación de la actividad → afecta a todo


el cerebro

- tálamo: reducción de la masa y pérdida neuronal de los subnucleos

- núcleos basales y cerebelos: pérdida celular o reducción del globo pálido y sustancia
negr

FASES DE LA ESQUIZOFRENI

1. PREMORBIDA: muy difícil de diagnosticar, observación de alteración del


comportamiento, cognitivo o social en los niño

2. PRODRÓMICA: Predominan los síntomas negativos, sobre todo aparece la ansiedad


que genera obsesión y aislamiento, disminución progresiva de la funcionalida

3. EPISODIO PSICÓTICO: ruptura de la realidad, aparición de  ideas delirantes,


alucinaciones, desorganización de la conducta y el pensamiento , primer contacto
clínico y hospitalización ! descartar causas orgánica

4. ESTABILIZACION: puede estabilizarse o haber deterioro, en la estabilización priman


los síntomas negativos

CLÍNIC

evolucionan y se explican la idea


pródromo: convierten en se rompe a obsesiva con
síntomas ansiosos ideas parásito realidad delirios (episodio
"obsesiones" psicótico)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
a

DIAGNÓSTIC

SÍNTOMAS: ideación delirante, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento


desorganizado, síntomas negativo

- Mínimo 3: EPISODIO PSICÓTIC

- Si dura 6 meses: ESQUIZOFRENIA ! afectación de la funcionalida

NOTA: DE ESOS TRES SINTOMAS ! MÍNIMO 1 DEBE SER DELIRIO,


ALUCINACION O DISCURSO DESORANIZADO

SÍNTOMA

1. ALTERACIONES EN EL PENSAMIENTO: puede tener un origen

- lógico → DEBE SER, después de los 15 años: causalidad (algo se creó por un
proceso), la contradicción (no puede ser y no ser al mismo tiempo), temporalidad (es
lineal)

- Mágico: normal no es patológico, depende de la cultur

- Ilógico: no respeta los tres principios

PENSAMIENTO DESORGANIZADO: recordar que todo pensamiento debe tener un inicio y


un

- tangencial: toca un punto de una idea y se va por otra distint

- discurso circunstancia: da muchas vueltas para llegar a una idea

- bloqueo del pensamiento: inicia y no la termina, no logra desarrollarla

- incoherente: hay muchas ideas, reales o no, que no están entrelazadas, sin
llegar a un

- completamente desorganizado: dice palabras suelta

2. DELIRIOS: extravagantes (totalmente irreales)  o no (pueden ser reales), tienen


impacto en la conducta, no son adecuadas a la cultur

3. ALUCINACIONES: percepción sin objeto: lo que estoy viendo no existe, sin crítica ,
pueden ser simples o complejas (ver, sentir, oir forma concreta y reconocible - ej:
escucho la voz de mi papa

- olfatorias y gustativa: orgánicas

- táctiles: abstinencia alcohólic

4. ALTERACIÓN DE LA CONDUCT

- estereotipias → repetición exagerada de movimientos funcionale

- manerismos: movimientos parásitos


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
fi
n

fi
S

- ecopraxia: imitación de movimientos que el entrevistador hace

ORIENTACIÓN FAMILIA-PACIENT

Recordar que la familia siempre termina afectada por la enfermedad del paciente, puede tener
impotencia, agresividad, tristeza, entre otros sentimientos que la hacen vulnerabl

PSIQUIATRÍA COMUNITARI

vigilar la adherencia del tratamiento → fuera del hospital, que la hospitalización sea para casos
graves → en crisis importantes, no crisis mínimas que puedan ser manejado ambulatoriamente
o en hospital día

- permite seguimiento continuo, para vigilar adherencia, y sintoma

- permite abordaje d estresores familiares → psicoterapia familiar y de grup

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
.

ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON


ESQUIZOFRENIA
Prevenir el impacto de las recaídas
INTRODUCCIÓN
Adherencia: condición en la que el comportamiento toma de medicamentos,
seguimiento dietario y/o cambios de estilo de vida- de una persona se corresponde con
las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario.

Condicionantes de la adherencia:
- la realidad clínica implica percepciones individuales variables (realidad del paciente
dista de la del medico)
- Espectro de comportamientos dinámicos (entre personas y la misma persona en el
tiempo)
- Interés en salud público (mayor complicación y morbimortalidad)

• La falta de adherencia es multifactorial y multidimensional


• Es un factor importante en el fracaso terapéutico
• Resistencia al tratamiento
• Se correlación con la progresión y cronicidad de la enfermedad
• “Manejo prescrito es googleado” fake news

ADHERENCIA EN ESQUIZOFRENIA
• Del total de la población hayan vacío terapéutico en el 32% (1 o 2 recibe tto/5
pacientes)
• Falta de adherencia hasta el 75%
• Antipsicoticos : Remisión 20-25%ç
• Falta de adherencia puede ser de 11-33% en situaciones controlados y un 37-57% en
las no controladas

Asociación con:
• Pronóstico
• Autoagresión y suicidio
• Consumo SPA (sustancias psicoactivas para manejo de sintomatología)
• Hospitalización

Cuando se garantiza un régimen completo de esquizofrenia con antipsiquicoticos de


larga acción el riesgo de recaída baja al 3,5% y cuando hay adherencia parcial es del
11%

Iniciativas: Salud mental en COVID 19- FB

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

Mitos
“La falta de adherencia es mas frecuente en trastorno mentales” - Tasas de abandono similares a
enfermedad medica
“Factores demográficos identifican a los individuos sin adherencia” - Dinámico a lo largo del
tratamiento
“Los efectos adversos son la principal causa de mala adherencia” - Las tasas de mala adherencia han
permanecido estáticas a pesar de la aparición de nuevos medicamentos

EVALUACION

METODOS SUBJETIVOS METODOS OBJETIVOS


Historia clinica Recuento de medicamentos

Información de familiares Control de la dispensación

Información de atención 1º Cociente de posesión acumulada

Entrevista con el paciente Niveles serios de fármacos o metabolitos

Escalas de evaluación Sistemas de monitorización electrónicos

Sensibilidad: 50%, especi cidad: 90% Costos, variabilidad farmacocinetica,


formularios incompletos

- No hacemos una valoración definitiva de la adherencia. Estimamos un


comportamiento a lo largo de las consultas. Muy dinámico.
- El abordaje debe ser con diferentes enfoques
- Hay una sobrestimación de la adherencia del 17%
- Los enfermeros identifican 60% y los médicos 50% de la no adherencia

Adherencia de los médicos al tratamiento: 65% no tendría adherencia, 30% en


psiquiatras.

Escalas:
ESCALA DE ADHERENCIA A LA MEDICACIÓN DE MORISKY (MMAS-8)
Importante aplicación pero mas interpretación

FACTORES PREDISPONENTES A LA MALA ADHERENCIA


- Antipsicóticos o psicofarmacos orales: son el 80% de las prescripciones

Clasificación de la adherencia (KANE 2003)


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

fi

La adherencia no va a hacer del 100%


- No adherencia: toma <25% de la dosis prescrita
- Adherencia parcial: 25-65%
- Adherencia completa: >65%
- Cumplidores excesivos (Gilmer, 2004)

TRATAMIENTO INICIAL: se suele estimar que en un 1º episodio psicótico que va


de 1 a 2 años se espera que interrumpa el tratamiento de 1 a dos veces.
- Interrupción precoz (7-10 días): 25%
- Interrupción a 12 meses: 50%
- 6 meses para alcanzar la adherencia y 13 meses en recuperar
- 2 interrupciones en 24 meses

FACTORES PREDISPONENTES

Relacionados con
Relacionados con Relacionados con el Relacionados con el Factores Factores
la asistencia
la enfermedad tratamiento paciente familiares ambientales
medica

• Tipo de • Facta de • Paciente • Acceso a • Red de • Aislamiento


sintomas adherencia joven controles apoyo social
• Fases de la previa a tto • Ciclo vital médicos • Actitudes • Desempleo
enfermedad • Numero de • Sexo • Relación familiares • Creencias
• Comorbilida dosis/dia masculino medico- • Alta EE idiosincratic
d • Duración • Rasgos de paciente as
• Consumo de • Efectos personalidad • Alianza • Influencia de
SPA adversos • Actitudes terapéutica terceros
• Deficits individuales • Comunicado • Estigma
cognitivos y • Conciencia asertiva • Desplazamie
de memoria de • Sobrestimaci ntos
• Tiempo de la enfermedad ón • Proscedencia
enfermedad • Locus de • Empatia
control • Citas
interno perdidas
• Culpa • Seguridad
• Posición social
dicotomica
• Negación
• Estilos de
vida
• Estrategias
de
afrontamient
o
• Ambivalenci
a

Iniciativa: #saludmentalenmedicos

ACTITUD FRENTE A LA ADHERENCIA


- Representación cognitiva de la enfermedad:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

Amenaza a la salud
Plan de acción (ayuda profesional y toma de la medicación)
Resultados

- Pensamientos ante amenazas:


Identidad
Causa
Evolución
Consecuencias/secuelas
Curación/control

INTERVENCIONES

- PSICOEDUCACIÓN Aunque las intervenciones


Adquirir conocimiento que permita generar cambio en mejoran el conocimiento
comportamiento habilidad o actitud de la enfermedad/
medicación no es garantía
Problema multidimensional de adherencia.
Información y estrategias de manejo 1/4 intervenciones
Lograr adherencia psicoeducativas mejora la
adherencia
- CONDUCTUALES Intervenciones familiares
+ LAI
Desarrollo de habilidades, actividades practicas,
modelado conductual y estrategias de esfuerzo
Información sobre los beneficios de medicación
Evaluación de los efectos de la medicación
Identificación de efectos adversos
Acuerdos con los profesionales
Terapia familiar

- COGNITIVO-CONDUCTUAL (EVIDENCIA INSUFICIENTE)


Estrategias:
1. Compromiso
2. Psicoeducación TERAPIA DE ADHERENCIA.
3. Identificaron de sintomas prodrómicos - Escucha reflexiva
4. Desarrollo de estrategias de manejo
- Resúmenes regulares
- Cuestionamiento
5. Estrategias de reforzar adherencias y corregir ideas inductivo
falsas sobre la medicación - Exploración de la
6. Entrevista motivacional: ambivalencia
• Identifica coste/beneficio
• Objetivos personales
• Resolver ambivalencia
• Modificada para sintomas negativos y amotivacionales
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

- ENFOQUES MULTIMODALES
Plan de cumplimiento individual
Intervención de apoyo
Comunicación medico-paciente
Visitas domiciliarias
Participación de miemrbros de la familia

- ENFOQUE DE MANTENIMIENTO
Modelo de cuidado comunitario
Red social de apoyo
Control del estado clinico
Regimen de medicación controlado
Vivienda y alimentación estables
4/10 mejoran adherencia

APLICACIONES EN LA PRACTICA CLÍNICA

Adaptación de la recomendaciones del


profesional considerando: Objetivos:
• Experiencia
• Formación 1. Prevenir
• Preferencias del paciente 2. Identificar y manejar
• Limitaciones de tiempo y recursos

ALIANZA TERAPEÚTICA Y REDUCCIÓN DEL RIESGO


• Positiva
• Duradera
• Identificar implementar un modelo
• Toma de desiciones compartida con autonomía y control
• Considerar la enfermedad individual
• “Celebrar”

Elementos clave:
Calidad afectiva: calidez, respeto, expresividad
Estilo de comunicación: preguntar, escuchar, evitar comunicación unilateral
Participación del paciente
Colaboración: objetivos y entendimiento mutuo
Cualidades psicoterapéuticas: empatia, honestidad
Tiempos: suficiente
Escala medica de empatia de Jefferson

ALIANZA TERAPEUTICA
1. Tomar conciencia de mis opiniones y actitudes
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

Nuevos comportamientos
Cambio la perspectiva: “normalizar” la falta de adherencia
Toma del medicamento en la realidad
2. Establecer el modelo del paciente
3. Integrar los objetivos del paciente y el medico

REDUCCIÓN DEL RIESGO


Intervenciones generales:
La medicación es solo una parte del tratamiento
Plan terapéutico aceptable, comprensible y manejable
Minimo numero de farmaco y dosis
Revisar periodicamente beneficios y obstáculos de la adherencia
Diferenciar la falta de adherencia intencionada y no intencionada

Intervenciones especificas:
Estrategias psicoeducativas:
- Conocimiento del paciente de l enfermedad
- Lenguaje cotidiano
- Limitar instrucciones
- Repetir y argumentar la información
- Utilizar material escrito como complemento
- Comprobar que el paciente entiende la información
- Escribir preguntas
Estrategias cognitivas
- Analizar el grado de compresión de la importancia del tratamiento
- Valorar la evolución de forma realista como tarea para casa
- Analizar el patron de la falta de adherencia
- Identificar pensamientos negativos asociados ca la toma de medicación
- Reformular actitudes y expectativas del tratamiento
- Lista de ventajas y desventajas
- Programa de abandono de la medicación

Tener en cuenta:
- Modelo Transteórico del Cambio del comportamiento en salud
- Rueda de cambio

APROXIMACIONES MOTIVACIONALES EFECTIVAS


1. Ofrecer consejo
2. Eliminar obstaculo
3. Ofrecer alternativas
4. Disminuir deseabilidad de la conducta presente

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

5. Practicar empatia
6. Ofrecer feedback
7. Aclarar objetivos
8. Ofrecer ayuda activa

GPC Esquizofrenia min salud:


• Terapia de adherencia (a corto plazo)
• Terapia de familia
• Psicoeducación (en practica clinica)

ANTIPSICÓTICOS INYECTABLES DE ACCIÓN PROLONGADA. LAI.


- Mejoran la adherencia a tratamiento en pacientes con squizofrenia
- Manejo estigmatizado
- Relegado a los ultimo estadios de la enfermedad
- Recomendación: usarlos de manera temprana
- Reducen mortalidad
- Previenen recaídas
- GPC: recomienda el manejo de pacientes adultos con esquizofrenia en fase de
mantenimiento con antipsicóticos de deposito

CONCLUSIONES
• La taza de adherencia esta entorno a 30-50%
• Determinar factores predisponentes y falta de adherencia
• Establecer alianza terapeutica
• Implementar estrategias psicoeducativas, conductuales y/o
cognitivas durante el desarrollo de la atención
• Considerar el uso temprano de LAI
• Adherencia del personal de salud mental al GPC

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

ANSIEDAD
Es una emoción que nos permite estar protegidos de un potencial peligro, nos permite
sobrevivir. Todas las emociones son normales. La ansiedad es patológica cuando an cipamos
un daño, cuando potenciamos un posible peligro, cuando no hay un escenario peligroso real,
se presentan síntomas severos y marcados.
La e ología de los trastornos de ansiedad es mul factorial, existen factores biológicos,
sistemas gabaérgicos, serotoninergicos, alteraciones estructurales del sistema límbico,
ambientales, psicosociales y caracterológicos. Hay ansiedades que son más di ciles de
determinar
FACTORES DE RIESGO PARA TX ANSIEDAD
Las mujeres enen más alta prevalencia a nivel de sintomatología ansiosa, los hombres cubren
estos síntomas con el consumo de sustancias psicoac vas, como el alcohol.
Eventos de vida estresantes o traumá cos: según la valoración que le del individuo
Patologías psiquiátricas concomitantes, por ejemplo, la ansiedad, el trastorno afec vo bipolar
Patologías medicas: Escenarios iniciales de enfermedades como cáncer, enfermedades
terminales, etc. Generan angus a e incer dumbre
Historia familiar de sintomatología ansiosa
Como se mani esta
La ansiedad afecta los procesos cognosci vos, inter ere con la capacidad de análisis y puede
producir distorsiones de la percepción de la realidad. Lo pacientes pueden tener un bloqueo
cogni vo importante, que les di culta tomas decisiones
Los síntomas ansiosos que pueden reconocerse son
- Afecto ansioso permanente
- Aumento de la conducta motora
- Insomnio y alteraciones del ape to
- Rumiacion ideatoria e ideas sobrevaloradas de preocupación an cipación y catástrofe
Términos relacionados:
- Ansiedad
- Ansiedad adapta va
- Ansiedad patológica
- Trastornos de ansiedad
EPIDEMIOLOGIA

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
ti
ti

ti
fi
ti

ti
ti
fi

ti
ti
ti

fi
ti

ti

ti

ti

ti

- Frecuente en atención primaria y es el problema de salud mental más prevalente


20-40% de los usuarios de AP
- Síntomas muy inespecí cos, que se pueden enmascarar somá camente y en casi la
mitad de los casos no es diagnos cado correctamente
- Trastornos mentales que as frecuentemente se a enden en los servicios de atención
primaria.
- Según la OMS los trastornos de ansiedad enen una prevalencia en la población adulta
de alrededor del 12%
- Trastornos mentales que inician ms temprano en la vida, con una mediana de 15 años
de edad y alcanzan la prevalencia más alta entre los 25 y 45 años
- Su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres
- Tasa de prevalencia para cualquier trastorno de ansiedad a lo largo de la vida se
encuentran entre un 10,4 a 28,8%
- Según la OPS el orden de prevalencia el mayor es la ansiedad generalizada(TAG), el
trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y el trastorno de pánico (TP) con una prevalencia
media al úl mo año de 3,4%, 2,4% y 1,0% respec vamente
- Prevalencia mayor en mujeres que en hombres en el TAG y el TP es mayor, no así en el
TOC.
COLOMBIA:
- Tx de ansiedad con los diagnós cos más frecuentes (19,3% alguna vez en la vida)
seguidos por los trastornos del estado del ánimo (15% alguna vez en la vida)
- Los hombres comorbilidad con alcoholismo
- Las mujeres comorbilidad con Tx depresivos
A tener en cuenta: un tx de ansiedad es están asociados con un aumento en el riesgo de
conductas suicidas.
En los casos en que casos hay comorbilidad con sustancias psicoac vas, se debe tener en
cuenta que muchos pacientes u lizan las sustancias como automedicación para lidiar con los
síntomas ansiosos.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD DSM V
- Tx por ansiedad de separación
- Tx por mu smo selec vo
- Tx pánico
- Agarofoia
- Fobia especi ca
- Tx de ansiedad social
- Tx de ansiedad generalizada
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

ti

ti

fi

ti

fi

ti
ti
ti

ti

ti
ti

ti

ti

- Tx de ansiedad inducida por sustancias/medicamentos


- Tx de ansiedad atribuible a otras condiciones medicas
- Tx de ansiedad no especi cados
DSM V vs DSM IV-R
NO incluye el TOC y trastornos relacionados
NO incluye el TEPT (trastornos relacionados con el trauma y estresores)
SI incluye trastorno de ansiedad por separación y el mu smo selec vo (Trastornos con inicio
habitual en la infancia, la niñez o la adolescencia)
- Las crisis de angus a: una especi cación potencialmente aplicable a cualquier TA y a
muchos otros trastornos psicopatológicos
- En cuanto a los pos de crisis de angus a, se han limitado dos pos: Crisis esperadas e
inesperadas.
- Se separa el trastorno de pánico de la agorafobia
- En casos de coexistencia deberán codi carse en dos diagnós cos separados
- Os criterios diagnós cos para la agorafobia medio-ansiedad-evitación se mani esta en
dos o más de entre cinco situaciones proto picamente agorafobias
- Agorafobia: Fobia especí ca y trastorno de ansiedad social
o Clínico quien determina si esa ansiedad es desproporcionada respecto al
peligro o amenaza real de la situación, teniendo en cuenta factores culturales y
contextuales
o Duración mínima de 6 meses
o Se ha reemplazado la especi cación “generalizada” por “relacionado con la
ejecución”
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Miedo o ansiedad intenso y persistente rela vos al hecho de tener que separarse de una
persona con la que le une un vínculo estrecho
Malestar patológico subje vo
Pesadillas
Síntomas sicos
6 meses en adultos y de 4 semanas en niños y adolescentes.
- Preocupación constante
- Trastornos del sueño
- Inseguridad y miedo a quedarse solo
Miedo a que la persona con la que se ene el vínculo, desaparezca.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

ti

ti

ti

fi

fi
ti

fi

fi

ti
fi
ti


ti

ti

ti

ti

ti

fi
MUTISMO SELECTIVO:
Incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación social especi ca en que
se espera que debe hacerse, a pesar de hacerlo sin problemas en otras situaciones
Duración mínima de 1 mes en el adulto, y mínimo un día en los niños, en ciertos escenarios (no
aplicable al primer mes en que se va a escuela).
- Fracaso constante de hablar en situaciones sociales especi cas en las que existe
expecta va por hablar (p.ej, en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
- La alteración inter ere en los logros educa vos o laborales o en la comunicación social.
- El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad
con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
FOBIAS ESPECIFICAS
6 meses
Anteriormente denominada simple
Temor excesivo o irracional desencadenado por la presencia o an cipación de un objeto o
condiciones especi cas
Son fobias restringidas a situaciones muy especí cas, como la cercanía a ciertos animales,
alturas, truenos etc. Existe la fobia con solo escuchar su desencadenante.
Las únicas fobias que requieren tratamiento son las ambientales, ya que estas no pueden ser
evitables. Algunas necesitan medicación ocasional como en el caso de la fobia a subirse a un
avión
Miedo a que el elemento fóbico genere daño
TRASTORNO POR ANSIEDAD SOCIAL
Miedo o ansiedad intensos que aparecen prác camente siempre en relación a una o más
situaciones sociales en las que la persona ene que exponerse a una situación que sea de
escru nio público.
Especi cación: únicamente relacionada con la ejecución (en caso de que el miedo fóbico este
restringido a hablar o actuar en público) No confundir con la midez.
El miedo, la ansiedad o la evitación deben estar presentes un mínimo de 6 meses
Síntomas: rubor, temblor en las manos, di cultad para habar, taquicardia, náuseas, necesidad
urgente de orinar, debilidad en las extremidades.
Miedo a ser el mo vo de burla.
TRSTORNO DE PÁNICO
Episodio de pánico esperado e inesperado, al menos una de ellas va seguida durante un
mínimo de un mes de inquietud o preocupación persistente por la aparición de nuevas crisis.
Miedo a perder el control o enloquecer

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
ti

fi
ti

ti
fi

fi

ti
fi
ti

ti

fi

ti
fi
ti

fi

La crisis de angus a NO debe aparecer como dx principal si el pte padece un trastorno


depresivo en el periodo en el que se inician los ataques, dado que en esas circunstancias las
crisis de angus a son probablemente secundarias a la depresión.
Un episodio de pánico, es una urgencia médica. El pte ene los signos vitales alterados.
El solo ataque de pánico no es un trastorno mental.
AGORAFOBIA
Trastorno de pánico y agorafobia: ambos diagnós cos no están relacionados en el DSM V, son
dos dx con criterios separados.
Es una situación en la que el individuo siente que no va a poder escapar ni pedir ayuda. No se
relaciona con el lugar, se relaciona con el miedo a no poder escapar.
El individuo ende a evitar estas situaciones debido a la idea de que escapar sería di cil. Dura
seis meses por lo menos.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO
Ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y que las personas enen di cultades para
controlar, sobre diversos acontecimientos o ac vidades.
La ansiedad o preocupación deben estar presentes la mayoría de días durante un mínimo de 6
meses.
Cansancio, alteraciones en el patrón del sueño, tensión muscular ( bromialgias), irritación
constante. Es más común en mujeres que en hombres.
- La pregunta clave en consulta es: ¿a usted le han dicho que se preocupa mucho?
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS
Se caracteriza por presencia de pensamientos, imágenes, palabras intrusas y que son
ecosintonicas, en algunas situaciones se acompaña de compulsiones que llevan a disminuir la
ansiedad que se generó. El paciente intenta a menudo rechazar todas estas compulsiones, pero
no enen éxito.
Habitualmente el pte reconoce que este comportamiento no ene sen do o que es ine caz,
por lo cual realiza intentos repe vos para resis rse a él.
Las compulsiones deben durar por lo menos 1 hora al día.
- Tx de acumulación
- Tx de excoriación: todo el empo la persona ene a estarse las mando la piel (quitarse
acné, costras y demás)
- Tx de trico lomania: compulsión a quitarse o arrancarse el pelo de forma compulsiva.
- Tx dismor co corporal: preocupación por uno más defectos o imperfecciones
percibidas en el aspecto sico que no son observables o parecen sin importancia a las
otras personas. Comportamientos repe vos. Genera malestar en su bienestar.
- Tx por acumulación: a la persona le cuesta deshacerse de las cosas. Especi car si van
con adquisición excesiva.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
ti

ti
fi
ti

ti

ti


ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti

ti

ti

ti
ti

fi
ti
ti
fi

fi


fi
- TOC no especí cos: Tx de conducta repe va centrada en el cuerpo. Tx por celos
obsesivos
- Especi caciones: con pobre insight
TRAUMA Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ESTRÉS
- Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sen mientos angus osos
acerca o estrechamente asociados a sucesos traumá cos
- Creencia o expecta vas nega vas persistentes y exageradas sobre uno mismo, o sobre
los demás
- Estado emocional nega vo persistente
- Desapego social
- Incapacidad de experimentar emociones posi vas
- Hipervigilancia, irritabilidad, alteraciones del sueño
Tienen que durar por lo menos un mes.
OTROS TRASTORNOS RELACIOADOS CON LA ANSIEDAD: trastornos de la ansiedad por la
enfermedad.
EVALUACION DE LOS TX DE ANSIEDAD
Gold estándar: entrevista clínica.
Tener en cuenta síntomas sicos y psicológicos
Reconocer si es un Tx primario o secundario.

ESCALAS: Sirven para con rmar dx no ara hacerlos


- Escala de Hamilton para ansiedad: instrumento de 14 preguntas que evalúa la
intensidad de la ansiedad.
- El inventario de Ansiedad de Beck
TRATAMIENTOS:
- Farmacológicos u no farmacológicos

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
fi

fi

ti
ti
fi

ti

ti
ti

ti

ti

ti
ti
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

También podría gustarte