Está en la página 1de 5

Derecho de familia 27 de abril de 2021

Filiación

-Regulado del 179 al 221 del CC.

Debemos decir algunas palabras sobre el estatuto anterior a 1998. Con anterioridad a la ley existía
diferencia entre los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio.

Existía clasificación de legítimos e ilegítimos, matrimoniales y no matrimoniales y adoptivos.

Hoy solo hablamos de filiación, dependiendo si proviene de un acto de la naturaleza o de la


adopción.

La filiación matrimonial y no matrimonial se considera aún como distinción para efectos de una
presunción simplemente legal.

Todos los hijos son iguales y tienen exactamente los mismos derechos, gracias al nuevo estatuto
de filiación.

El nuevo estatuto jurídico se inspira en determinados principios, uno de los primeros principios
inspiradores es el de libre investigación de la paternidad maternidad: Cualquier ciudadano puede
solicitar judicialmente que se investigue su origen. Esto lo propician los arts. 195 y 198 del CC. Esta
libertad no es absoluta, tiene un límite establecido en el 197, se señala una advertencia, no podrá
iniciarse una demanda que tenga por finalidad determinar la filiación si la demanda se hace de
mala fe, con el propósito de dañar la honra de otro, a sabiendas que el demandado no es la madre
o el padre.

Hoy hablamos de la libertad de investigación el que quería demandar debía demostrar al tribunal
que tuviere antecedentes que justificaran la demanda. Si el tribunal estimaba insuficientes los
antecedentes, el tribunal podía desechar la demanda y la persona se quedaba sin la posibilidad de
reclamar la filiación. Generalmente se aceptaban cartas, fotografías o documentos que hicieren
presumir la paternidad.

En el caso de los menores de edad estos deberán comparecer representados.

Si llegara a demandar un menor de edad sin representación, por ejemplo por no estar de acuerdo
el representante, el tribunal estaría obligado a nombrarle un curador ad liten.

Segundo principio: Igualdad entre los hijos.

Todos los hijos son iguales, tienen exactamente los mismos derechos, ya sea que hayan nacido
dentro o fuera del matrimonio.
Tercer principio: Interés superior del niño

El Estado debe hacer todo lo posible para asegurarle al niño el ejercicio de todos sus derechos.
Ante la pregunta sobre cuáles derechos, nos referimos al os derechos considerados en la
convención de derechos del niño. Entre esos derechos está el derecho a la identidad.

Cuando hablamos de filiación, debemos preguntarnos cómo se determina la filiación.

Para efectos de estudio, los autores hacen la distinción de filiación matrimonial y no matrimonial,
pero es para facilitar el estudio. El principio es la igualdad.

Se determina por el nacimiento dentro del matrimonio: Son hijos matrimoniales.

Nacidos antes del matrimonio: Filiación se transforma en matrimonial.

Sentencia judicial (185)

Filiación matrimonial: Existe una presunción a favor de los hijos matrimoniales.

Filiación no matrimonial: Se determina por el reconocimiento o por sentencia judicial.

Determinación de la maternidad: Por el parto, certificado por el facultativo.

La inscripción del certificado de parto ante el RC se va a establecer la maternidad y quedará


inscrito el recién nacido, quedará inscrito como hijo de la mujer que lo dio a luz.

Si no existiese comprobación de un profesional de área de la salud, la norma señala que la madre


podrá reconocer al hijo como suyo. Esta alternativa se mantuvo porque también formaba parte
del estatuto de filiación. Antiguamente como no toda la gente tenía acceso rápido a un
establecimiento de salud, muchas tenían hijos en sus lugares de origen.

-Parto

-Reconocimiento

-Sentencia judicial

Paternidad:

-Reconocimiento

-Sentencia judicial en juicio de filiación:


Presunción del art. 184:

Se reputará padre al marido de la mujer que dio a luz a un hijo.

Los requisitos son:

-Todos aquellos que nazcan una vez que se celebre al matrimonio y hasta 300 días de disuelto el
matrimonio.

-Esta presunción legal la puede atacar el presunto padre, el interesado tendrá que interponer una
demanda de impugnación de filiación matrimonial. La forma de hacerlo es acreditando que
efectivamente desconocía el estado de preñez de la mujer y que es imposible haber estado en el
tiempo en que se concibió al hijo o hija.

Se podrá impugnar esta presunción, en la medida que la demanda de impugnación sea interpuesta
en el plazo de 1 año de haber entrado en conocimiento de la paternidad por presunción.

Existe acción de desconocimiento y de impugnación. Pero la doctrina y la jurisprudencia solo


hablan de la impugnación. El profesor dice que jamás ha visto una demanda de desconocimiento.

Reconocimiento de la filiación

-Puede dar a la filiación paterna y materna

-Acta de escritura pública

-Acta ante oficial de registro civil

-Acta testamentaria

Lo común es que la nacer un hijo se certifique el parto y el padre acuda al registro civil a reconocer
el hijo e inscribir el certificado de parto.

En cualquier tiempo ante cualquier oficial de registro civil, el oficial levantará un acta de
reconocimiento voluntario.

La otra alternativa: Ante notario, solicitando que se extienda escritura pública en que reconozca la
paternidad, el notario extenderá copia, la que deberá inscribirse ante oficial de registro civil.

Se puede reconocer por acto testamentario: Se puede establecer cláusula de reconocimiento. Aún
revocado el testamento, la cláusula es irrevocable.
Reconocimiento voluntario:

-No procede respecto a hijo que ya tenga otro reconocimiento efectuado, sin perjuicio de las
impugnaciones procedentes.

En el caso de un tercero que quiere reconocer un hijo ya reconocido: Deberá interponer acción de
impugnación de filiación y acción de reclamación de filiación.

Reconocimiento de hijo mayor de edad: Se requiere la aceptación del hijo mayor de edad. Sin ese
consentimiento no va a prosperar el reconocimiento voluntario. El oficial extenderá un acta y el
interesado deberá llevar una copia del acta para que sea suscrita por el hijo. El acta firmada
deberá ser devuelta al oficial de registro civil.

El caso del que sabe que no es padre pero reconoce de todos modos: La ley establece que el
reconocimiento es un acto irrevocable, a menos que exista vicio del consentimiento al momento
del acto, vicios de error, dolo o fuerza.

La acción de impugnación en el caso anterior sería improcedente, es irrevocable por ser un acto
propio.

Quedaría la posibilidad de un juicio de nulidad por vicio del consentimiento, para lo cual hay que
estar seguro de que se puede probar.

-Juicio de filiación: Se podrá interponer en el domicilio del demandante o demandado, a elección


del demandante.

No procede mediación por no estar a disposición de las partes.

Es un proceso secreto.

-El demandado condenado, perderá derechos de filiación, tendrá sanciones del 203.

La prueba de adn la ordenará el tribunal, la que deberá practicarse por el servicio médico legal o
algún servicio aprobado por el servicio médico legal.

Cualquiera de las partes podrá solicitar nuevo informe. Sin expresión de causa se puede. Este
nuevo informe se pide a un laboratorio distinto al servicio médico legal. La complicación de esto es
que al pedir la práctica de un segundo informe. El tribunal nos comunicará que el exámen cuesta
determinado monto.

Esta resolución debe notificarse al demandado por notificación personal o medio idóneo. Esto
porque existe una presunción de paternidad. Si la persona a la que se ordena se practique prueba
de adn y no se presenta injustificadamente a realizarse el examen, se presumirá que es el padre o
la madre.

La impugnación tiene por objetivo dejar sin efecto una filiación.

La nulidad tiene por objeto dejar sin efecto el acto por vicio del consentimiento.

La impugnación de la filiación:

El art. 216 establece la impugnación ejercida por terceros.

Titulares de la acción:

-El propio reconocido

-Los herederos del hijo reconocido

-Terceros: El plazo para interponer la acción es de 1 año desde que tuvo conocimiento.

El tercero debe ser interesado. En un principio tenía que ser pecuniario, pero la Corte suprema ha
cambiado su jurisprudencia, y ahora se admite el interés moral.

Efectos de la filiación

-Potestad paterna

-Representación

-derecho alimentos

-Derecho sucesorio

También podría gustarte