Está en la página 1de 35

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

"SANTIAGO MARIÑO"

EXTENSION COL SEDE. CIUDAD OJEDA

ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO MECANICO

Unidad VI. MANEJO, ALMACENAMIENTO Y


DISTRIBUCION DE LOS LUBRICANTES

Autor:

Rojas Ángel

C.I: 24431949

Catedra: Lubricación industrial

Prof. Jesús M Márquez L.

Ingeniería de mantenimiento mecánico

Ciudad Ojeda, enero de 2021


INTRODUCCION

Mediante el desarrollo del siguiente trabajo de investigación o


manual de procedimientos, se quiere obtener el mas detallado
conocimiento acerca de todas o la mayoría de las técnicas de aceites
lubricantes aplicadas en el manejo, almacenaje y recepción de
aceites lubricantes tanto nuevos como usados, en diferentes
conceptos de un dicho sistema de lubricación, ya que es de gran
importancia saber acerca del tema para así poder evitar fallos en
dichos sistemas cuanto se este trabajando en el área.

Sin mas que hacer referencia damos paso a la elaboración del


manual de procedimiento para el manejo, almacenaje y distribución
de los aceites lubricantes.
Índice

 Introducción
 Índice

1.- Contenido.

I. Desarrolle un manual de normas y procedimientos para la


recepción, manejo, almacenaje y despacho de aceites y grasas
lubricantes, (a granel o envasado).

Deberá contemplar un apartado para los aceites usados.

 Conclusión
 Bibliografía
 Anexos
Contenido

I. Manual de normas y procedimientos para la recepción,


manejo, almacenaje y despacho de aceites y grasas
lubricantes.

Primero debemos conocer que los aceites lubricantes son líquidos


viscosos compuestos por mezclas de hidrocarburos orgánicos del
petróleo y aditivos que les confieren las propiedades exactas
deseadas para cada aplicación.

En otras palabras, Son materiales combustibles.

Entre otros compuestos, estos aceites pueden contener:


hidrocarburos parafínicos pesados (principal componente),
solventes alifáticos, polialquilmetacrilato, naftalina y otros aditivos
menores. Por provenir del petróleo, pueden contener también
impurezas de hidrocarburos azufrados o nitrogenados.

En cuanto a las grasas lubricantes son productos semisólidos de


consistencia pastosa que contienen esencialmente destilados
pesados parafínicos (más pesados que los utilizados en aceites)
acompañados de pequeñas proporciones de aditivos.

Antes de comenzar a desarrollar el manual de lubricantes


debemos conocer también los riegos a la salud que pueden
ocasionar al mal manejo de dicho lubricante.
Algunos de los riesgos que estos lubricantes causan a la salud
con los siguiente:

- Trastornos respiratorios: Los aceites utilizados en las


herramientas de alta velocidad (tornos, taladros, etc.) pueden
desprender vapores o humos irritantes. Los procesos
húmedos provocan la evaporación de los aceites reductores (a
causa de la alta velocidad de la operación). Las grasas
pueden desprender vapores irritantes tras un calentamiento
excesivo de las mismas.

- Trastornos en la piel: La dermatitis profesional se debe,


principalmente, al contacto con aceites, grasas y otros
lubricantes, como soluciones acuosas de sales minerales o
con sustancias de limpieza. Las bases parafínicas de los
productos en algunos casos pueden tapar los poros de la piel
provocando acné y los aditivos lubricantes pueden provocar
irritación y dermatitis.
Se debe conocer que este tipo de productos son poco nocivos
por contacto, sin embargo, su uso prolongado puede provocar
sensibilización de la piel y resequedad.

Aunque los lubricantes ofrecen un riesgo leve en su


manipulación se recomienda no usar Varsol o solventes para
retirar la grasa y los aceites de las manos sino agua y jabón
para evitar dermatitis y sensibilización en la piel.
I. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Se recomiendan las siguientes sugerencias para la


manipulación y almacenamiento de grasas y aceites
lubricantes:

 Evitar el contacto innecesario de la piel con los productos.


 Procurar no llevar ropas empapadas con aceite.
 Eliminar los aceites y grasas del cuerpo lavando con agua
caliente y jabón, usando un cepillo suave si es preciso.
 Usar cremas protectoras. Se usan como complemento, no
como sustitutivo de una buena higiene personal.
 No utilizar presión para vaciar los tambores ya que estos
pueden romperse con fuerza explosiva.
 Los recipientes vacíos retienen residuos del producto (sólido,
líquido y/o vapor) que pueden ser peligrosos.
 No presurizar, cortar, soldar, perforar, moler o exponer los
recipientes al calor, llamas, chispas, electricidad estática u
otras fuentes de ignición. Pueden explotar y ocasionar
lesiones.
 No contaminar el suelo ni liberar este material en drenajes ni
cuerpos de agua.
 Almacenar en un área fresca, ventilada, lejos de la luz directa
del sol y de fuentes de ignición, y calor.
 Manténgalo lejos de toda fuente de ignición. Use sistemas
eléctricos seguros.
 Como los vapores son más pesados que el aire, instale la
extracción a nivel del suelo.
 Nunca lo caliente en recipientes destapados o con tapas
convencionales, ni lo exponga a llama directa.
 Almacene las menores cantidades posibles.
 Mantenga en cantidad suficiente y fácilmente disponibles
absorbentes inertes para productos inflamables con el fin de
atender oportunamente fugas y derrames.
 Disponga de extintores para fuegos tipo K (polvo químico seco
o químico húmedo, sales en solución).
 Observe bien donde se encuentran los dispositivos y medios
de protección como extintores, alarmas, duchas de
emergencia y rutas de evacuación, etc.
 Inspeccione todos los contenedores periódicamente.
 Mantenga los contenedores herméticamente cerrados y
protéjalos de daño.
 Evite que choquen las canecas unas con otras.
 Mantenga cerrados y en área separada los contenedores
vacíos.
 Es aconsejable guardar los productos inflamables en envases
de metal conectados eléctricamente a tierra. Los recipientes
de plástico constituyen en caso de incendio un peligro
adicional porque acumulan cargas electrostáticas.
 NUNCA deje recipientes destapados en el lugar de trabajo.
 Utilice de ser posible aparatos cerrados y puestos a tierra y
trabaje siempre bajo un sistema de succión que no permita
escapar los vapores inflamables.
 No los transporte ni almacene con sustancias corrosivas,
peligrosos al contacto con humedad ni con sustancias
oxidantes.
 No use montacargas en lugares donde se almacenan
productos combustibles.
La importancia del buen manejo de los lubricantes:

 Lubricación confiable:

Para que un lubricante opere correctamente se deben cumplir 3


condiciones:

- Que esté Limpio.


• Manipulación adecuada del lubricante en almacén y planta.
• Mantener la cultura del aceite limpio.
• Control de la entrada de aire.
- Que esté seco.
• Adecuado almacenamiento.
• Practicas de limpieza adecuadas.
• Manejo del aire.
- Que esté frio.
• Correcta selección del lubricante.
• Mantenerlo en las condiciones de operación de diseño.
• Cambiar regularmente el aceite.

 Contaminación de los lubricantes:

- Los sistemas hidráulicos son particularmente sensibles a la


suciedad
- La solución más económica es controlar la contaminación
antes de que el lubricante entre en el Sistema.
 Almacenamiento de lubricantes:

- Si el aceite no se va a utilizar de manera inmediata, se puede


almacenar en posición horizontal.

- Se pueden utilizar anaqueles para maximizar el espacio


disponible.
- Si el aceite se está utilizando de forma regular, sistemas de
soporte y aditamentos como válvulas y filtros son
recomendados.

Esquema de almacenamiento
• Manipulación de los lubricantes.

Transporte y recepción:

En cuanto al transporte y recepción de aceites lubricante son


recomendados equipos actos para el manejo de los
lubricantes; como plataformas hidráulicas, transpaletas
hidráulicos, monta cargas, etc.

Transportación dentro del almacén.


 Mejores prácticas de relleno.

- Mejores prácticas para reposición de nivel:

Procedimientos:

- Cierre todas las válvulas de drenaje.


- Use un carro de filtración para rellenar el sistema.
- Filtre el aceite nuevo antes de llenarlos envases o rellenar el
sistema.
- Utilice conectores rápidos y mangueras limpias, o envases
desechables de un solo uso y embudos.
- Instale un respiradero en el tambor de aceite.
- Limpie con cuidado los orificios de llenado.
- Cubra los puntos de llenado con una bolsa de plástico para
permitir que solamente entre el embudo, no la suciedad.
- Asegúrese de que el sistema sea llenado al nivel correcto.
- Opere la bomba de circulación de aceite para eliminar los
posibles bloqueos de aire.
- Si el aceite no se filtra al ir al sumidero, permita que el filtro
procese todo el sumidero de seis a siete veces antes de
encender el equipo.
- Revise el nivel de aceite durante los 5 primeros minutos de
operación, para cerciorarse de que se mantenga el nivel
requerido después de que se caliente el sistema.
- Anote la hora, la fecha y el tipo de producto en el archivo
apropiado.
 Porqué es importante el manejo del aire.
Cabe destacar que es de gran importancia controlar a gran
medida la contaminación en aceites lubricantes ya que de los
contrario este genera los siguientes factores:

 Desgaste

– Interrumpe los negocios causando perdidas de producción y


reparaciones

 Restricción en el flujo y movimiento de partes

– Las partículas pueden formar depósitos, trabar movimientos,


reducir el flujo de aceite en maquinaria, eventualmente
contribuir a la producción de pérdidas y necesidad de
reparaciones

 Incremento en el consumo de lubricantes y filtros

– Mas frecuentes drenajes y paradas

 Alto consumo y perdida de energía

– Se incrementa la fricción, se disminuye la eficiencia en


sistemas hidráulicos

– Alto consumo de energía y mayores perdidas

Nota: Un lubricante de alta calidad que se mantenga LIMPIO


tendrá SIEMPRE mejor desempeño que un aceite de alta
calidad que se mantenga SUCIO.
 Códigos de limpieza.

Estos códigos se consideran de gran importancia ya que


mediante ellos se puede medir los contaminantes
encontrados en un fluido, los códigos de limpieza se
muestran a continuación:

Algunos resultados tras mejorar la limpieza de un aceite


lubricante en diferentes componentes:

En las bombas o motor, este aumenta de 4 a 10 veces en la


vida útil de la bomba y el motor.

Transmisión hidrostática, aumenta de 4 a 10 veces en la


vida útil de la transmisión hidrostática.
Válvula, Aumenta de 5 a 300 veces en la vida útil de la
válvula.
Cojinete de rodillos, extiende de 50 veces en la vida de fatiga
del cojinete de rodillos.
Cojinete plano, extiende de 10 veces en la vida útil del
cojinete plano.
Fluido, extiende la vida útil del fluido y reducción de costos de
desecho, al disminuir la oxidación causada por contaminación.

 Efectos en los componentes.

Ciclo de vida del aceite lubricante


• Mantenimiento del aceite en servicio

II. CARACTERÍSTICAS DEL ALMACÉN.

Algunas de las normas en cuanto a cómo debe estar elaborado


el almacén de aceites lubricantes son las siguientes:

- Las paredes deben ser construidas en materiales no


combustibles de tal manera que pueda ser un verdadero
aislamiento en caso de un incendio, no se recomiendan
materiales prefabricados.

- El techo debe ser liviano y fresco. No se recomiendan tejas de


barro.

- Las puertas se prefieren metálicas por ser incombustibles. Se


recomienda que abran hacia fuera.

- Las áreas especialmente diseñadas para tal fin deben ser bien
ventiladas, protegidas de la luz directa del sol, la lluvia y los
daños mecánicos.

- El área de almacenamiento debe ser identificada claramente,


libre de obstrucciones y accesible solamente a personal
capacitado y autorizado.

- No permitir la presencia de fuentes de ignición como cigarrillos


encendidos, llamas abiertas o calor intenso en la zona de
almacenamiento ni en sus entradas o salidas. Las
instalaciones eléctricas necesarias deben someterse a
mantenimiento programado y periódico. Sin embargo, es
preferible que en los cuartos de almacenamiento no exista
ninguna instalación eléctrica.

- Almacenar lejos de materiales incompatibles como los


productos químicos oxidantes.

- Los equipos mecánicos y eléctricos tales como bombas,


sistemas de ventilación y/o de extracción, así como los de
iluminación deben ser a prueba de explosión y no generadores
de chispas.

- Toda área o lugar de almacenamiento de líquidos inflamables


y combustibles, debe contar con tanques secundarios con el
fin de evitar serias contaminaciones ambientales en caso de
un derrame y también con el objeto de poder recuperar el
producto. Estos tanques secundarios pueden ser cárcamos
aislados de tuberías o desagües y en pisos no absorbentes;
también pueden ser estibas metálicas con reservorio o
bandejas recolectoras.

- Los pisos deberán ser no absorbentes, incombustibles, no


generadores de chispas y que no acumulen cargas estáticas.
Posea un dique o muro de contención para confinar posibles
derrames, goteos o fugas de los tambores de almacenamiento
con una capacidad mínima del 110% de la capacidad de los
tambores almacenados.

- Es necesario contar con equipo de emergencia adecuado para


este tipo de productos incluyendo absorbentes inertes en
cantidad suficiente para atender un vertimiento accidental:
trajes ignífugos, botas resistentes a las sustancias químicas,
equipos de respiración autocontenido, equipos de
comunicación, diques de contención o barreras en poliuretano
que obstruyan momentáneamente el paso de combustible a
fuentes de agua, material absorbente que no sea arena, tierra
o aserrín, ya que estos materiales además de ser ineficaces,
algunos alimentan el fuego o son difíciles de disponer en
forma ecológica.
- Se debe mantener seca la superficie del área de
almacenamiento para proteger los contenedores contra la
corrosión.
- Asignar un lugar dentro del almacén, de fácil acceso, para
colocar las hojas de seguridad.

- Las cantidades para almacenar deben ser las menores


posibles, para disminuir el riesgo.

- Debe disponerse del número suficiente de extintores para


atender los incendios de pequeña magnitud. Extintores para
fuego Clase K: Polvo químico seco o químico húmedo (sales
en solución).

- Se recomienda la instalación de sistemas de alarma para


detección de conatos de incendio, activadas manual o
automáticamente.

- Se recomienda la instalación de duchas y lavaojos,


especialmente si se llevan a cabo operaciones de
trasvasamiento o transporte.

- Establecer planes de emergencia en los que se entrene a las


personas sobre cómo actuar en caso de derrame o incendio.
Como parte importante del plan de emergencias se sugiere
notificar a las entidades de socorro locales acerca de los
riesgos existentes a fin de involucrarlos como futuro apoyo en
situaciones reales. Mantener disponibles los números
telefónicos de entidades de socorro y centros de información.
Cabe destacar que las instalaciones de mantenimiento
deben tener áreas bien demarcadas para el
almacenamiento de aceites lubricantes usados.

III. Elementos de protección

Los trabajadores que por su oficio se ven expuestos a neblinas


de aceites requieren la utilización de un respirador con filtros
para partículas R95 ó P95, si se prefiere pueden conseguirse
mascarillas desechables en la misma referencia de los filtros.
Todos estos aceites tienen un TWA (valor promedio de
exposición para una jornada de 8 horas diarias) de 5 mg/m3;
esto significa que la protección respiratoria sugerida será
efectiva hasta 50 mg/m3; sobre este valor debe utilizarse un
respirador con línea de aire. Sin embargo, un excelente
sistema de ventilación permite mantener los niveles de
exposición en valores ocupacionalmente aceptables. Otros
elementos de protección personal requeridos son las
monogafas tipo goggle y los guantes. Las manos, una de las
partes más sensibles del cuerpo, están expuestas
constantemente a lesiones ocasionadas por agentes físicos o
químicos. La manipulación de cargas de variada naturaleza y
textura incrementa el riesgo de lesiones en las manos por el
contacto con materiales cortantes, punzantes o abrasivos.
Para evitar estas lesiones es importante proveer al trabajador
de una barrera protectora cómoda y adecuada, que retenga el
agente agresor de su piel. Para seleccionar adecuadamente
un guante deben observarse dos aspectos: el primero, es el
diseño del guante y el segundo es el material del cual está
fabricado.
a) DISEÑO DEL GUANTE:
Dentro del diseño deben observarse aspectos como el
diseño del puño, el refuerzo, el diseño del agarre, el calibre
y el largo.
b) DISEÑO DEL PUÑO:

- Puño remangado: Para más protección contra gotas o


escurrimientos de líquidos y más resistencia del puño.
- Puño picado o aserrado. Más comodidad y agarre en seco.
- Puño recto: ofrece un largo adicional para proteger contra
derrames químicos.
- Manopla: ofrece mayor protección en el antebrazo. El diseño
permite máximo de movimiento del antebrazo.

c) EL REFUERZO:
Los refuerzos son forros de tela de punto sumergida o
tramada dentro del guante, lo que les da mayor resistencia
a las abrasiones, los pinchazos, los rasguños y los cortes.
Los guantes con refuerzo son adecuados para los casos en
que se manipulan cargas con estos riesgos.

d) DISEÑO DE AGARRE:
El agarre varía dependiendo del uso que se le dé al
guante, bien sea en superficies secas o mojadas. Algunos
productos, gracias a su textura natural no requieren de
diseños especiales de agarre. La mejor manera para
determinar cuál es el mejor diseño de agarre, es realizar
ensayos con una muestra del guante, con lo que, además,
se puede determinar la comodidad y la destreza que
ofrece.

e) LARGO DEL GUANTE:


Escoger un guante largo o corto depende de si hay
paquetes con formas (tan largas o anchas) o maniobras
que puedan producir un daño al antebrazo.

f) MATERIAL DEL GUANTE:


Para el caso de manipulación de aceites lubricantes se
debe seleccionar un guante resistente a la abrasión y a los
lubricantes. Los guantes apropiados en este caso son: los
de cuero o los que tienen capas gruesas de recubrimiento
en nitrilo, material que a su vez es resistente a los aceites
lubricantes. En estos guantes, la capa de nitrilo cubre al
material interno que puede ser lana, cuero o algodón (ver
ilustraciones). La comodidad del trabajador y la calidad del
guante son dos aspectos muy importantes. A continuación,
se listan algunos modelos que cumplen con los estándares
de calidad establecidos internacionalmente:
• Predator® de Memphis
• Nitri Pro® de Best
• Hycron® de Ansell-Edmont
• Worknit® HD de North

Modelos de guantes con recubrimiento en nitrilo (Worknit® y


Hycron®)
Se debe tener claro que Cuando existe alta probabilidad de contacto
en manos y antebrazo es recomendable usar guantes de puño largo
como los HyFlex® que se muestran en la figura. Estos guantes
previenen la penetración del aceite dentro del guante y protege al
trabajador de los efectos de este.

Guantes HyFlex® con recubrimiento en nitrilo.


Aceites lubricantes usados.

El Aceite lubricante Usado La legislación europea define al


aceite usado como “Todos los aceites industriales con base
mineral o sintética, lubricantes que se hayan vuelto
inadecuados para el uso que se les hubiere asignado
inicialmente y, en particular, los aceites usados de los motores
de combustión y de los sistemas de transmisión, así como los
aceites minerales lubricantes, aceites para turbinas y sistemas
hidráulicos”. Los vehículos de combustión interna son la
principal fuente de generación de aceite usado. Es
considerado residuo peligroso tanto por su contenido de
contaminantes, que detallaremos a continuación, como por su
capacidad de mantenerse separado del agua sin bio
degradarse.

Contaminantes presentes en el aceite usado.

El aceite lubricante está compuesto por una base (mineral,


sintética o semi sintética) a la que se añaden aditivos para
darle propiedades particulares.

Durante su vida útil el lubricante automotor mantiene sus


características fisicoquímicas casi sin alteraciones. A medida
que se utiliza se va contaminando con compuestos
provenientes de la combustión, el desgaste del motor y de los
combustibles con que entra en contacto. Esto hace que pierda
sus propiedades y deba ser reemplazado.

Podemos caracterizar los contaminantes del aceite usado


en la siguiente lista:

- Partículas metálicas producto del desgaste de las piezas del


motor, por el movimiento y la fricción.

- Partículas carbonosas (hollín) producto de la combustión.


Representa una parte del hidrocarburo parcialmente quemado
que perdura como partícula libre en el seno del aceite. El
tamaño de estas partículas varía entre 0.5 a 1.0 micrones, y se
encuentran muy dispersas lo que dificulta su filtración.

- Compuestos de Plomo proveniente de los mejoradores


octánicos utilizados en algunas naftas.

- Ácidos provocados por la oxidación del azufre de los


combustibles.

- Compuestos de azufre.

- Restos de aditivos propios de los aceites lubricantes:


compuestos de zinc, fenoles, cloro y fósforo.

- Otros compuestos clorados como disolventes, PCBs y PCTs.

- Hidrocarburos aromáticos.

- Restos de agua proveniente de la condensación dentro del


cárter y de la manipulación posterior a la extracción (durante el
cambio).

 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS (en cuanto a aceites


usados).
- Reciclaje

En general, con los aceites y grasas lubricantes ya usados hay pocas


opciones para propósitos de lubricación u otros usos. Sin embargo,
existe la alternativa de utilizarlos como ingrediente inerte en la
industria del asfalto o se pueden reprocesar los aceites usados en
plantas de destilación atmosférica y al vacío para la recuperación de
las bases lubricantes.

- Método de eliminación:

- Incineración: La incineración es un proceso bastante útil


pero cuestionado en cuanto a la emisión de gases tóxicos
producto de la combustión de los desechos, pero esto es
producto de una inadecuada tecnología. Actualmente se
adicionan a los hornos de incineración “lavadores de gases” ó
scrubber los cuales capturan los gases de combustión y se
mezclan con agua u otro solvente para evitar que sean
liberados a la atmósfera.

Cabe destacar que el aceite no es apto para la incineración si


tiene más del 5% en aditivos o impurezas que contienen
azufre o nitrógeno porque los equipos no tienen la capacidad
para absorber toda la cantidad de gases contaminantes que
se producen.
Cabe destacar que con respecto a la disposición final de
aceites usados hoy en día se tiene prohibido las siguientes
practicas en los aceites lubricantes usados.

- La utilización directa de aceites usados como combustible en


mezcla con otros combustibles en calderas y hornos con
capacidad térmica menor o igual a 10 megavatios.
- La utilización de los aceites usados para el temple de metales,
la inmunización de maderas, el control de polvo en carreteras,
como agente desmoldante.
- La utilización directa del aceite usado sin tratar, en la
formulación de aceites lubricantes nuevos.
- El almacenamiento de aceites usados en tambores o canecas,
en las instalaciones de procesadores y/o dispositores finales.
- El almacenamiento de aceites usados en tanques
subterráneos.
- La utilización de aceites usados como combustibles en
procesos para la elaboración de productos alimenticios para el
consumo humano o animal, cuando los gases de combustión
estén en contacto con los alimentos.

 Alternativas de reutilización y tratamiento del aceite


lubricante usado.

Debido al carácter y cantidad de contaminantes que presenta,


el aceite usado no puede disponerse como un residuo
domiciliario ni cloacal.
Por propias condiciones del aceite resulta en extremo agresivo
para el agua y la tierra. Un pequeño volumen tiene la
capacidad de contaminar grandes cantidades de agua. Por no
mezclarse con ella y ser de difícil biodegradabilidad, no es
eliminado en los trenes de tratamiento de agua cloacal ni
domiciliaria.
Por otro lado, no se degrada en contacto con la tierra, y en
presencia de agua de lluvias provoca lixiviados que llegan a
las napas freáticas contaminándolas.
En consecuencia, es imprescindible buscar alternativas para
su disposición, tratamiento y/o re-uso, dentro de las que
podemos enumerar las siguientes.
- Devolver el aceite usado al productor para su reproceso
como carga a unidades del tren Lubricantes. Por mantener sus
características químicas y ya tener incorporados aditivos
resulta una base de excelente calidad luego de un proceso
para eliminar impurezas. Se deben considerar dos aspectos
importantes: la inversión a realizar en la planta de
pretratamiento para eliminar contaminantes antes de ingresar
al proceso de refinación y que cada marca tiene un paquete
de aditivos diferente, por lo que aparecerán rastros de aditivos
de otra marca en el aceite reprocesado.
- Regeneración, consiste en reprocesar en plantas
industriales específicas el aceite usado para la producción de
nuevas bases lubricantes y posterior reutilización. Existen
tecnologías para eliminar los contaminantes y permitir el reúso
del aceite. Cuanto mejor sea la calidad de aceite requerido,
mayor será el nivel requerido de extracción de contaminantes
y la complejidad de la planta de reprocesamiento. Es una
alternativa técnica viable. Tiene como aspecto negativo la
Logística Inversa para captación de aceite usado y que
requiere que los usuarios cambien una marca de aceite
reconocida por un aceite reciclado. Se estima que el 61.7%
del volumen total comercializado puede ser recuperado como
residual para su regeneración.
- Utilización en hornos de cemento y cal, debido a la alta
temperatura de combustión y a la capacidad de absorción de
la cal y cemento, los hidrocarburos peligrosos se destruyen y
los metales y partículas pesadas son absorbidas en el material
resultante. Los sistemas de control de calidad de aire de estos
hornos complejos impiden la contaminación atmosférica. Tiene
como aspecto negativo el costo de recolección y envío del
aceite usado a las plantas cementeras, generalmente
ubicadas fuera de los centros de mayor consumo.
- Utilización como combustible de hornos, se mezcla el
aceite con otros combustibles de mayor poder calorífero como
el fuel oil para su utilización como combustible en diferentes
aplicaciones (usinas, cementeras, etc.) sustituyendo a otros
combustibles fósiles. Tiene como aspecto negativo la
necesidad de monitorear y controlar las emisiones gaseosas
provenientes de la combustión.
- Relleno en caminos y autopistas durante la elaboración de
la capa asfáltica o reutilización para la producción de pinturas
asfálticas.
- Producción de grasa para la fabricación de jabón, si bien
es una solución viable, requiere monitoreo sobre el contenido
de contaminantes en el jabón producido.
Todas las alternativas requieren la coordinación de una
“Logística Inversa” para retirar el aceite usado de los puntos
de cambio, que usualmente se encuentran atomizados y
generan bajo volumen, y transportarlo a los lugares de
destino. Por tratarse de un residuo peligroso, en todos los
casos se requiere un monitoreo estricto sobre todo el canal de
retiro, transporte y tratamiento o disposición final.
Conclusión

Mediante la finalización de este trabajo investigativo, se puede


decir que se obtuvieron importantes conocimientos acerca de
las diferentes formas de manejo, almacenamiento y
distribución de los aceites lubricantes;

El correcto almacenamiento y manejo de lubricantes, nos


permitirá obtener el máximo beneficio tanto de nuestro equipo
como del lubricante.

Se conoció que establecer objetivos de limpieza ISO es una


inversión que reditúa con creces debido al mejoramiento de la
confiabilidad y disponibilidad de nuestros equipos.
– Implementar sencillos cambios de bajo costo, como
utilización de filtros en los respiraderos de nuestros equipos,
impactará de forma importante la vida útil tanto del lubricante
como del mecanismo.

Prácticas como análisis de aceite usado y filtración de los


fluidos, reducirán el costo total de adquisición de lubricantes,
refacciones y operación de los equipos.

– Una programación de cambio de los fluidos por condición,


ayudará a disminuir los impactos de productividad de la
empresa.

En dicha elaboración de la investigación o manual de


procedimientos, también se conoció que el aceite lubricante
usado se puedes reutilizar en rellenos en caminos y
autopistas, como combustible de hornos, en hornos de
cementos y cal, en regeneración para producir nuevas bases
lubricantes, para la producción de grasa para la fabricación de
jabón, etc.
Bibliografía

Tribología y lubricación industrial y automotriz (Pedro Ramón


Albarracín).

Mantenimiento de los sistemas de refrigeración y lubricación de los


motores térmicos (ic editorial).

Handbook of Lubrication and Tribology: Volume I Application and


Maintenance (George E. Totten)

WWW.ASTM.ORG
Manual de Grasas y Aceites Lubricantes, mecanicoautomotriz.org

Aceites y Grasas Industriales, Alton E. Bailey. Editorial Reverte, s.a.

Biblioteca Digital de Ingeniería y Normas ASTM

Grasas y Aceites, Editorial CSIC..

Lubricacion de Maquinas Categoria II, Tribos Ingenieria SAS.

También podría gustarte