Está en la página 1de 7

1

Basado en: Notas para un curso de cálculo en varias variables. Escritas por Anibal Fernando
Álvarez. Modicadas por Mauricio Osorio y editadas por Hugo Arbeláez

Clase 8: El vector gradiente y la derivada direccional

El vector gradiente
Denición 1. Sea f : U ⊂ Rn → R. El vector de primeras derivadas parciales de f se denomina
el gradiente de f y se denota ∇f . Por lo tanto:
 
∂f ∂f ∂f
∇f (x1 , x2 , . . . , xn ) = (x1 , x2 , . . . , xn ), (x1 , x2 , . . . , xn ), . . . , (x1 , x2 , . . . , xn ) .
∂x1 ∂x2 ∂xn
En particular, si f es una función de dos variables, el gradiente de f en (x0 , y0 ) es
∂f ∂f
∇f (x0 , y0 ) = (fx (x0 , y0 ), fy (x0 , y0 )) = (x0 , y0 ) i + (x0 , y0 ) j,
∂x ∂y
siempre y cuando cada derivada parcial exista.

Ejemplo
Si f (x, y) = exy cos(x2 ), entonces:

∇f (x, y) = yexy cos(x2 ) − 2xexy sen(x2 ), xexy cos(x2 ) .




La derivada direccional
Recordemos que las derivadas parciales de z = f (x, y) en un punto (x0 , y0 ) se denen como
f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 ) f (x0 , y0 + h) − f (x0 , y0 )
fx (x0 , y0 ) = lı́m y fy (x0 , y0 ) = lı́m .
h→0 h h→0 h
Estas representan las razones de cambio de z en las direcciones x y y. Es decir, en dirección a
los vectores unitarios i = (1, 0) y j = (0, 1), que pueden ser interpretados como las direcciones
este-oeste y norte-sur, respectivamente. Pero ¾qué pasa si deseamos analizar la variación de f en
otras direcciones (por ejemplo, en dirección sur-este, nor-oeste, etc)? La respuesta está dada por
las derivadas direccionales que denimos, a continuación, para una función de dos variables;
pero, que se puede extender de manera natural para funciones de tres o más variables.

Denición 2. La derivada direccional de f en (x0 , y0 ) en la dirección de un vector unitario


~u = (a, b) es
f (x0 + h a, y0 + h b) − f (x0 , y0 )
D~u f (x0 , y0 ) = lı́m ,
h→0 h
si este límite existe.
2

Nota. Al tomar, ~u = i = (1, 0) , entonces D f (x0 , y0 ) = fx (x0 , y0 ). Del mismo modo, D f (x0 , y0 ) =
i j

fy (x0 , y0 ). En otras palabras, las derivadas parciales de f con respecto a x y y son justamente
casos especiales de la derivada direccional.

El siguiente teorema establece una manera eciente de calcular derivadas direccionales, bajo
ciertas condiciones de la función y el punto en cuestión.

Teorema 1. Si f es una función derivable de x y y, entonces f tiene una derivada direccional


en dirección de cualquier vector unitario ~u = (a, b) y

D~u f (x0 , y0 ) = fx (x0 , y0 ) a + fy (x0 , y0 ) b = ∇f (x0 , y0 ) · ~u.

Ejemplos.
1. Si f (x, y) = sen(x + 2 y), encontremos D~u f (4, −2), donde ~u es un vector unitario que
apunta en dirección nor-oeste.

En primer lugar encontremos ~u. Como éste debe apuntar en dirección nor-oeste, debe
formar un ángulo de 3π/4 con respecto al eje x postivo. Por lo tanto,
     √ √ ! √
3π 3π 2 2 2
~u = cos , sen = − , = (−1, 1) .
4 4 2 2 2

Notemos que ~u es un vector unitario; es decir, k~uk = 1. Ahora, dado que f es claramente
diferenciable, calculemos el gradiente de f :

∇f (x, y) = (cos(x + 2 y), 2 cos(x + 2 y)).

Luego, ∇f (4, −2) = (cos(0), 2 cos(0)) = (1, 2). Por el teorema 1,


√ √ √ √
2 2 2 2
D~u f (4, −2) = ∇f (4, −2) · ~u = (1, 2) · (−1, 1) = − +2· = .
2 2 2 2

2. Encontremos la derivada direccional de f (x, y) = xey + cos(xy) en el punto (2, 0) en la


dirección de ~v = 3~i − 4~j .

Primero notemos que el vector ~v no es unitario, así que primero debemos normalizarlo:
q √ ~v 3 4
k~v k = 32 + (−4)2 = 25 = 5 ⇒ ~u = = i − j.
k~v k 5 5
Dado que f es diferenciable en todas partes, entonces:

fx (x, y) = ey −y sen(xy) ⇒ fx (2, 0) = 1 y fx (x, y) = ey −y sen(xy) ⇒ fy (2, 0) = 2.

Así el gradiente de f en (2, 0) es ∇f (2, 0) = (1, 2) . Por el teorema 1, tenemos que la


derivada direccional de f en (2, 0) en la dirección de ~v es:
 
3 4 1·3 2·4 −5
D~u f (2, 0) = (1, 2) · ,− = − = = −1.
5 5 5 5 5
3

Si usamos la caracterización del producto punto que aprendimos en el curso de Álgebra Lineal,
podemos armar que

D~u f = ∇f · ~u = k∇f k k~uk cos(θ) = k∇f k cos(θ), donde k~uk = 1

y θ es el ángulo entre los vectores ~u y ∇f. Así, obtenemos el siguiente resultado.

Proposición 1. Dado que la derivada direccional D~u f (P ) se puede interpretar como la razón
de cambio de f a lo largo de la dirección ~u en el punto P , podemos armar que:

(a) La función f crece mas rápidamente, si cos(θ) = 1; es decir, θ = 0. Esto es, cuando ~u
tiene la misma dirección de ∇f . Por lo cual, en cada punto P de su dominio, f crece mas
rápidamente en la dirección del vector gradiente ∇f . La derivada en esta dirección es

D~u f = k∇f k.

(b) Similarmente, f decrece más rápidamente en la dirección de −∇f . La derivada en esta


dirección es D~u f = −k∇f k.

(c) Cualquier dirección ~u ortogonal a ∇f 6= 0 es una dirección de cambio nulo en f.

Ejemplos.
La temperatura T en una bola de metal es inversamente proporcional a la distancia desde el
centro de la bola (ver g. 1). Si la temperatura en el punto P (1, 2, 2) es 120o C (suponiendo que
el centro de la bola es el origen),

(a) Hallemos la razón de cambio de T en P (1, 2, 2) en la dirección de P al punto Q (2, 1, 3).

(b) Demostremos que, para cualquier punto sobre la bola, el vector que señala hacia el origen
proporciona la dirección en la que la temperatura aumenta más rápido.

Figura 1: Temperatura en una esfera


4

Como la distancia del punto (x, y, z) al origen es x2 + y 2 + z 2 , tenemos que


p

λ
T (x, y, z) = p , donde λ es una constante.
x + y2 + z2
2

λ
Dado que T (1, 2, 2) = 120, entonces √ = 120. Así, λ = 360. Por lo tanto,
12
+ 22 + 22
360
T (x, y, z) = p .
x2 + y 2 + z 2
−−→
−−→ PQ 1
(a) Un vector unitario en la dirección de P Q es ~u = −−→ = √ (1, −1, 1). Es claro que
kP Qk 3
 
∂T ∂T ∂T −360
∇T = , , = 2 ( x, y, z ) .
∂x ∂y ∂z (x + y 2 + z 2 )3/2
Por tanto,
√ √
−360 3 40 3
D~u T (1, 2, 2 = ∇T (1, 2, 2) · ~u = (1, 2, 2) · (1, −1, 1) = .
27 3 9

(b) La temperatura en un punto (x, y, z) aumenta más rápido en la dirección de


−360
∇T (x, y, z) = (x, y, z),
+ y 2 + z 2 )3/2
(x2
que apunta hacia el origen, con dirección contraria al vector xi + yj + zk :

Figura 2: Dirección de máximo aumento de la temperatura

Relación entre el gradiente y las supercies de nivel


Sean F : U ⊂ R3 → R una función de clase C 1 y

S = {(x, y, z) ∈ R3 | F (x, y, z) = k}

la supercie de nivel de valor k para F . Además, sea P = (x0 , y0 , z0 ) un punto en S .


5

Sea ~γ (t) = (x(t), y(t), z(t)), para t ∈ [−a, a], las ecuaciones paramétricas de una curva C en
S que pasa por P cuando t = 0, es decir, ~γ (0) = (x(0), y(0), z(0)) = (x0 , y0 , z0 ). Sabemos que
~γ 0 (0) = (x0 (0), y 0 (0), z 0 (0)) es un vector tangente a C en P.

Como el punto (x(t), y(t), z(t)) ∈ S para todo t ∈ [−a, a], entonces F (x(t), y(t), z(t)) = k.
Usando la regla de la cadena (primer caso), tenemos:
∂F dx ∂F dy ∂F dz
+ + = 0,
∂x dt ∂y dt ∂z dt
y evaluando en t = 0, obtenemos:

0 0 0
 Fx (x0 , y0 , z0 )x (0) + Fy (x0 , y0 , z0 )y (0) + Fz (x0 , y0 , z0 )z (0) = 0


⇒ ∇F (x0 , y0 , z0 ) · ~γ 0 (0) = 0

(Fx (x0 , y0 , z0 ), Fy (x0 , y0 , z0 ), Fz (x0 , y0 , z0 )) · (x0 (0), y 0 (0), z 0 (0)

= 0

Luego, el vector gradiente (∇F ) es ortogonal al plano tangente a S en el punto P. Por lo tanto,
es natural denir el plano tangente a S en el punto P como:
−−→
∇F (x0 , y0 , z0 ) · P Q = 0,
−−→
donde P Q representa el vector que une dos puntos Q y P en el plano. Así que si, en general,
Q = (x, y, z) es un punto cualquiera del plano (diferente a P ), tenemos que

Fx (x0 , y0 , z0 )(x − x0 ) + Fy (x0 , y0 , z0 )(y − y0 ) + Fz (x0 , y0 , z0 )(z − z0 ) = 0,

es una ecuación del plano tangente a S en P . Esto puede ser apreciado en la g 3:

Figura 3: El plano tangente a una supercie de nivel. El vector apunta en la dirección del gradiente

Observaciones:
1. Si la supercie S es la gráca de una función de dos variables z = f (x, y), podemos ver
a S como la supercie de nivel de valor 0 de la función F (x, y, z) = f (x, y) − z . Así que,
6

teniendo en cuenta que Fx (x, y, z) = fx (x, y), Fy (x, y, z) = fy (x, y) y Fz (x, y, z) = −1,
entonces la ecuación del plano tangente a S en un punto (x0 , y0 , z0 ) tiene ecuación:
Fx (x0 , y0 , z0 ) · (x − x0 ) + Fy (x0 , y0 , z0 ) · (y − y0 ) + Fz (x0 , y0 , z0 ) · (z − z0 ) = 0
fx (x0 , y0 ) · (x − x0 ) + fy (x0 , y0 ) · (y − y0 ) + (−1) · (z − z0 ) = 0
Como z0 = f (x0 , y0 ), obtenemos la ecuación del plano tangente de una clase previa
z = f (x0 , y0 ) + fx (x0 , y0 )(x − x0 ) + fy (x0 , y0 )(y − y0 ).

2. Teniendo en cuenta la propiedad de perpendicularidad del gradiente, también podemos


denir las ecuaciones paramétricas de la recta normal a S en (x0 , y0 , z0 ) como
x = x0 + tFx (x0 , y0 , z0 ),
y = y0 + tFy (x0 , y0 , z0 ), para t ∈ R.
z = z0 + tFz (x0 , y0 , z0 ).

Ejemplos.
1. Hallemos la ecuación del plano tangente a la supercie S en R3 dada por la ecuación
x2 z + z 2 xy + z 3 = 1 en el punto P (0, 0, 1) ∈ S.

Si denimos F (x, y, z) = x2 z + z 2 xy + z 3 , S es una supercie de nivel de valor 1 para F.


Por lo tanto, la ecuación del plano tangente está dada por
∇F (0, 0, 1)·(x−0, y−0, z−1) = 0, donde ∇F (x, y, z) = (2xz+z 2 y, z 2 x, x2 +2zxy+3z 2 ).
Como ∇F (0, 0, 1) = (0, 0, 3), se sigue que la ecuación del plano tangente pedida es
(0, 0, 3) · (x, y, z − 1) = 0 ⇒ 3z − 3 = 0 ⇒ z = 1.

Lo anterior se puede visualizar en la g. 4:

Figura 4: “z = 1” es el plano tangente a la supercie S en (0, 0, 1).


7

2. Hallemos los puntos sobre el elipsoide x2 + 2y 2 + 3z 2 = 1 donde el plano tangente a la


supercie es paralelo al plano 3x − y + 3z = 1. Luego, encontremos las ecuaciones de los
planos tangentes respectivos.

Recordemos que un vector normal al plano con ecuación cartesiana ax + by + cz + d = 0


es el vector n = (a, b, c). Luego, un plano tangente T en un punto (x0 , y0 , z0 ) del elipsoide
es paralelo al plano 3x − y + 3z = 1 si ∇F (x0 , y0 , z0 ) es paralelo a n = (3, −1, 3). Como
Fx (x, y, z) = 2x, Fy (x, y, z) = 4y, Fz (x, y, z) = 6z, tenemos que

(2x0 , 4y0 , 6z0 ) = ∇F (x0 , y0 , z0 ) = λn = λ(3, −1, 3).

Como el punto pertenece al elipsoide, entonces


2 √
1 2
    2
3 1 25 2 2 2
1 = x20 + 2y02 + 3z02 = λ + − λ + λ ⇒ λ =1 ⇒ λ=± .
2 4 2 8 5
√ √ √ √ ! √ √ √ !
2 2 3 2 2 2 6 2 4 2 6 2
Si λ = P1 = ,− , y ∇F (P1 ) = ,− , . Por
5 5 10 5 5 10 5
tanto, la ecuación del plano tangente correspondiente es
√ √ ! √ √ ! √ √ !
6 2 3 2 2 2 2 6 2 2
x− − y+ + z− = 0.
5 5 5 10 5 5
√ √ √ √ ! √ √ √ !
2 2 3 2 2 2 6 2 4 2 6 2
Si λ = − , P2 = − , ,− y ∇F (P2 ) = − , ,− .
5 5 10 5 5 10 5
Luego, la ecuación del plano tangente correspondiente es
√ √ ! √ √ ! √ √ !
6 2 3 2 4 2 2 6 2 2
− x+ + y− − z+ = 0.
5 5 10 10 5 5

Observe en la g. 5 el plano 3x − y + 3z = 1 en rojo y los planos tangentes al elipsoide


(paralelos al plano anterior) en azul oscuro.

Figura 5: Graca del elipsoide x2 + 2y 2 + 3z 2 = 1 con los dos planos tangentes

También podría gustarte