Está en la página 1de 13

DIVERGENCIA ROTACIONAL, INTERPRETACIÓN

GEOMÉTRICA Y FÍSICA
Divergencia de un campo vectorial
n
Sea F un campo vectorial definido en un conjunto abierto Ω ⊆ R y consideremos sus
coordenadas F = (F1, F2, . . . ,Fn). Supongamos que F es diferenciable en un punto a ∈ Ω, lo que
sabemos equivale a que todos los campos escalares Fk, con k = 1, 2, . . . , n, sean diferenciables
en el punto a. De hecho cada vector gradiente ∇Fk(a) es la k-ésima fila de la matriz jacobiana
de F en a. Pues bien, la traza de dicha matriz es, por definición, la divergencia del campo F
en el punto a, y se denota por div F(a). Así pues, se tendrá:
F F F n
div F(a) = ∂ 1(a) + ∂ 2(a) + . . . + ∂ n (a) = ∑ ∂Fk (a).
∂x1∂x2∂xn k=1 ∂xk

Cuando el campo vectorial F es diferenciable en todo punto de Ω tenemos una función


div F : Ω → R que en cada punto x ∈ Ω toma el valor divF(x) de la divergencia en dicho
punto. Tenemos entonces la siguiente igualdad entre funciones, válida en todo punto de Ω:
F F F n
div F = ∂ 1+∂ 2+. . . + ∂ n=
∑ ∂Fk
∂x1 ∂x2 ∂xn k=1 ∂xk

Para un campo vectorial plano (x, y) 7→ F(x, y) =(P(x, y), Q(x, y) , que sea diferenciable
en un punto (x0,y0), tendremos
P Q
div F(x0, y0) = ∂ (x0, y0) + ∂ (x0, y0)
∂x ∂y
2
Cuando F sea diferenciable en un abierto Ω ⊆ R podremos escribir
P Q
div F = ∂ + ∂ (en Ω)
∂x ∂y

Análogamente, si F = P i + Q j + R k es un campo vectorial en el espacio, diferenciable


en un punto (x0,y0, z0), tendremos
P Q R
div F(x0,y0, z0) = ∂ (x0, y0, z0) + ∂ (x0, y0, z0) + ∂ (x0, y0, z0),
∂x ∂y ∂z
3
y cuando F sea diferenciable en un abierto Ω ⊆ R podremos escribir
P Q R
div F = ∂ + ∂ + ∂ (en Ω)
∂x ∂y ∂z

Vector simbólico “nabla”. Para operar con las nociones que estamos estudiando es útil
introducir el simbolismo
( ∂
∇ , ∂ ,...,∂ n
= = ∂
∂x1 ∂x2 ∂xn ∑ ∂x
k=1 k
ek
n
y manejar ∇ como si se tratase de un vector de R .
n
Por ejemplo, si f es un campo escalar definido en un abierto Ω ⊆ R y diferenciable en
un punto a ∈ Ω, al multiplicar simbólicamente el “vector” ∇ por el escalar f (a) se obtiene la
expresión correcta del vector gradiente:
f f n ∂f
(∂
∇ f (a) = f (a), (a), . . . , (a) = ∑ (a) ek
∂ ∂
∂x1 ∂x2 ∂xn k=1 ∂xk

Cuando f es diferenciable en todo punto de Ω podemos hacer el mismo cálculo simbólico


con el “escalar variable” f , que multiplicado por ∇ nos da
f f n
∂f
(∂
,∂ ,..., =
∇f = f

∑ ek,
∂x1 ∂x2 ∂xn k=1 ∂xk

Si ahora F = (F1, F2, · · · , Fn) es un campo vectorial definido en el abierto Ω y


diferenciable en el punto a ∈ Ω, cuando calculamos simbólicamente el producto escalar del
“vector” ∇ por el vector F(a) = (F1(a), F2(a), . . . , Fn(a)) obtenemos:
F F
∂F1
∇ . F(a) = ∂x (a) + ∂ 2 a) + . . . + ∂ n (a) = div F(a).
1 (
∂x2∂xn
Esto explica que frecuentemente se denote por ∇ . F(a) a la divergencia del campo F en el
punto a. Cuando F es diferenciable en Ω, tenemos igualmente
F F
∂F1
∇ . F = ∂x + ∂ 2 . . . + ∂ n = div F (en Ω)
1 +
∂x2∂xn
Con las debidas precauciones, este cálculo simbólico con el “vector” ∇ resulta útil. Desta-
camos como siempre los dos casos particulares que nos interesan:

En el caso n = 2 tenemos ∇ = ( ∂,∂ = ∂i+ ∂


∂x ∂y ∂x ∂y
Interpretación Geométrica De La Derivada
Uno de los problemas históricos que dieron origen al cálculo infinitesimal es muy antiguo,
data del gran científico griego Arquímedes (287 – 212 a.C.) es el llamado: problema de
las tangentes y que se describe a continuación.

Dada una curva cuya ecuación referida al plano cartesiano viene dada por y = f (x) (fig.
9.5.).

fig. 9.5.

Sea P un punto fijo de la curva y sea Q un punto móvil de la curva y próximo a P.

La recta que pasa por P y Q se denomina: recta secante.

Cuando el punto Q se mueve hacia P sobre la curva, adoptando las posiciones sucesivas:
Q1, Q2, Q3, ..., Qn, ..., entonces, la posición límite (si existe) de la secante, se denomina: la
recta tangente a la curva en P.

Ahora, si las coordenadas de los puntos P y Q son respectivamente:


, (Ver fig. 9.6.), entonces, la pendiente de la recta secante ,

denotada por viene dada por:


fig. 9.6.

En consecuencia, la recta tangente a la curva en P (si no es vertical), es la recta cuya


pendiente viene dada por:

De esta forma, la ecuación de la recta tangente a la curva en es:

(Punto – Pendiente)

En los ejercicios 8, 9 y 10 de la sección 9.10. se ilustra la interpretación geométrica de la


derivada.

Interpretación Física De La Derivada

Velocidad promedia y velocidad instantánea

Si se conduce un vehículo de una ciudad A a otra B, separadas entre si 100 Km., en


un tiempo de 2 horas, la velocidad promedio es de 50 Km./h. Esto es, la velocidad
promedio es la distancia entre las ciudades, dividida entre el tiempo empleado.

Pero, durante el viaje, el velocímetro con frecuencia marcó lecturas diferentes de 50


Km./h. Inicialmente marco 0; a veces subió hasta 60 y al final volvió a marcar 0.

Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que en realidad marca el


velocímetro? No marca la velocidad promedia, sino la llamada velocidad
instantánea.

Considere un ejemplo mas preciso. Sea P un objeto que cae al vacío. Los
experimentos demuestran que si un objeto, parte del reposo en caida libre, la
posición S del objeto, como función del tiempo viene dada por:
: S en pies t en segundos

Asi, en el primer segundo, cae 16 pies.

en el segundo segundo, cae 16(2)2 = 64 pies.

En el intervalo de t =1 seg a t =2 seg, P cae (64 – 16) pies.

Asi que su velocidad promedio será:

En el intervalo de t =1 seg a t =1.5 seg, P cae (16(1.5)2 – 16) pies.

Su velocidad promedio será de:

En forma similar, en los intervalos de tiempo: de t =1 seg a t =1.1 seg, y de t =1


seg a t =1.01 seg, P caerá respectivamente: (16(1.1)2 – 16) pies y (16(1.01)2 – 16)
pies.

Sus velocidades promedio serán respectivamente:

Lo que se ha hecho hasta ahora, es calcular la velocidad promedia sobre los


intervalos de tiempo cada vez mas cortos pero próximos a 1 seg. Cuanto mas nos
aproximamos a t = 1 seg, mejor será la aproximación a la velocidad (instantánea)
en el instante t = 1 seg.

Los números: 48, 40, 33.6, 32.16 de las velocidades promedias, hacen "sospechar"
que la velocidad instantánea es de 32 pies/seg.

El ejemplo anterior nos permite definir de una manera mas precisa los conceptos de
velocidad promedia y de velocidad instantánea.

Supóngase que un objeto P se mueve a lo largo del eje coordenado, de tal forma que
su posición S en cada instante t es una función S = f (t).
En el instante t = c, el objeto está en f (c).

En el instante próximo t = c + h, el objeto está en f (c + h) (Ver fig.

9.7.) Por lo tanto, la velocidad promedia durante este intervalo es:

Se define la velocidad instantánea V en el instante t = c asi:

fig. 9.7.
4.12 Valores extremos de funciones de varias variables.

Considerese la funcion continua 𝑓 de dos variables definida en una region acotada


cerrada R, Los valores 𝑓(𝑎, 𝑏) y 𝑓(𝑐, 𝑑) tales que

𝑓(𝑎, 𝑏) ≤ 𝑓(𝑥, 𝑦) ≤ 𝑓(𝑐, 𝑑)

Para todo (𝑥, 𝑦) en R se conosen como el mínimo y máximo de 𝑓 en la región R como


se muestra en la figura

El teorema del valor extremo se refiere a una region en el plano que es cerrada y acotada A
una region en el plano que se le llama acotada si es una subregión de un disco cerrado en el
plano.

Teorema del valor extremo

Sea f una función continua de dos variables x y y definida en una región acotada
cerrada R en el plano xy.

1. Existe por lo menos un punto en R, en el que 𝑓 toma un valor minimo.

2. Existe por lo menos un punto en R, en el que 𝑓 toma un valor máximo.

A un mínimo también se le llama un mínimo absoluto y a un maximo tambien se le


llama un máximo absoluto. Como el calculo de una bariable. Se hace una distincion
entre extremos absolutos y extremos relativos.

Definicion de extremos relativos

Sea 𝑓 una funcion definida en una región 𝑅 que contiene (𝑥0.𝑦0).


1. La funcion 𝑓 tiene un minimo relativo en (𝑥0.𝑦0) si

𝑓(𝑥. 𝑦) ≥ 𝑓(𝑥0. 𝑦0)

para todo (𝑥. 𝑦) en un disco abierto que contiene (𝑥0.𝑦0)

2. .La funcion 𝑓 tiene un máximo relativo en (𝑥0.𝑦0) si

𝑓(𝑥. 𝑦) ≤ 𝑓(𝑥0. 𝑦0)

para todo (𝑥. 𝑦) en un disco abierto que contiene (𝑥0.𝑦0)

Decir que 𝑓tiene un máximo relativo en (𝑥0.𝑦0) significa que el punto (𝑥0.𝑦0. 𝑧0)
es por lo menos tan alto como todos los puntos cercanos en la grafica de z =
𝑓(𝑥. 𝑦) de manera similar. 𝑓 tiene un mínimo relativo en (𝑥0.𝑦0) si (𝑥0.𝑦0. 𝑧0) es por lo
menos tan bajo como todos los puntos cercanos an la grafica.

Para localizar los extremos relativos de 𝑓. se pueden investigar los puntos en los que
el gradiente de 𝑓 es 0 o los puntos en los cuales una de las derivadas parciales no
exista. Tales puntos se llama puntos criticos de 𝑓.

Definicion de los puntos criticos

Sea 𝑓 definida en una región abierta R que contiene (𝑥0.𝑦0). 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 (𝑥0.𝑦0) es un
punto critico de 𝑓 si se satisface una de las condiciones siguientes

1. 𝑓, (𝑥0. 𝑦0) = 0 𝑦 𝑓, (𝑥0. 𝑦0) = 0

2. 𝑓, (𝑥0. 𝑦0)0 𝑓, (𝑥0. 𝑦0)𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒


Definición. Una función tiene un máximo (mínimo) en un
punto 𝑝(𝑥𝑜, 𝑦0) si el valor de la función en este punto es mayor (menor) que su valor en
cualquier otro punto 𝑋(𝑥 , 𝑦) de algún entono de P.

Condiciones necesarias de extremo. Si una función diferenciable alcanza un


extremo en el punto 𝑝(𝑥𝑜, 𝑦0)entonces sus derivadas parciales de primer orden en este
punto son iguales a cero, o sea:

Los puntos en los que las derivadas parciales son iguales a cero se llaman puntos críticos o
estacionarios. No todo punto crítico es un punto extremo.

Condiciones suficientes para la existencia de extremos.

(a) Caso de dos variables. Sea 𝑝(𝑥𝑜, 𝑦0) un punto crítico de una
función con las derivadas parciales de segundo orden continuas en P, y sea
𝐻 𝑥𝑜, 𝑦0 el determinante de su matriz hessiana, entonces:
( )

Es decir, si el hessiano es positivo hay extremo (el tipo nos lo da 𝑓KK(𝑋0, 𝑌0) , si es
negativa máximo y si es positiva mínimo). Si el hessiano es negativo no hay extremo. Y si
el hessiano es cero hay duda (que habrá que resolver por otro método)

(b) Caso de tres o más variables. Calculamos los siguientes determinantes:

; ; ;...;

i. Si todos los determinantes tienen signo positivo, entonces la función tiene un


mínimo en 𝑝(𝑥𝑜, 𝑦0)
ii. Si los determinantes tienen signo alterno (comenzando con un valor
negativo ), 𝑓KK(𝑋0, 𝑌0) < 0 entonces la función tiene un máximo en
𝑝(𝑥𝑜, 𝑦0)
Encontrar e identificar los puntos críticos del campo escalar 𝐹(𝑥; 𝑦) = 𝑥2𝑦2
calculando el gradiente de F

𝑟𝐹(𝑥; 𝑦) = [2𝑥𝑦2; 2𝑥2𝑦]


Que es igual a (0; 0) en 𝑥 = 0 𝑜 𝑦 = 0
Posee infinitos críticos todos los puntos de los ejes x, y La matriz
22𝑦2 4𝑥𝑦
hessiana es igual a 𝐻(𝑥; 𝑦) = [ ]
4𝑥𝑦 2𝑥2

Cuyo determinante es |𝐻(𝑥; 𝑦)| = 4𝑥2𝑦2 − 16𝑥2𝑦2 = −12𝑥2𝑦2


El crítico (0; 0) no se puede clasificar
Pero utilizando el rango se puede ver que 𝐹 posee allí un mínimo

}
CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA CALCULAR
VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN

Conceptos clave:

22. Criterio de la segunda derivada para determinar valores


extremos de una función:
Hipótesis. Si f(x) es una función que tiene primera y segunda derivada en un
intervalo (a,b) y tiene un punto crítico en x = x1.
Tesis. El punto crítico x1, f (x1) puede clasificarse de acuerdo con el siguiente
criterio:
 Si f’’(x1) > 0, f(x) tendrá un mínimo en x1, porque es cóncava hacia
arriba.
 Si f’’(x1) < 0, f(x) tendrá un máximo en x1, porque es cóncava hacia
abajo.
 Si f’’(x1) = 0, f(x) podría tener un punto de inflexión en x1, si está cambiando de
concavidad.

Referencias
https://idoc.pub/documents/411-divergencia-rotacional-interpretacion-geometrica-y-
fisica-pon2pj6dep40. (3 de 12 de 2022). https://idoc.pub/documents/411-
divergencia-rotacional-interpretacion-geometrica-y-fisica-pon2pj6dep40.
Obtenido de https://idoc.pub/documents/411-divergencia-rotacional-
interpretacion-geometrica-y-fisica-pon2pj6dep40.
https://idoc.pub/documents/412-valores-extremos-de-funciones-de-varias-variables-
vylye57k0q4m. (3 de 12 de 2022). https://idoc.pub/documents/412-valores-
extremos-de-funciones-de-varias-variables-vylye57k0q4m. Obtenido de
https://idoc.pub/documents/412-valores-extremos-de-funciones-de-varias-
variables-vylye57k0q4m.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFYlsVD4xjvO8sA0LD8Qt., &
_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1670152086/RO
=10/RU=https%3a%2f%2fportalacademico.cch.unam.mx%2fmateriales
%2fprof%2fmatdidac%2fsitpro%2fmate%2fcalc%2fcalc1%2fcalculo
%2fU4_CriterioS. (3 de 12 de 2002).
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFYlsVD4xjvO8sA0LD8Qt.;_ylu=Y29sbwNi
ZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1670152086/RO=10/RU=https
%3a%2f%2fportalacademico.cch.unam.mx%2fmateriales%2fprof%2fmatdidac
%2fsitpro%2fmate%2fcalc%2fcalc1%2fcalculo%2fU4_CriterioS. Obtenido de
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFYlsVD4xjvO8sA0LD8Qt.;_ylu=Y29sbwNi
ZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1670152086/RO=10/RU=https
%3a%2f%2fportalacademico.cch.unam.mx%2fmateriales%2fprof%2fmatdidac
%2fsitpro%2fmate%2fcalc%2fcalc1%2fcalculo%2fU4_CriterioS.

También podría gustarte