Está en la página 1de 21

FACULTAD TECNICA SUPERIOR

EN CIENCIAS POLICIALES

CURSO: 2DO. AÑO

SEMESTRE: 1ER SEMESTRE

DOCENTE: MY. RICARDO GAMEZ ARIAS

MATERIA: SEGURIDAD DE
INSTALACIONES
ALUMNO ALM. INOCENTE CALANI JOEL

SANTA CRUZ – BOLIVIA


8. PROGRAMA DE CAPACITACION DE BRIGADAS
El personal de la policía de la FATESCIPOL santa cruz, alumnos, efectivos
policiales, personal administrativo y personal de la banda de música, debe
recibir la capacitación de brigada y dentro de este curso se debe dar cursos de
inspección de seguridad, etc.
8.1 INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
La instalación cumple con algunos de los siguientes requisitos adicionales, pero
debería cumplir con todos los siguientes:

 Sistemas eléctricos internos, externos en buenas condiciones, conexión


a tierra para descargar la electricidad estática
 En las áreas de mayor riesgo de incendio, sistemas de pararrayos,
 Las áreas que presentan mayor riesgo de incendio están alejadas de
focos de ignición
 Todo producto químico almacenado se halla en recipientes adecuados,
 Cilindros de gases almacenados adecuadamente
 Equipos contra incendios con señalización adecuada
 Sistemas de detección de incendios conectados a un panel de monitoreo
 Pulsadores de alarma y difusores de sonido,
 Presencia de extintor de 20 lb por cada 200 m
 Extintores en buen estado de funcionamiento,
 Extintores libres de obstáculos bien identificables,
 Los extintores con etiquetas de revisión y señalización
 Personal con entrenamiento en el uso y manejo de equipos contra
incendio
 Brigadas capacitadas, entrenadas en seguridad contra
 Incendio, plan de emergencia, vías de evacuación con iluminación de
emergencia, puntos de encuentro ubicados en espacios libres de
riesgos.

Las inspecciones de seguridad en una instalación se realizan con el objetivo de


analizar el estado en el que se encuentra la seguridad de las instalaciones y
procesos, lugares de importancia, así como aulas, dormitorios y otros, también se
debe de evaluar la eficacia de la gestión implantada en prevención y seguridad de
diferentes problemas que pueda amenazar la instalación . Es decir, identificar
claramente los problemas y deficiencias de seguridad de la instalación y minimizar la
posibilidad de riesgos.
Los principales resultados obtenidos en otras instalaciones por los servidores
policiales se pudieron observar que mediante la realización de este tipo de auditorías
son la identificación de los aspectos susceptibles de mejora y el diseño de un
programa de acciones correctoras ordenadas por su criticidad en función del nivel de
riesgo, facilitando instalación la toma de decisiones para la mejorar el nivel de
seguridad de su establecimiento.

Inspecciones de seguridad y auditorías:


Objetivos y finalidad.

La instalación de la FATESCIPOL S.C, mediante la realización de inspecciones y


auditorías de sus Sistemas de Gestión de la Seguridad de Procesos tienen con
finalidad, entre otras:

 Aumentar la seguridad intrínseca de los procesos en su diseño, operación y


mantenimiento.
 Conocer los riesgos de sus instalaciones desde un punto de vista de
seguridad de los procesos (previo a los riesgos ) y garantizar la gestión de los
mismos de una manera sistemática.
 Reducir/minimizar la materialización de riesgos dentro de la instalación.
 Mejorar, potenciar y aumentar la capacidad de respuesta ante situaciones de
emergencia.
 Garantizar una mayor disponibilidad de las instalaciones y del proceso de
seguridad.
 Alcanzar la excelencia operativa y en particular en lo relativo a la seguridad
de una instalación segura
 Garantizar la adaptación a nuevos requisitos legales.
 Preparar la instalación para inspecciones y/o auditorías legales.
 Homogenizar gestión de la seguridad entre distintas instalaciones de una
misma organización.
 Coordinar los distintos departamentos que componen la fatescipol alineando
los objetivos de seguridad de la organización.

Resultados de una inspección y auditoría de seguridad

El desarrollo periódico y sistemático de las auditorías e inspecciones supone para la


instalación alcanzar, entre otros, los siguientes hitos:

 Diagnóstico del grado de cumplimiento de la legislación, normativa y


estándares de seguridad en cuanto al diseño y legalización de las
instalaciones y equipos, así como de las inspecciones reglamentarias.
 Verificación de la idoneidad de sus sistemas de protección / prevención /
control / mitigación, implantados para evitar riesgos e incidentes o para
minimizar sus consecuencias, incluyendo:
o Diseño de las capas de protección o de los sistemas de seguridad de
las instalaciones de proceso.
o Nivel de implantación de las medidas de identificadas en los distintos
análisis de riesgos llevados a cabo en las instalaciones.
o Medidas adoptadas para minimizar el riesgo de incendios, en áreas
clasificadas.
o Medidas adoptadas para evitar riesgos motivados por manifestaciones
dentro de la instalación.
o Suficiencia de las medidas contra incendios instaladas.
 Comprobación del grado de desarrollo e implantación de los sistemas de
gestión de seguridad y de prevención de riesgos, tanto desde un punto de
vista documental, la idoneidad de los registros generados y la operatividad del
mismo en base a la estructura organizativa del establecimiento.
 Valoración del nivel de implantación de la seguridad existente en el
establecimiento.
 Definición de un Plan de contingencias con las propuestas de mejoras y
acciones correctoras a implantar, el cual permita al titular de la instalación
priorizar la toma de decisiones para mejorar el nivel de seguridad del
establecimiento.
 Evidentemente son múltiples los aspectos que condicionan la seguridad de la
instalación de la FATESCIPOL.
 Es importante que de forma periódica se realice una revisión profunda de
todos los aspectos que condicionan la seguridad de las instalaciones.
Asimismo, dicha revisión debe ser realizada de forma sistemática y rigurosa,
por una entidad independiente y con capacidad técnica contrastada y con un
amplio conocimiento de las instalaciones auditar. Es aconsejable conformar
un equipo de trabajo multidisciplinar con amplia experiencia en el desarrollo
de auditorías en riesgos industriales, inspecciones y gestión de la seguridad.

8.2 SIMULACRO DE EMERGENCIAS


Simulación
Es un ejercicio de escritorio que recrea una situación hipotética de desastre
frente al cual los participantes deberán tomar decisiones basadas en la
información que reciben durante el ejercicio.
A cada alumno y personal policial se le asigna un personaje que puede
coincidir con su ocupación real. Los hechos pueden ocurrir en tiempo simulado
(días o semanas), periodo durante el cual los participantes recibirán datos e
información de situaciones que se producen en el contexto de una emergencia
y deberán resolver.
La trama del ejercicio debe basarse en un escenario y un guion de sucesos
realistas, de modo, que los participantes (alumnos, personal policial) estén
obligados a dar respuestas también realistas.
Dichas respuestas tienen que basarse en procedimientos y recursos existentes
con el fin de que tengan validez.
La resolución de las situaciones presentadas permite entre otras cosas,
identificar reacciones y evaluar las respuestas ante circunstancias particulares
y validar mecanismos de coordinación. Los resultados obtenidos al evaluar el
ejercicio sirven como lecciones aprendidas para ajustar y mejorar los planes de
preparativos.
Simulacros Se efectuará al menos 2 veces al año.
Los objetivos principales de los simulacros son:

 Evaluar la capacidad para la toma de decisiones del personal de los


organismos de preparativos y respuesta ante emergencias y desastres,
de acuerdo a lo establecido en sus planes y procedimientos.
 Validar el plan institucional de preparativos y respuesta a emergencias
en la instalación u organización determinada.
 Probar mecanismos interinstitucionales o intersectoriales de
coordinación para la atención de situaciones de emergencia.
 Capacitar a personas que tienen funciones en la toma de decisiones y
ejecución de acciones de respuesta a emergencias en el manejo de
situaciones de crisis y gestión de la información.
 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación, Prueba de idoneidad y
suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización,
luces de emergencia, Estimación de tiempos de evacuación, de
intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y la colaboración del
cuerpo general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en
caso de emergencia.
La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor
resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre, los problemas que
la interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo,
pueda ocasionar.
8.3 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS
La brigada estará dirigida por el Comité de Brigada, el cual está conformado
por el coordinador de primeros auxilios, el coordinador del equipo de rescate y
contra incendio y el coordinador del equipo de evacuación.
Funciones del comité de brigada

 Diseñar, planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la


eficaz atención de una emergencia.
 Ejecutar reuniones, actividades educativas, cronograma de actividades y
ejecución de acciones de las brigadas, mantener la custodia de la
información. Actualizar periódicamente el plan realizando los ajustes a
que tengan lugar, si es necesario.
 Realizar las funciones encomendadas para el cumplimiento del objeto
social del Comité, según las asignadas por el mismo.
 Coordinar los procedimientos que serán tenidos en cuenta en caso de
emergencia con los organismos locales y departamentales que son
competentes para actuar en caso de unas emergencias y realizar
revisiones trimestrales siniestro.
 En conjunto con los organismos competentes deberán evaluar la
magnitud de las emergencias presentadas durante el año, con el fin de
una retroalimentación continua de los procesos y procedimientos
efectuados.
 Mantener actualizado el inventario del Plan de Emergencia en lo
concerniente a recursos humanos, materiales y fisicos.
 Realizar inspecciones periódicas a puestos de trabajo con el propósito
de levantar el inventario de riesgos: de tal forma que se pueda realizar el
control permanente sobre estos y presentar las solicitudes de
reparación.
 Diseñar y promover programas de capacitación para enfrentar
emergencias. Investigar e Informar los resultados sobre las causas de
las emergencias.
Deberes y atribuciones de los brigadistas

 Conocer y cumplir los reglamentos y la normatividad de la Empresa y la


Política de Aseguramiento.
 Asistir y tomar parte activa en las prácticas y entrenamientos.
 Atender en forma inmediata las situaciones de emergencia presentadas.
 Realizar inspecciones periódicas las zonas de trabajo.
 Actuar coordinadamente dentro del Plan de Emergencia.
 Mostrar espíritu de solidaridad y pertenencia con la brigada

Objetivos de las brigadas

 Definir los procedimientos sobre la organización y funcionamiento de la


brigada.
 Informar a los funcionarios sobre los decretos que reglamentan la
institucionalización de la Brigada.
 Orientar a los funcionarios de la entidad acerca de las pautas
relacionadas con la creación y funcionamiento de la Brigada de
Emergencia.
 Instruir a los trabajadores acerca de la importancia y los beneficios que
conlleva el establecimiento de las brigadas de la instalación.
 Fomentar la prevención de desastres y la actitud positiva de anticiparse
a las posibles consecuencias, prepararse de manera suficiente y actuar
acertadamente antes, durante y después de la emergencia. Esta
preparación se hace extensiva al control del pánico, el cual en la práctica
suele potenciar los efectos no deseables de la emergencia.
 Conformar y capacitar a la brigada para minimizar lesiones y pérdidas
derivadas como consecuencias de las emergencias, desarrollando
acciones inmediatas que permitan suprimir o controlar las amenazas y
coordinar con cuerpos de socorro, ayuda y salvamento.

Asignación de responsabilidades de la brigada

 Evaluar los puntos específicos de los riesgos para determinar


responsabilidades.
 Asignar responsabilidades. A los diferentes grupos de intervención
 Establecer, revisar y mantener manual de procedimientos y organización
por escrito.
 Establecer líneas de autoridad y asignación de responsabilidades.
 Implementar políticas para el manejo adecuado y oportuno de
incidentes.
 Adoptar normas de conductas básicas, para establecer las habilidades,
conocimientos y medidas de seguridad para cumplir responsabilidades.
 Tener al día normas de procedimientos operacionales.
 Establecer una política de capacitación y entrenamiento adecuado para
la cada integrante de la brigada.

8.4 TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN


La combustión es una reacción consistente en la combinación continua de un
combustible (reductor), con un elemento oxidante en general oxígeno.
Es una ecuación exotérmica, es decir que libera calor, convierte la energía
química del combustible en energía térmica.
El Proceso de combustión puede darse cuenta de dos maneras, con llama o sin
ella (en la que se incluye la incandescencia).
Triángulo del Fuego El proceso con llama se identifica con el Triángulo del
Fuego que relaciona tres elementos:

 Oxigeno
 Combustible
 Temperatura.

Tetraedro del Fuego


En cambio para el proceso sin llama se identifica con el Tetraedro del Fuego
que relaciona cuatro elementos:

 Fuego Combustible + Oxigeno + Calor + Reacción en Cadena FUEGO

Estas dos modalidades no se excluyen, sino que se pueden dar conjunta o


separadamente. La concurrencia de estos cuatro factores da lugar a la
combustión, lo que se expresa en la teoría del Tetraedro del fuego. Cada
combustible tiene una temperatura de ignición, (también lamado punto de
Ignición) distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de
los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en
el proceso sirve para mantenerlo.
Métodos de Extinción:
Extinción por Enfriamiento: En condiciones de equilibrio, la energía térmica
generada y la perdida en el ambiente, se deben igualar. Si la primera supera a
la segunda el fuego avanza, en caso contrario se apaga. Este es el principio
de extinción por agua. El agua es el método más eficaz para apagar el fuego
de sólidos como madera, papel cartón.
Distintos tipos de fuegos:
• Fuegos Clase A: Combustibles sólidos como ser, madera, papeles, textiles.
Se apagan principalmente con agua, matafuegos de Polvo Químico ABC,
Espuma Química.
• Fuegos Clase B: Líquidos Inflamables como ser, nafta, aceites, pinturas,
grasas. Se apagan principalmente con CO2, Espumas, Polvo Químico.
• Fuegos Clase C: Son fuegos en instalaciones eléctricas. Es necesario
apagarlos con matafuegos que no sean conductores. • Fuegos Clase D: Son
fuegos de ciertos metales como ser, Aluminio, Potasio, Sodio, Zinc, Litio,
Zirconio. Fuego de clase "K": Es el producido por aceites y grasas animales o
vegetales dentro de los ámbitos de cocinas.
La combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser un
proceso de oxidación rápida y con presencia de llama; a su vez también se
diferencia de otros procesos de oxidación muy rápida (detonaciones,
deflagraciones y explosiones) por obtenerse el mantenimiento de una llama
estable.
Para que la combustión tenga lugar han de coexistir tres factores:
- COMBUSTIBLE.
- COMBURENTE.
- ENERGIA DE ACTIVACION.
Estos tres factores se representan en el denominado triángulo de combustión,
en él cual si falta alguno de los vértices la combustión no puede llevarse a
cabo.
8.5 AGENTES EXTINTORES

 Los agentes extinguidores son aquellas sustancias que sirven para


combatir el fuego, los más comunes.
 AGUA. Funciona reduciendo la temperatura del material y al contacto
con el calor crea vapor y este empobrece la mezcla de oxígeno
necesaria para la combustión.
 POLVO QUÍMICO SECO. Existen diferentes tipos de polvos pero el más
común es el tipo ABC, el cual funciona vitrificándose al contacto con el
fuego para así formar una capa sobre el material sofocándolo al no
permitir el paso del oxígeno. También al contacto con el calor lo absorbe
y hace una reacción endotérmica reduciendo los grados de calor y
rompiendo la reacción en cadena.
 BIÓXIDO DE CARBONO (CO2) Es un gas inerte, esto es, que no
permite la acción del oxígeno, por lo que funciona por sofocación, sin
embargo a su contacto con el medio ambiente produce un efecto
enfriador que también colabora con la extinción del fuego

 Sustitutos de halones:

 Son agentes extintores que actúan en la extinción de fuegos como


paralizadores de la reacción en cadena. Tales compuestos resultan muy
eficaces contra fuegos eléctricos y son aceptables para fuegos de clase
"A" y "B".

 Sustituyen a los denominados halones, ya que éstos, como CFC,s


(clorofluorocarbonados) que son, perjudican la capa de ozono y además
contienen bromo que, según se ha demostrado, también contribuye a la
reducción del ozono en la atmósfera.

 Por ello, el uso de los halones ha sido prohibido y en su sustitución se


usan últimamente otros productos como el FM200, el NAF SIII, el
INERGEN, etc., de similar eficacia extintora y que no presentan los
inconvenientes de aquellos.
8.6 EXTINTORES PORTÁTILES
Definición: Es el recipiente que contiene al agente extinguidor que es
expulsado por una presión interna o externa. (Agente expulsor).
Solo se utiliza en conatos.

Clasificación por su Capacidad:  Portátiles 1-20 Kilos  Móviles >20 Kilos 


Fijos
Por su instalación Es un aparato que contiene un agente extintor que puede
proyectarse y dirigirse sobre un fuego por la acción de una presión interna.
Esta presión puede producirse por una compresión previa permanente o
mediante la liberación de un gas auxiliar
Los extintores portátiles son los concebidos para llevarse y utilizarse a mano y
que, en condiciones de funcionamiento, tienen una masa inferior o igual a 20
kg. También existen extintores dorsales que, con una masa inferior o igual a 30
Kgs, están equipados con un sistema de sujeción que permite su transporte a
la espalda de una persona y extintores dotados de ruedas para su
desplazamiento.
8.7 MANGUERAS DE IMPLEMENTOS
para que una manguera contra incendios sea segura, debe haber sido
fabricada con los mejores materiales y únicamente debe utilizarse en
actuaciones contra incendios. Debe ser flexible, impermeable, tener un forro
interior liso y una cubierta exterior duradero. 

En función del uso al que se destine la manguera contra incendios, éstas


deben fabricarse de diferentes modos, por ejemplo, con recubrimiento sencillo,
con recubrimiento doble, con recubrimiento de goma sencillo y de goma dura
no flexible. 

Cada uno de los tamaños de mangueras contra incendios está diseñado con un
propósito específico.

 Las indicaciones sobre el diámetro de la manguera hacen referencia a las


dimensiones del diámetro interior de la manguera. 

Los diámetros más comerciales son de 1 ½ pulgadas, 2 ½ pulgadas. 

En cuanto al tamaño (largo) de las mangueras contra incendios por estándares


de reglas internacionales los rollos de manqueras contra incendios vienen de
60 pies. Pero en la actualidad dependiendo de su lugar de fabricación esta
longitud varía entre 15 a 30 metros (50 a 100 pies) para que se pueda
manipular con facilidad y sustituirse fácilmente.

GABINETE DE MANGUERAS
Los gabinetes contra incendio son cajas fabricadas en lámina de acero, con
cerradura y llave, con una o dos válvulas de salida. 

Es un equipo para controlar un incendio, adosado o empotrado a la pared y


conectado a la red abastecedora de agua.

Este gabinete reforzado está diseñado para almacenar y dar cuidado a las
mangueras, resistiendo la inclemencia del tiempo y la exposición prolongada. 

La fabricación de las mangueras en su interior es de neopreno con forro tejido


de algodón, nylon o fibra sintética.
Los coplas están fabricados en su mayoría de bronce, por ende es muy
delicado su uso y no se deben golpear.
Boquilla
La manguera de incendios en un carrete consiste en un tubo con una pared
de caucho, de plástico relativamente gruesa, a menudo con materiales fibrosos
como refuerzo. La manguera está en una bobina se enrolla y está
permanentemente conectado al sistema de suministro de agua. El diámetro de
la manguera depende de la longitud y normalmente es de 25 mm o menos. El
carrete está generalmente fijado en la pared, pero también puede salir fuera
con unas bisagras.
La boquilla tiene una llave que tiene tres modos de funcionamiento: llave
simple, llave de radio obligado y llave de potencia de rociado. Esta última es
especialmente útil para un área más grande de todo el enfriar. También, como
un escudo contra el calor y las llamas son más fáciles de ser extinguidas.
Uso
Además del gran número de extintores de incendios en los edificios están
presentes es la manguera es una buena adición a este. En los casos donde el
agua se extingue, por lo que hay una gran cantidad de tiempo que ha pasado,
antes de la brigada de incendio está presente. Extinguir el fuego con agua, sin
embargo, el agua puede causar daños.

8.8 SUMINISTRO DE AGUA


Sistema de abastecimiento de agua contra incendios
Un sistema de abastecimiento de agua contra incendios suministra el caudal y
presión necesaria a los sistemas de protección que estén conectados a dicho
sistema. Concretamente, define un abastecimiento de agua como “conjunto de
fuentes de agua, equipos de impulsión y red general de incendios destinado a
asegurar, para uno o varios sistemas específicos de protección, el caudal y
presión de agua necesarios durante el tiempo de autonomía requerido”.

Un sistema de abastecimiento de agua contra incendios está formado


principalmente por una fuente inagotable de agua o depósito conectado a unas
bombas que, en función de la complejidad de los sistemas que estén
conectados al mismo, asegura el correcto funcionamiento de estos.

Este sistema de abastecimiento de agua será utilizado exclusivamente para la


instalación de protección contra incendios. No obstante, el abastecimiento de
agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es capaz de asegurar
los caudales y presiones de cada uno, en el caso de que sea necesario su
utilización simultánea

Requisitos y componentes de un sistema de abastecimiento de agua


contra incendios

Cualquier sistema de abastecimiento de agua contra incendios debe cumplir


tres requisitos básicos, también conocidos como necesidades de
abastecimiento:

1.  Presión (P), que se expresará normalmente en bar o mca (1 bar =


10,197 mca).
2. Caudal (Q), que se expresará normalmente en l/min o m3/h.
3. Tiempo de autonomía (T), que se expresará normalmente en minutos u
horas.

Además, el abastecimiento de agua en los sistemas contra incendios es el


conjunto de estos componentes:

 Una o varias fuentes de agua: La fuente de agua facilita la reserva


necesaria para garantizar el funcionamiento de los sistemas de extinción
o lucha contra incendios durante el tiempo de autonomía necesario. Los
dos tipos de fuentes de agua más frecuentes son depósitos de reserva y
la red pública.
 Uno o varios sistemas de impulsión: La presión puede alcanzarse por
medios naturales como desnivel o gravedad, pero por norma general o
mediante grupos de bombeo (grupos de presión).
 Una red general de incendios: Es el conjunto de válvulas y tuberías que
conducen el agua desde la fuente de agua, o sistema de impulsión,
hasta los elementos de control de los sistemas de extinción. Este debe
ser de uso exclusivo para este fin, salvo algunas excepciones que recoja
la normativa.

Grupos de bombeo contra incendios

Un grupo de bombeo contra incendios es un grupo de presión que suministra


un caudal

de agua determinado a una presión suficiente en los distintos puntos de


suministro de una instalación de protección contra incendios.

Dependiendo de las necesidades de cada instalación, la composición del grupo


de bombeo contra incendios puede presentar diferentes componentes en una u
otra combinación. Los principales son estos:

 Bomba principal (eléctrica o diésel): Su función es suministrar el


caudal de agua necesario a la presión suficiente que necesite la
instalación, en cada uno de los puntos de suministro.
 Bomba de reserva (diésel): Tendrá las mismas características y
función que la bomba principal. Su razón de ser es entrar en
funcionamiento cuando la principal no haya funcionado.
 Bomba Jockey: Es una bomba auxiliar de pequeño caudal diseñada
para mantener la presión en la red contraincendios y evitar la puesta en
marcha de las bombas principales en caso de pequeñas demandas
generadas en la red)
 Cuadros eléctricos de control: Su función es el control, maniobra y
protección de los distintos elementos que componen el grupo contra
incendios.
 Presostatos: Son interruptores automáticos que actúan en función de la
presión y ordenan la puesta en marcha de las bombas.
 Depósito o acumulador hidroneumático: Es una reserva de agua a
presión que controla que la bomba jockey no esté arrancando y parando
continuamente en el caso de existir una fuga o pequeña demanda de
agua. Además, hace la función de colchón amortiguador en la
instalación al evitar las variaciones bruscas de presión, y facilita la
regulación de los presostatos, entre otras funciones.
 Válvula de seguridad: Su función es evitar que la bomba principal
trabaje a caudal cero. Esto es así porque permite la salida de un
pequeño caudal que facilita la refrigeración del cuerpo de la bomba, de
modo que evita daños por sobrecalentamiento del agua por volteo
continuo.
8.9 EVACUACIÓN
Primera fase: Detección La detección es el tiempo que transcurre desde que el
peligro inicia a generar daños, hasta que alguna persona lo reconoce.
Una vez identificado el peligro, la persona quien lo detecta informara al Comité
de Emergencias, quienes serán los encargados de verificar la ocurrencia del
mismo y tomar las decisiones pertinentes al caso.
Segunda fase: Alarma Es el tiempo transcurrido desde que el peligro se
detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y
evacuar.
En esta fase se realizará la activación de la Alarma, una vez verificada la
situación de emergencia por parte del Comité de Emergencias, dando las
directrices al jefe de brigada y sus respectivos grupos de apoyo previo análisis
de la situación y de acuerdo a sus criterios.
Tercera fase: En esta fase de preparación para la salida, el Comité de
Emergencias deberá verificar que personas se encuentran en la empresa,
dando instrucciones para apagar equipos o de ser necesario de interrumpir el
fluido eléctrico, cerrar las puertas sin seguro, proteger valores cuando sea
posibles y recordar las vías de evacuación al punto de encuentro.
Cuarta fase: el Comité de Emergencias dirigirá a los empleados de la empresa
a la salida a través de las vías de evacuación cerciorándose de que no quede
ninguna persona 68 y verificando que el personal no corra, no se devuelva por
ningún motivo, que las mujeres se quiten los zapatos de tacón alto, dando
prioridad al adulto mayor, mujeres embarazadas y niños. Adicionalmente se
deberá verificar en el punto de encuentro al personal evacuado.
Quinta fase: Control En esta fase se desarrolla el control de las personas
evacuadas, tanto en la cantidad que debieron salir, como en su estado físico.
Sesta fase: Rescate Una vez realizado el control del personal surgirán las
personas faltantes, de ser así el jefe de la brigada con el grupo de evacuación y
rescate serán los encargados de dar los lineamientos para el reingreso a la
empresa y dar rescate apoyados por las autoridades competentes (Bomberos
de Cúcuta, Defensa civil o Cruz roja colombiana) dando inicio al rescate de las
personas perdidas siguiendo la vía de evacuación
Séptima fase: Seguimiento psicológico Muchas veces las evacuaciones se
generan en situaciones de crisis ocasionando presencia de humo negro,
espeso y caliente, ruido, llamas, falta de iluminación, muertos, personas
heridas, quemadas, explosiones, etc.
8.9 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:

a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio,
de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa

b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la empresa o instrucciones del
fabricante

c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de
bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa

d) Reconocer si el equipo y herramientas contra incendio están en
condiciones de operación

e) El coordinador de la brigada debe contar con certificado de
competencia laboral, expedido de acuerdo a lo establecido en la Norma
Técnica de Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del
Consejo de Normalización para la Certificación de Competencia Laboral.

 Adquirir y aplicar los conocimientos sobre mantenimiento y operación del


equipo mecánico y eléctrico del edificio.
 Supervisar la operación correcta del equipo bajo su responsabilidad.
 Elaborar, actualizar e implantar estudios y procedimientos de seguridad
de proceso y en emergencia para los equipos y sistemas bajo su
responsabilidad. En caso de evacuación activar los procedimientos
antes mencionados.
 Brindar el apoyo necesario a las brigadas especiales.
 Reportar a servicios generales cualquier falla o dado del equipo
resguardado.
 Mantener el archivo de estudios, procedimientos y documentos, así
como de los materiales necesarios para sus actividades.
8.11 BOMBA DE INCENDIO
parte fundamental en la protección y seguridad contra incendios de su
instalación. La bomba contra incendios forma parte del suministro de agua del
sistema de rociadores contra incendios. Permite que el agua fluya a una
presión más alta para garantizar que pueda apagar un incendio de manera
rápida y eficiente.
Si la bomba no funciona correctamente durante un incendio, podría provocar
una pérdida financiera significativa debido a daños. Por eso es tan importante
saber cómo mantener su bomba contra incendios.
¿Qué tipos de bombas contra incendio existen?
Las bombas centrífugas son las más utilizadas en los sistemas de protección
contra incendios, que incluyen: caja de división horizontal, aspiración de
extremo horizontal, turbina vertical y línea vertical. Estas bombas son
comúnmente accionadas por un motor eléctrico o un motor Diesel.
Además, se proporciona una bomba de mantenimiento de presión para
un caudal pequeño y una presión relativamente alta, comúnmente conocidas
como bombas Jockey, en un sistema de agua contra incendios para mantener
el sistema contra incendios presurizado en condiciones de no incendio y evitar
ciclos innecesarios de la bomba contra incendios principal.

¿Cómo funciona una bomba contra incendios?


Las bombas contra incendios están diseñadas para arrancar automáticamente
cuando la presión del agua cae por debajo de un umbral en un sistema contra
incendios. Las caídas de presión ocurren cuando uno o más cabezales de
rociadores o una tubería vertical de manguera se abren y descargan agua.
Es importante mencionar que, contrariamente a la creencia popular, los
rociadores no son activados por el humo y no todos se activan a la vez. Si ese
fuera el caso, los sistemas de rociadores causarían más daño que beneficio,
empapando todos sus activos. Los únicos rociadores que se activan son los
que están directamente sujetos al calor causado por un incendio.

Cada rociador tiene un pequeño bulbo de vidrio que contiene un líquido


sensible al calor en su interior. Cuando la temperatura ambiente del líquido
alcanza un cierto nivel, por lo general entre 57 y 77 grados centígrados,
expandirá el líquido y romperá la bombilla, que a su vez libera agua de la
cabeza del rociador. Es importante mencionar que la mayoría de los incendios
generalmente requieren que uno o dos cabezales de rociadores estén
contenidos o extinguidos.

Asegurarse de que su sistema de bomba de extinción de incendios cumpla con


las normas y estándares de seguridad es esencial para la seguridad. Todas las
instalaciones de bombas contra incendio deben cumplir con los requisitos de
las regulaciones locales y los códigos de incendio aplicables.

8.12 SISTEMA DE ALARMA


los sistemas de alarma automática de incendios tienen la intención de notificar
a los ocupantes del edificio para evacuar en caso de incendio u otra
emergencia, informar del hecho a un lugar fuera de las instalaciones con el fin
de llamar a los servicios de emergencia, y para preparar la estructura y
sistemas asociados para controlar la propagación del fuego y del humo.
Un sistema contra incendios se considera un grupo de herramientas o equipos
que previenen en casos de emergencia un fuego el cual no puede ser regulado;
lo que va a afectar a la edificación y a las personas que trabajan en la
instalación.
¿Cómo funciona una alarma contra incendios?
Una alarma contra incendios es un dispositivo capaz de alertar de una subida
drástica de temperatura, de un escape de gas o de un nivel elevado de humo
en una habitación determinada.
Puedes contratar una alarma contra incendios dentro de un pack de
seguridad de una empresa de alarmas o como elemento independiente. Esta
distinción marcará en gran medida la seguridad y eficacia del dispositivo.
Las alarmas contra incendios utilizan dos sistemas distintos para ponerse en
funcionamiento

 Activación mediante sensores de temperatura o detectores de gas


o humo
 Activación manual

Esta activación provoca una acción en el dispositivo de alarma que puede ser
desde la emisión de sonido para alertar del peligro a los las personas que se
encuentren en el edificio o a los vecinos, hasta una llamada a un servicio de
emergencia.
Tipos de detectores de incendios
Las alarmas contra incendios automáticas poseen un sensor capaz de alertar
de un suceso que puede desencadenar en un incendio. Existen tres tipos
principales de detectores de incendios, te los contamos a continuación:
Detector de humo: sensor capaz de detectar humo en estancias en las que no
debería haberlo y por tanto supone un riesgo.
Detector de subida de temperatura: este tipo de sensor es capaz de alertar
de un aumento de temperatura, normalmente mediante una notificación en la
app del usuario.
Detector de fugas gas: suele instalarse en cocinas o cerca de una caldera y
dependiendo del modelo es capaz de detectar detectar escapes de gas butano,
propano o gas natural.
La gran mayoría de detectores de incendio que son contratados como kit de
una alarma funcionan, aunque esta no esté armada.

8.13 SUSTANCIAS PELIGROSAS


Entendiéndose peligro como una fuente o situación con potencial de daño o
términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo,
al medio ambiente o una combinación de estos, y amenaza como la
probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente
capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado
tiempo y lugar. En la identificación de peligros, la organización debe realizar
una observación y estudio detallado de los procesos, las actividades que
realiza y su entorno, indicando cuáles son aquellas situaciones que pueden
generar una emergencia. Una vez identificados los peligros, estos deben ser
analizados según su probabilidad de ocurrencia, en términos de amenaza. Las
sustancias químicas están asociadas con peligros de origen tecnológico, como
por ejemplo el almacenamiento de gases tóxicos o líquidos corrosivos, la
inflamabilidad de una sustancia o la presencia de materiales radiactivos, los
cuales pueden interactuar con peligros de origen natural y socia
8.14 SISTEMAS AUTOMÁTICOS
Un sistema de detección automática de incendios está formado principalmente
por: detectores de incendio, pulsadores y sirena de alarma, todos ellos
conectados a una central de detección. 

Este sistema ofrece una manera eficaz de detectar un incendio en su fase


incipiente. Su capacidad de detectar un incendio en su estado inicial permite
tomar medidas para controlar el fuego, facilitar la evacuación y actuar sobre los
sistemas de extinción, entre otras acciones.

Los detectores automáticos de incendio seleccionados deberán ser capaces de


detectar un incendio lo más rápido posible y emitir una señal de alarma a la
central de detección, para que ésta realice las maniobras que le han sido
programadas (activación ventilación, paro ascensores, activación de sirenas de
alarma, etc.).
Los tipos de detectores automáticos que más se utilizan habitualmente son: 
 Los detectores de calor (térmicos y termovelocimétricos).
 Detectores de humo (iónicos y ópticos).
 Detectores de llama.

Existen dos tipos de sistemas de detección, la elección de uno u otro sistema


dependerá de las necesidades infraestructurales del cliente:

 Detección convencional: los elementos se agrupan por zonas.


 Detección analógica: permite la identificación de cada elemento
individualmente.
Un sistema de detección automática de incendio, es una manera rápida de
luchar contra un incendio antes de que sea tarde.
Las instalaciones de extinción automática de incendios tienen como objetivo
proteger un espacio determinado del peligro de incendio. Están dotadas de un
sistema de activación, que puede ser manual o automático, que se activa en el
mismo momento en que se detecta un incendio. Con estas instalaciones se
consigue la rápida extinción del incendio, evitando su propagación, y, por tanto,
males mayores.
8.15 TÉCNICAS DE INSPECCIÓN
la brigada debe participar en los procesos de inspección y protocolos de
pruebas, de esta manera conoce el sistema y se asegura cómo funciona,
porque es su herramienta. La brigada que está sentada en la estación de
bomberos esperando que algo suceda pasó a la historia. Hoy en día, la brigada
tiene que ser proactiva en la prevención y su perfil debe incluir la
responsabilidad de que todo funcione.
8.16 COMBATE DE FUEGO

 Dilución o eliminación del combustible: retiro, bloqueo o


eliminación del combustible.
 Sofocación o inertización: se llama así al hecho de eliminar el
oxígeno de la combustión o técnicamente “impedir” que los
vapores que se desprenden
 Enfriamiento: este mecanismo consiste en reducir la temperatura
del combustible. El fuego se apagará cuando la superficie del
combustible se enfríe a un punto en que no produzca vapores. Por
lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un
agente extintor que tenga una gran capacidad para absorber el
calor.
 Inhibición o interrupción de la reacción en cadena: consiste en
impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del
combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas.

8.17 PREVENCIÓN DE INCENDIOS


La prevención es el conjunto de medidas tomadas para evitar, contrarrestar o
disminuir un riesgo.
La prevención de incendios tiene como misión proteger del incendio a las
personas y bienes.
Su objetivo: reducir a límites aceptables el riesgo de que las personas
implicadas en la emergencia sufran daños.
Los reglamentos determinan los requerimientos de seguridad correspondientes
a:

 La seguridad de las personas: vecinos, usuarios, trabajadores y personal


implicado
 La protección del medio ambiente: evitando y contrarrestando la
afectación de flora y fauna
 La protección de los bienes: muebles o inmuebles, de vecinos y de la
propiedad siniestrada

El prevencionista de incendios contrasta el riesgo de incendio y las


instalaciones de protección con las disposiciones constructivas del edificio que
lo contiene: situación relativa respecto a vecinos o respecto a las actividades
del lado, idoneidad de los elementos de construcción respecto a su resistencia
al fuego, dispositivos de desenfumaje, etc., es decir, lo que se denomina
"respuesta pasiva de la construcción".

En cualquier caso, a la hora de analizar la seguridad en caso de incendio en un


determinado establecimiento, hay que tener presentes los siguientes puntos:

 Condiciones que limitarán el desarrollo del incendio (sectores de


incendio, etc.)
 Medios de lucha contra el fuego (extintores, etc.)
 Salidas adecuadas para todos los ocupantes (evacuación)
 Accesos suficientes para los servicios de auxilio (bomberos)
 Formación e información del personal (autoprotección)
 

 Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin


combustibles) alrededor de cualquier aparato eléctrico.
 No sobrecargar los enchufes. En caso de utilizar regletas, o alargaderas
para conectar varios aparatos eléctricos, consultar siempre a personal
cualificado o experto en electricidad.
 Si se detecta cualquier defecto en la instalación eléctrica o protección
contra incendios, comunicarlo al Jefe o Responsable de área.
 No aproximar ningún foco de calor a combustible.
 En el caso de realizar trabajos eléctricos en caliente (operaciones de
mantenimiento mecánico, soldadura por arco eléctrico, consultar antes al
responsable. Puede ser una zona de alto riesgo de incendio y explosión.
 Los equipos de incendios (extintores, bocas de incendios, salidas de
emergencia, cuadros eléctricos, pulsadores de alarmas antiincendios, …)
deben estar siempre accesibles para su rápida utilización en caso de
emergencia o evacuación.

8.18 SALVAMIENTO DE BIENES


La protección estructural en las fases de diseño y construcción de edificios
contempla la seguridad humana, la protección de bienes y la continuidad de las
actividades del edificio, además de considerar los siguientes factores:
Separación por Distancia Para reducir las formas de transmisión del calor por
convección y radiación entre materiales combustibles, es necesario aumentar
la distancia de separación, es una solución en la etapa de distribución en
planta. Muros o Paredes Cortafuegos Constituyen muros de cerramiento o de
separación, construido de materiales no combustibles, que dividen al edificio,
nave industrial, en zonas aisladas entre sí, formando los sectores de incendio.
Puertas Contra Incendio Su función es proteger las aberturas que sea
necesario realizar en los muros cortafuegos. El material y el tipo de
construcción de la puerta determinan una resistencia al fuego.
8.19 EQUIPOS ESPECIALES
1. Equipamiento de las brigadas de prevención y atención de emergencias
cascos

 Chaleco
 botas altas de caucho con puntera de acero reforzada
 capa impermeable
 gafas de seguridad
 mascara de protección contra químicos.
 linternas brigadas de seguridad y evacuación
 escaleras de aluminio 

También podría gustarte