Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÒN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
EN SEGURIDAD CIUDADANA
CEFO ARAGUA

POLITICAS PÚBLICAS, PARTICIPACION CIUDADANA


YCONTRALORIA SOCIAL

Integrantes:
Aponte José
Ci. 15.76.856
Gamarra Trina
Ci. 7270189
López Jean
Ci.15.076.108
Martínez Gregory
Facilitadora: Ci. 17175.854
MscDamelys Castro Peña Yesenia
Asignatura: Políticas Ci. 13.700.682
Públicas de la Rodríguez Juan
Seguridad Ciudadana Ci. 19.222.540
PNFA: Doctorado Ruiz Yetsenia
en Seguridad Ciudadana Ci. 15.076.306
Ambiente: 1 Sosa Yohan
Periodo: II Ci. 16.130.988
Proceso: II-2020 Tello Anthony
Ci. 18.553.040
Maracay, Abril 2021
INDICE

POLITICAS PUBLICAS…………………………………………….………………1
POLITICAS PUBLICAS Y GOBERNABILIDAD………………..……….……….3
ENFOQUE DE DERECHOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS POLITICAS
PUBLICAS…………………………………………………………….……………..4
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS…..…....6
CICLO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS:FORMULACION, IMPLEMENTACION Y
EVALUACION……………………………………………..………………...…………
7
Identificación y definición de problemas……………………….............................…..7
Formulaciónde las políticas…………………………..…………….………….8
Implantación de las políticas públicas……….……………………….…...…..9
Evaluación de las políticas…………………………………………………....10
PLANES DE PREVENCION Y SEGURIDAD COMO POLITICAS
PUBLICAS………………………………………………………………….………11
OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA………………………………..…..….13
PORQUE SURGE LA LEY DEL PLAN DE LA PATRIA………………….……14
CONTRALORIA SOCIAL…..……………………………………………………..15
BASES LEGALES DE LA CONTRALORÍA SOCIAL……………………..…...16

CONCLUSION………………………………………………………………….….18

BIBLIOGRAFIA……………………….……………………………………………20
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como eje central discernir sobre las políticas
públicas, segúnSojo (2006) “una política pública es toda acción de gobierno
encaminada a atender o resolver un problema relativo al interés público. Es
una actividad que se desarrolla de manera cotidiana y capaz de ordenar
prioridades en torno a diferentes finalidades y propósitos”. En este sentido el
estado ha tomado interés en velar por el bienestar social solventando
diferentes tipos de necesidades básicas, cotidianas y de importancia para las
personas. Parte del desarrollo social de un país es la sustentabilidad de las
políticas públicas, esto debe tener como base un presupuesto y compromiso
de trabajo, las políticas públicas son sinónimo de compromiso y hechos
sociales inherente a los derechos humanos.

Por otra parte se tiene, citando a Jorge Balbis, la participación ciudadana se


entiende como “toda forma de acción colectiva que tiene por interlocutor a los
Estados y que intenta con éxito o no influir sobre las decisiones de la agenda
pública”, por lo tanto, la participación ciudadana en Venezuela es parte del
desarrollo de las políticas públicas establecido en su normativa jurídica, con
el fin de ser arquitecto de la construcción de su medio ambiente, en cuanto a
la contraloría, es esa perenne evaluación y supervisión o el velar por el
correcto funcionamiento de las políticas aplicadas, como lo establece la carta
magna venezolana en su Artículo 70 Son medios de participación y
protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la
elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación
del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el
cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones
serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las
cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas
por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. A continuación, se
presenta el desarrollo del tema para sustentar el tema de las políticas
públicas. De igual forma la contraloría social.
POLITICAS PÚBLICAS

El tema de las políticas públicas remite al tópico de la calidad del gobierno en


cuanto a su desempeño en materia de diseño y ejecución de decisiones.
Éste es un aspecto fundamental que, muchas veces, tiende a ser
subestimado e, incluso, rechazado, a favor de temas considerados más
importantes, como el de las directrices políticas e ideológicas que nutren las
decisiones públicas. Sin embargo, el éxito de cualquier política pública, como
en el caso venezolano al margen de los criterios políticos sobre los que se
fundamentan, reclama gran atención para los aspectos de diseño,
formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las tantas
decisiones que, a diario, toman las instituciones del Estado.
Como aspecto importante se debe considerar, la calidad del gobierno remite
a la calidad de sus decisiones y ésta tiene que ver con la eficiencia y la
efectividad de las políticas, las cuales deben estar en capacidad de articular
los elementos técnicos con los elementos políticos de decisión. La calidad es
técnica, pero también política e ideológica en el sentido que responda a las
exigencias de los tiempos. La calidad es hacer bien las cosas desde el punto
de vista técnico-político. La efectividad les da legitimidad a las políticas y
alude a la incorporación de los actores que deben ser llamados a la
definición de la política, mientras que la eficiencia tiene que ver con el logro
de objetivos y metas al menor costo posible.
No se trata de situar las políticas públicas en un plano puramente técnico, en
consideración sólo de las razones de eficiencia, ni tampoco reducirlas al
momento puramente político, en el que predominan los intereses y las
visiones de los actores, sino de armonizar en cuanto ello seaposible, ambos
factores. Las políticas puramente técnicas conducen al peligro de la
tecnocracia, mientras que políticas puramente políticas conducen al vicio del
clientelismo o a la confrontación como orientación de las decisiones del
Estado.
Las políticas públicas deben estar diseñadas a proporción de las
necesidades de las personas, con justicia e igualdad, otorgándole marco
jurídico para que tenga rango legal, estas tienen un fin ideal político, que es
satisfacer necesidades, otro punto importante es que no deben quedar en el
olvido, ni permitir su obstrucción, estas políticas deben ser sustentables en el
tiempo, de carácter permanente y de la mano con el desarrollo nacional.
Desde el punto de vista legal.“Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999)Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa
y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos
y consagrados en esta Constitución.”
Se ha venido manifestando un hecho coyuntural revolucionario que
cambia de facto un sistema político nefasto con tilde conductista, de
intereses egoísta y corruptos por un sistema humanista de cercanía al
pueblo, escuchando sus necesidades y empoderándolos como constructores
de la sociedad, que busca lograr tomar en cuenta a las personas en especial
las más vulnerables, como lo establece la carta magna el bienestar del
pueblo, y ¿Cómo se logra? Con cambios, con trabajo y valores, expuestos en
su artículo 3.
Para Recaséns el Derecho es un producto humano, un pedazo de vida
objetivada y, por lo tanto, dependiente de las circunstancias sociales,
históricas y políticas en las que nació. Son esas circunstancias las que tiene
precisamente en cuenta el logos de lo humano, que por eso es capaz de
tratar adecuadamente el contenido del Derecho. Recaséns señala que el
Derecho está atravesado de valoraciones, que no puede dejar de tener un
contenido axiológico y que responde a un propósito para el que fue creado.

Es ese propósito o ese contenido estimativo o axiológico, que conocerá y


valorará mediante la aplicación del logos de lo razonable, lo que tiene en
cuenta inevitablemente el juez para dictar sentencia.” Busca romper el
paradigma Kelseniano mecanicista del derecho con el objetivo de hacerlo
humanista y llevarlo a algo esencial que son los valores, es por esto que el
sistema actual de gobierno, en este proceso social busca encuadrar el
interés primordial que es el bienestar de las personas, sus derechos y
coadyuvar en las necesidades básicas.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBERNABILIDAD

Conforman una pareja indisociable. La gobernabilidad no se consigue con


mayor autoridad o control del gobierno sobre la sociedad y sus formas de
expresión, sino incrementando la calidad de sus políticas. El concepto
calidad de las políticas públicas alude no sólo a los aspectos de diseño
técnico y costos, sino a la calidad política de la decisión relacionada con la
participación de losactores estratégicos y de otros que, sin tener el peso de
los primeros, su presencia en la formulación de la política se considera
indispensable. No pretendemos que el arte de gobernar pueda escapar a las
limitaciones políticas e institucionales e incluso humanas que impone la
complejidad social y política.
El enfoque de las políticas públicas no nació para tener gobiernos perfectos,
ni para resolver todos los problemas de eficiencia del Estado, sino para
incrementar la capacidad de desempeño de éste, en medio de la
contraposición de intereses, la carencia o la pobreza de recursos, las
posiciones ideológicas de los decisores, los desafíos y exigencias
internacionales, y el constante incremento de demandas que la sociedad
emite hacia el sistema político. Siempre la política tendrá la última palabra en
la escogencia de un rumbo u otro. Lo que aconseja el enfoque de las
políticas públicas es que, una vez escogido uno, el mismo se implemente con
apego a criterios de efectividad y eficiencia. No se trata, pues, de crear una
ilusión técnica, en el sentido de que la política pudiera aspirar en algunas de
sus fases a un momento no político en su realización, el momento de los
técnicos.
Se Cree que tal cosa no es posible porque todas las etapas de una
decisión pública están cargadas de política, sea en el sentido de los
intereses, sea en el sentido de la visión que aquella pretende desarrollar. Es
a partir de esta comprensión básica de la dinámica de las políticas que
deben incorporarse elementos científico-técnicos en el manejo de las
decisiones.

ENFOQUE DE DERECHOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS POLITICAS


PÚBLICAS

El enfoque de derechos considera la interrelación existente entre políticas


públicas y derechos sociales, entendiendo a aquellas más que como simples
medios para garantizar el ejercicio efectivo de estos. En realidad, este
paradigma considera la política pública social como un derecho en sí mismo.
Tal situación implica, en primer lugar, reconocer el papel del Estado como
garante del acceso a bienes y servicios colectivos que satisfagan
necesidades fundamentales de la población asegurando una vida digna, y
que por su naturaleza no pueden ser dejados bajo la lógica del mercado, tal
como lo plantea la tendencia neoliberal, para cuyos partidarios la
organización social debe tener como base el mercado y el respeto a las
libertades individuales. Ambas condiciones se expresan en la reducción de
las funciones sociales del Estado.El enfoque de derechos es una visión que
pretende sustituir la caridad y la ayuda por una nueva solidaridad fundada en
los derechos humanos, en la cual la política pública social no sea visualizada
desde el Estado como una responsabilidad simplemente moral, sino como
una obligación jurídica. Siguiendo a Güendel (2003).
La principal diferencia que hay entre el enfoque basado en los derechos y el
enfoque tradicional de política social consiste en que hay un esfuerzo por
construir una capacidad reflexiva orientada a desarrollar un tipo de
ciudadanía distinta, más consciente y global, en el sentido de que involucra
no sólo el reconocimiento político-estatal sino también el social-cultural. La
política social tradicional se ha configurado en torno a la satisfacción de los
derechos sociales o colectivos, como una actividad «externa» y provista por
el Estado, el cual se ha visualizado como un actor situado por encima de la
sociedad.
Estas diferencias aún se observan en el campo de la gerencia social donde
no sólo existe una tendencia «progresista» que busca incorporar el enfoque
de derechos mediante la construcción de instituciones inclusivas y cada vez
más democráticas, sino también una «conservadora» que impulsa una
reforma de la política social hacia un enfoque economicista (relación
costo/beneficio) basado en estrategias de racionalización de la inversión
social (Güendel, 2003). La principal diferencia entre ambas corrientes se
encuentra dada por el significado que se le otorga a la participación
ciudadana: para la primera es la base de la gestión pública, de lo cual se
desprende que el sujeto es el centro de lo social y que el objetivo de sus
políticas es el empoderamiento, mientras que, para la segunda, es sólo un
insumo en el proceso de optimización de la política pública (Güendel, 2003).
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

En principio, alrededor de una política siempre existirán unos intereses,


generalmente distintos y desiguales, cuya participación se presume favorable
a la efectividad de la política, toda vez que la no exclusión y la invitación a
intervenir en ella, deben ser unos criterios de funcionamiento de una
sociedad pluralista y participativa que alimentan la gobernabilidad
democrática. Las políticas públicas requieren, tanto de legitimidad como de
recursos para su implementación. Muchas veces una buena dosis de
legitimidad, es decir, incorporar democráticamente a la sociedad en una
política, hace el éxito de ella pese a sus fallas de eficiencia.
Por tal motivo en Venezuela esta participación tiene su carácter legal y
consagrado en nuestra carta magna Artículo 67. “Todos los ciudadanos y
ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante
métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus
organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección
popular serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la
participación de sus integrantes. No se permitirá el financiamiento de las
asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado”

CICLO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS: FORMULACION,


IMPLEMENTACION Y EVALUACION

Las políticas públicas en su desarrollo atraviesan varias etapas que


configuran un ciclo. La noción de “ciclo” ayuda a analizar las políticas, pero la
realidad de algunas de ellas no se ajusta necesariamente al esquema que se
identifica a continuación. Las fases del ciclo son interdependientes, por lo
que el replanteamiento de cualquiera de ellas afecta a las siguientes. El ciclo,
como cualquier sistema, se “cierra” con un proceso de retroalimentación: la
política pública no se extingue con la evaluación de sus resultados, sino que
ésta puede dar lugar a una nueva definición del problema que inició el ciclo.
Las principales fases del ciclo de las políticas públicas son las siguientes: 1)
la identificación y definición de problemas; 2) la formulación de políticas; 3) la
adopción de la decisión; 4) la implantación; 5) la evaluación.
La identificación y definición de problemas. El gobierno advierte la
existencia de problemas u oportunidades en la sociedad y se plantea si debe
actuar o no. Esta fase incluye en primer lugar, actividades de detección y
selección de cuestiones, y, en segundo lugar, actividades de definición de
problemas. La detección y la selección de cuestiones públicas: la agenda. En
las sociedades occidentales,suele emerger un gran número de cuestiones
que proceden de distintos sectores de la sociedad, que buscan la atención
de los gobiernos. Ahora bien, no todas las cuestiones que preocupan a la
sociedad acaban generando la formación de una política pública para
solucionarlos. Para estudiar estos procesos se utiliza el concepto de agenda,
y se suele distinguir entre agenda sistémica, por una parte, y agenda política,
institucional o de gobierno, por otra.
La agenda sistémica está formada por el conjunto de cuestiones que los
miembros de una comunidad política perciben como merecedoras de
atención pública y que, además, caen dentro del ámbito competencial de la
autoridad gubernamental a la que se dirigen; son las cuestiones que
preocupan a la sociedad. La agenda política, institucional o de gobierno está
formada por el conjunto de asuntos explícitamente aceptados para ser
considerados seria y activamente por los decisores públicos; son las
cuestiones que preocupan al gobierno. En líneas generales, la agenda de
gobierno suele reflejar la evolución de la agenda sistémica.
La definición de los problemas públicos. En primer lugar, definir un problema
significa que, una vez reconocido como tal e incluido en la agenda de algún
gobierno, el problema es percibido por los distintos actores interesados; es
objeto de exploración, articulación e incluso cuantificación; y, en algunos
casos, pero no en todos, se da una definición oficial, o al menos
provisionalmente aceptada, acerca de sus posibles causas, componentes y
consecuencias. En segundo lugar, que una situación concreta se convierta
en problema público no es algo que se base sólo y únicamente en
circunstancias objetivas: la elaboración de una situación no deseada como
problema público depende en gran medida de su conexión con los valores
dominantes en ese momento en lasociedad de que se trate y del poder de
los actores que promueven su incorporación a la agenda degobierno.
La formulación de las políticas. Una vez que el gobierno conoce la
existencia de un problema, lo define y rechaza la opción de no actuar sobre
él, comienza la fase de formulación de políticas, que tiene que ver con el
desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas, opciones)
aceptables y pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. Las
políticas son concebidas, por lo tanto, como soluciones a los problemas
públicos. Esta fase incluye las siguientes actividades:
1) El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar. Los objetivos
constituyen un elemento central en la acción pública: dan un sentido de
propósito y de dirección a una organización y a sus políticas y programas. En
la práctica, sin embargo, surgen numerosas dificultades a la hora de
identificar los objetivos de las organizaciones y programas existentes y de
especificar los objetivos para el desarrollo futuro de organizaciones y
programas.
2) La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los
objetivos. El producto de esta actividad sería una lista de opciones de política
pública, entre las que se pueden encontrar opciones ya conocidas o que
cuentan con apoyos internos (identificación) y opciones desconocidas o que
carecen de apoyos dentro de la organización (generación). Cada opción o
alternativa debe ser caracterizada de forma tan precisa como sea posible.
3) La valoración y comparación de las alternativas. Una vez que se han
producido y definido lasopciones, que están claras las ventajas y los
inconvenientes de cada una de ellas vendría elmomento de utilizar algún tipo
de técnica que permita realizar el proceso de elección. Una de las técnicas
más conocidas es el análisis coste-beneficio, que consiste en identificar los
costes y beneficios asociados con cada alternativa y en la cuantificación
económica de los mismos, con el propósito de facilitar la comparación entre
las distintas opciones.
4) La selección de una opción o combinación de ellas. Las técnicas
mencionadas no adoptan decisiones. La decisión está en manos del decisor
público. Las técnicas pueden, en el mejor de los casos, asistir a los decisores
públicos y quizás persuadirles de la necesidad de adoptar una actitud más
sistemática respecto a la identificación de criterios y datos relevantes, y
respecto a la prueba de las premisas sobre las que se basan los cálculos de
probabilidades de que ocurran ciertos hechos o de que las políticas
produzcan determinados impactos. Los primeros análisis de políticas
públicas se centraban en la fase de formulación de las políticas.
La implantación de las políticas públicas. Esta fase comienza una vez
adoptada la decisión, y comprende todas las actividades y procesos
desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados con la intervención
pública en cuestión. En ella las unidades administrativascorrespondientes
movilizan recursos económicos y humanos, sobre todo, para poner en
práctica la política adoptada. Se trata de la puesta en marcha o ejecución de
las políticas. La implantación es la secuencia programada de acciones, de la
que forman parte muchos actores y muchas operaciones, dirigida a producir
con unos medios específicos los resultados esperados.
Es un proceso de gran complejidad porque: por una parte, interviene una
multitud de actores, cada uno de los cuales tiene sus propias perspectivas,
actitudes e intereses, y cuyo grado de compromiso con los objetivos del
proceso puede variar; por otra, hay una multitud de “puntos de decisión”
(cada vez que se requiere un acto de acuerdo para que el programa siga
adelante) y de “puntos muertos” (cada vez que se requiere que un actor por
separado dé su aprobación). La fase de implantación ha sido
conceptualizada adoptando varias perspectivas. La más familiar la equipara
a un proceso descendente, de arriba abajo; estudios posteriores ponen de
relieve la importancia de concebirla también como un proceso ascendente,
de abajo arriba.
El modelo de arriba abajo concibe el desarrollo de una política como un
proceso que fluye desde la cúspide de las organizaciones públicas hacia las
posiciones jerárquicas inferiores y en el que el protagonismo corresponde a
los decisores públicos. El modelo de abajo arriba sostiene que también
requiere importancia el flujo de abajo arriba que permite adaptar la situación
inicial a la multitud de contextos de implantación, y otorga el protagonismo
del proceso a los implantadores.
La evaluación de las políticas. Las unidades de evaluación de la
administración pública determinan en qué medida se han logrado los
objetivos de la política pública en cuestión. La evaluación cierra el ciclo de
las políticas, y puede retroalimentar el proceso en cualquiera de sus fases.
En la práctica, la evaluación no está tan extendida como sería deseable. La
unidad de acción pública objeto de evaluación suele ser el programa. Un
programa es un conjunto de actuaciones orientadas a la consecución de uno
o varios objetivos y que consumenrecursos de diverso tipo (humanos,
financieros, legales, materiales, tecnológicos, etc.).
Evaluar programas en tanto que «paquetes» de recursos definidos con los
que se pretende mitigar el estado de un problema mayor resulta más factible
que evaluar políticas generales cuyo propósito es aliviar una situación social
que no nos agrada. Así, por ejemplo, no se suele evaluar la política
universitaria en su conjunto, sino las distintas titulaciones ofertadas por cada
universidad, ya que es más fácil identificar los recursos de distinta índole
involucrados en cada una de ellas.

PLANES DE PREVENCION Y SEGURIDAD COMO POLITICAS PÚBLICAS

La Gran Misión A Toda Vida Venezuela es un Plan que nace como política
de seguridad ciudadana como Contexto Del triunfo electoral delComandante
Hugo Chávez para su segundo período presidencial en el 2006 inicia una
etapa de consolidación del proceso político, “Socialismo del siglo XXI”. Al
asumir el Ministerio de Relaciones Interiores en septiembre de 2008, Tareck
El Aissami retoma algunas de las recomendaciones formuladas por la
CONAREPOL y otras previstas en la Constitución de 1999, como la creación
de la Policía Nacional Bolivariana (PNB. Posteriormente, las clases serían
trasladadas a Fuerte Tiuna para culminar el proceso formativo. La
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, UNES, fue creada en el
2009 por el Gobierno Bolivariano con el objeto de formar a los funcionarios
de la Policía Nacional Bolivariana y unificar la formación de los cuerpos
policiales regionales y municipales, introduciendo criterios de
homogenización. Igualmente se introdujeron normativas en las jerarquías,
distintivos, uniformes y equipamiento de los cuerpos policiales.
Una de las políticas más eficientes en la seguridad del Estado
actualmente es la formación de los Cuadrante de Paz a la unidad básica de
organización territorial, geográficamente delimitada, como parte del Sistema
Popular de Protección para la Paz y la Defensa Integral de la Nación; donde
se ejecutan las funciones que garanticen el desarrollo de los ámbitos
sociocultural, educativo, económico, ambiental y político, así como el
resguardo de la integridad física, psicológica, moral y espiritual de las
personas y los bienes ante cualquier riesgo o vulnerabilidad.
Progresivamente y sobre la base de estos lineamientos en Venezuela se
legalizan las políticas públicas con carácter obligatorio y de forma
responsable para darle cumplimiento se crean los planes de la patria en
donde se especifican las políticas a realizar en un tiempo determinado, en
este caso para ser másespecífico y entrar en actualidad. El Plan de la Patria:
Es el Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
de Venezuela es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que
contiene los lineamientos generales para su implementación.
Este plan es para dar el salto cualitativo en la construcción de un nuevo
tiempo histórico, en la transición al socialismo. Se trata de enfrentar el tiempo
histórico bicentenario y dar el salto como sociedad, utilizando como directriz
la carta de navegación construida con la Constitución pionera, la que abrió
las sendas y se constituyó como la hoja de ruta sobre los temas
estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad. Los primeros
18 años nos han otorgado unas condiciones sociales, políticas y materiales
que sirven de base para una nueva sociedad. Ahora llega el momento de
ruptura, de dar el salto cualitativo.
El Plan es una profundización del Plan de la Patria 2012-2013 al 2019. Su
arquitectura, sus objetivos históricos son los mismos, signados por la
radicalización en la construcción del pensamiento chavista y revolucionario,
de la direccionalidad histórica al socialismo. Contiene además un programa
de acción para el primer año de implementación del plan: La Agenda
Concreta de Acción (ACA) del Plan de la Patria 2025: Estabilización y Paz
Política y Económica 2019-2020.
OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA

A partir del segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social, Hugo


Chávez plasma objetivos históricos, objetivos nacionales, estratégicos,
generales y específicos para su programa de gobierno:56 En los documentos
se plasman los cinco «grandes objetivos históricos» originales del programa
de gobierno de Hugo Chávez en su Segundo Plan de Desarrollo Económico
y Social. Textualmente son:
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al "sistema destructivo y salvaje del capitalismo"
y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política para nuestro
pueblo".
Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe,
que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la cual


tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar, que permita lograr el
equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.Además, en los documentos se plasman un total de 32
objetivos nacionales, 173 estratégicos, 731 generales y 1 859 específicos.
PORQUE SURGE LA LEY DEL PLAN DE LA PATRIA

Nace con una nueva visión de nuestro comandante Hugo Chávez, en


establecer normas para consolidar y darle rango con fuerza de ley a las
políticas públicas con el fin de hacerlas un hecho social sustentable en el
tiempo, al igual que es una agenda que tiene una fecha de inicio y fin siendo
esta una meta del gobierno en proponerse a la realización las mismas con el
fin de garantizar estas políticas como parte de los derechos humanos.

CONTRALORIA SOCIAL

La Contraloría social es esa parte importante dentro de la participación


ciudadana, es pues, un proceso individual o colectivo, mediante una iniciativa
ciudadana, que procura intervenir en cualquiera de las etapas de la gestión
de políticas públicas, para lograr, como fin último, una mayor satisfacción
ciudadana y de la comunidad.Como señala Machín 1998, "La Contraloría
social es una de las principales formas de organización del pueblo y de los
vecinos para el ejercicio de su protagonismo en el control y seguimiento de la
gestión pública, de los asuntos públicos. No la única"En este sentido, los que
hacen contraloría son uno o más ciudadanos, organizados o no, con o sin
figura jurídica que actúan en un determinado ámbito local o global.
En proceso de Contraloría social está estrechamente ligado a lo que se va a
controlar, es decir, las políticas públicas que se realizan mediante la gestión
pública. Pero también puede ir más allá de un control de la acción del
Estado. Se puede hacer Contraloría social de la gestión de una empresa, de
una asociación o entidad que realice actividades de interés público, aunque
tenga fines privados. Hasta de la propia organización social de base o
comunitaria.Contraloría social en su esencia básica es la vigilancia que
pueden ejercer los propios ciudadanos en un sistema democrático: exigir que
las informaciones sobre los asuntos del Estado sean accesibles a las
mayorías, hacer más transparente la toma de decisiones obre compras,
contratos y actividades legislativas.
La Contraloría social tiene ventajas: hace más efectivas y eficaces las tareas
legislativas, de los gobiernos, de los jueces y magistrados en general;
también permite optimizar los recursos del Estado y hacer de los mismos un
uso más acorde con las necesidades de la población. Puede reducir la
corrupción y se puede convertir en la mejor forma de evaluar la calidad de los
funcionarios y la gestión gubernamental.En los últimos años se viene
recuperando el papel del Estado en Venezuela. Pero también, se viene
desatando una ola participativa en la sociedad. Esta última requiere de
mayores niveles de eficacia y eficiencia para poder hacer realidad el modelo
de democracia participativa y protagónica. Es decir, necesitamos que los
ciudadanos y ciudadanas de todo el país asuman su parte, su
corresponsabilidad en la construcción de la nación soberana.
La intensa movilización de sectores sociales en diversas organizaciones,
movimientos y el tejido de diferentes redes sociales, es vital para debatir y
ampliar el proyecto de país plasmado en la Carta Magna, así como promover
el intercambio de visiones que permitan la construcción de la nueva sociedad
en el día a día. En este proceso, la participación popular se manifiesta en
una diversidad de formas de organización de base, redes y movimientos,
cuyos protagonistas fundamentales son actores sociales otrora oprimidos,
excluidos, explotados, pero que ahora, al mismo tiempo, están haciendo
realidad su inclusión social y política
BASES LEGALES DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

La Contraloría Social, tiene su marco legal en la primacía de los derechos


constitucionales referidos a la información, de petición y de participación en
los diversos sectores de la sociedad, en la construcción de la democracia
participativa y protagónica y la planeación del desarrollo, así 23 como
también verificar que la administración pública esté al servicio de los
ciudadanos. Por tanto, puede afirmarse que la Contraloría Social tiene una
base constitucional (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
1999) y una base legal (Leyes orgánicas, Leyes especiales, Decretos).
Dentro de la norma constitucional los principios fundamentales hacen
referencia en los artículos 1,2,3,4,5 y 6, particularmente en cuanto a que la
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo (art. 5). Asimismo dentro
de los derechos se destaca la participación (Art. 62), Acceso a la información
(Art. 28, 143), petición y oportuna respuesta (Art. 51), rendición de cuentas
(Art. 66), participación solidaria en la vida pública (Art. 132), principios de
administración pública: participación (Art. 141), acercar el poder a la
población (Art. 158) la creación de los Consejos de Planificación y
coordinación de políticas públicas (166), participación ciudadana en el control
y evaluación de resultados (168), la Contraloría Municipal (Art. 173),
competencias del Municipio: promoción de la participación (Art. 178),
creación del Consejo Local de Planificación Pública como órgano de control y
vigilancia (Art. 182), transferencia de servicio para la participación en la
evaluación y control social (Art. 184). La responsabilidad social y la
corresponsabilidad, en los artículos 1,2,3, 4, 5 y 6. En el artículo 6, se
subraya la participación ciudadana la cual se define como el proceso
mediante el cual la ciudadanía interviene individual o colectivamente en las
instancias de toma de las decisiones sobre asuntos públicos que le afectan
como son: la economía, lo social, lo político, entre otros.
LEY ORGÁNICA DE CONTRALORÍA SOCIAL

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder


Popular, mediante el establecimiento de las normas, mecanismos y
condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación de la contraloría
social como medio de participación y de corresponsabilidad de los
ciudadanos, las ciudadanas y sus organizaciones sociales, mediante el
ejercicio compartido, entre el Poder Público y el Poder Popular, de la función
de prevención, vigilancia, supervisión y control de la gestión pública y
comunitaria, como de las actividades del sector privado que incidan en los
intereses colectivos o sociales.

Artículo 2. La contraloría social, sobre la base del principio constitucional de


la corresponsabilidad, es una función compartida entre las instancias del
Poder Público y los ciudadanos, ciudadanas y las organizaciones del Poder
Popular, para garantizar que la inversión pública se realice de manera
transparente y eficiente en beneficio de los intereses de la sociedad, y que
las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos o
sociales.

Artículo 3. El propósito fundamental del control social es la prevención y


corrección de comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios a
los intereses sociales y a la ética en el desempeño de las funciones públicas,
así como en las actividades de producción, distribución, intercambio,
comercialización y suministro de bienes y servicios necesarios para la
población, realizadas por el sector público o el sector privado.
CONCLUSION

Es sumamente importante ahondar sobre el tema de las políticas


públicas y más que extenderlo a nivel global, es colocarlo en el entorno
nacional, dándole sentido de pertenencia, y tomarlo como la solidez de un
pueblo que se interesa por sus ciudadanos, el interés superior de la
realización de estas políticas es velar por el necesitado, por los sujetos
especiales de derechos, los vulnerables, sectores en donde no se toman en
cuenta las necesidades, los servicios públicos, las políticas públicas como
resumen en una sola palabra, es acción, porque es un constante hacer en
cuanto al desarrollo social, político y económico de un país, es una inversión
necesaria para el día a día de las personas, es legal, constitucional y parte
del estudio de muchas universidades y centros educativos.
Para fomentarse y consolidarse debe tener siempre el interés y apoyo de los
organismos y gobiernos del Estado, son necesarios e importantes en la
sociedad, todo esto aunado con la participación popular, cada ciudadano y
ciudadana en Venezuela está en pleno derecho y ejercicio legal en ser parte
de la construcción del, estado y más aún velar y garantizar, el cumplimiento
de las políticas públicas establecidas en todos los ámbitos, salud,
construcción, seguridad, bienestar social, vivienda, alimentación y otras
aplicadas por el Estado, para que engrane perfectamente en un sinfín de
posibilidades accesibles a todas las personas y aún más a aquellos que
requieren ese acercamiento de justicia que en estos veinte años de trabajo
social impulsados por el Comandante Chávez se han venido logrando.
Para finalizar cito parte del texto de Recaséns (2000), en donde se expresa
lo siguiente: “un nuevo propio de la teoría de la argumentación jurídica
contemporánea que puede ligarse con las propuestas de Recaséns es la
idea de integridad. Según Lifante, Dworkin señala que todos los materiales
jurídicos deben verse como una unidad conformada por el conjunto de los
principios por el que haya optado cada interpretación. También nos dice
Lifante que el intérprete concebido por Dworkin debe operar como si el
Derecho fuera fruto de “una” voluntad y esos principios representaran “sus”
intenciones. Esta idea de integración es totalmente antiformalista, ya que los
formalistas no tienen en cuenta todo el ordenamiento jurídico, ni mucho
menos los valores en él contenidos, sino sólo la ley concreta para ser
aplicada”. En este sentido podemos afirmar que el legado político actual
rompió con ese paradigma conductista, exclusivo burgués, dando inicio al
humanismo social, a esa participación, protagónica del pueblo quien es el
soberano y quien influye de forma amplia en la creación del Estado, es darle
sentido a cada palabra de la norma en beneficio del pueblo.
BIBLIOGRAFIA

Capítulo Criminológico Vol. 34, Nº 3, Julio-Septiembre 2006, 339 - 361 ISSN:


0798-9598 POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA
ESPECIAL REFERENCIA AL DESARROLLO JURÍDICO PENAL Gilda
Núñez
C. Giménez Mercado: profesora del Departamento de Planificación Urbana,
Universidad Simón Bolívar, Caracas. Correo-e: cgimenez@usb.ve. X.
Valente Adarme: becario académico del Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, Escuela de Sociología, Universidad Central de Venezuela.
Correo-e: xaviervalente@gmail.com.
Constitución de la República Bolivariana Venezuela (1.999). Gaceta Oficial de
La República Bolivariana de Venezuela 5.908. Febrero 14, 2009.

Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico,


especialidad de Gestión Administrativa, de la Administración de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. Tema 3. Leticia Delgado Godoy.
Machín, H. (s/f). Contraloría social. Cuaderno (borrador). Asamblea Nacional.
Caracas.

Martínez, Enrique M. (2004). "El control social". Editorial del Boletín SABER
COMO. Instituto de Tecnología industrial. INTI. Argentina.
Lahera P., Eugenio (2000). Reforma del Estado: un enfoque de políticas
públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 16, Caracas.

Ley Orgánica De Contraloría Social

Políticas públicas siglo XXI, caso venezolano, Serie Temas de Docencia


Reimpresión, 2010.
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2019-2025, gaceta oficial número N° 6.446
Extraordinario, Caracas, lunes 8 de abril de 2019.

También podría gustarte