Está en la página 1de 12

Artículos de revisión

Enfoque y manejo de la embarazada diabética


Orlando Restrepo Ochoa*

RESUMEN: Con el fin de proveer bases para un mejor entendimiento y manejo de la paciente diabética embarazada, se hace una revisión
que incluye el mecanismo de secreción de la insulina, la etiopatogenia y fisiopatología de la dia betes mellitus, el metabolismo en la emba razada
d ia bética; igualmente se hace énfasis en los distintos criterios de clasificación (clínicos o bioquímicos), r ecalcando el pa pel que juega al test de
O 'Sulliv an como prueba tamiz en la detección de la D.Mellitus y/o intolerancia de los C HO durante la gestación.
Se ana liza la respuesta feta l a la D.M. y se hace hinca pié en la dieta , insulina y ejercicio como pilares del tratamiento.
I'ALAB RAS C LAVE: Dia betes, Gestación , Insulina, Hiperglicemia, Hipoglicemia , Malformaciones.

SUMM AR Y: To provide the bases for a better understanding and ma nagement of the pregnant diabetic patient , we review ed the mechanism
of the insuline secretion , the etiopathogeny a nd the physiopathology of the diabetes mellitus, a nd the meta bolism of the diabetic pregnant woman ,
we also emphasize the different clasifications (biochemical and clinic) and the paper that the test of O 'Sulli van plays as a screening test for the
detection of the diabetes mellitus and the C HO intolera nce during gestation.
We analize the feta l response to the diabetes mellitus and the role of diet , insuline and exercise as pilla rs of the treatment.

KEY WORDS: Diabetes, Gestation , Insuline, Hyperglicemia , Hypoglicemia, Malformations.

Introducción secrec ión y acc ión de la insulin a. E l páncreas contiene dos


La as istencia adecuada de la embarazada diabética es una ti pos de tejidos: 1) Los acini, que secretan j ugos di gesti vos
de las labo res mas d ifíc iles pero a la vez más gratificantes en el duodeno y 2) Los islotes de Langerhans, que secretan
para el gineco-obstetra. La Di abetes Mellitus es considerada insulina y g lucagón di rectamente hac ia la sangre. Estos is-
como la entidad metabólica más frecuente durante la gesta- lotes constitu yen la unidad funcional del páncreas y contie-
c ió n (se prese nta en e l c inco por cient0 de los embarazos) . nen cuatro tipos de cé lul as: Célul as B (60 por ciento) que
Antes de q ue se contara con la in sulina, la culminac ión liberan insulina; Cé lulas A (25 por ciento) que liberan glu -
probable de l embarazo era la muerte tanto de la madre como cagón; Célul as D ( 1O por c iento) que producen somatostatina
del fe to; con la utili zac ión de dicha hormo na , d isminu yeron y Células P.P. (5 por ciento) que producen po lipéptido pan-
de manera impres ionante los riesgos para la gestante y para creático.
su producto ( 1,22). Es bueno me ncionar aquí el concepto de paracrini a, el
En nuestro medio , el manejo y d iagnóstico de la emba- cual hace referencia a que una hormona como la insulina,
razada di abética d ista de ser e l ideal puesto que: no solo se libera para cumplir una acción a distancia, sino
1. Dicho d iag nóstico y manejo no han sido normali zados. que se libera localmente para regular la secreción de g luca-
2. La casuística permanece dispersa y sin rev isar. gón y la somatostatina inhi be la secreción de insul ina y
3 . La inc idenc ia de diabetes en e l embarazo se calcul a glucagón (2.3).
basá ndose en series extranjeras, donde los facto res gené-
ticos y de alimentación son diferentes y en donde el Cómo se libera la insulina
vo lume n de pac ie ntes es muy di stinto al nuestro. La membrana plas mática de la célul a B posee gran can-
4. No ex isten prog ramas de tami zaje ni siquiera en grupos tidad de receptores en su superficie (para catecolaminas,
de al to riesgo, y glucagón, glucosa, secretina, pancreozimina, etc.) . Estas
5. Los med ios di ag nósticos dis ponibles son mal utili zados. sustancias actúan estimul ando la secreción de in sulina, me-
Por lo ta nto, es indi spensable un enfoque adec uado y un diante la activac ion de la enzima adeni lciclasa, la cual trans-
manejo correcto de la e mbarazada di abética, ya que el pro- forma el A. T . P. en A. M .P . cícl ico; sin embargo, el estímul o
nós tico mate rno fe tal depende de la calidad del control me- más importante para la secreción de insulina , es la glucosa.
tabó li co (2). Esta se une a su receptor , entra y se metaboliza a ni vel
pl as mático y alguno de sus metabolitos ( no se sabe cual )
Mecanismo de secreción de la insulina orig ina la síntesis y secrec ión de insulina. Ahora, cuando
Para llevar a cabo un manejo racional de la di abetes , la glucosa se une a la membrana de la célul a B, se forma
debe mos conocer el sustrato anatómi co y funcional de la un complejo H- R (Hormona Receptor) , hay un cambio en
la permeabilidad de la célul a y se despolariza; este cambio
* Profesor Departamento de Obstetric ia y Ginecología. Universidad de de permeabilidad involucra al calcio (el cual ingresa a la
Anti oq uia célula una vez formado el complejo H-R). De ahí que el

97
Vol. 43 No . 2 - 1992 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

calcio juegue un papel muy importante en la secreción de accwn de insulina, se debe a un déficit de insulina (2) .
insulina. Los niveles de calcio aumentan en el citoplasma Muchas veces la célula B funciona bien y libera insulina en
por el ingreso de calcio extracelular y por la liberación del forma adecuada, pero la acción insulínica no se presenta;
calcio mitocondrial bajo el estímulo del A.M.P. cíclico; lo anterior debido a:
igualmente por la inhibición de la enzima A.T.P. asa calcio, l . Aumento de alguna (s) de las hormonas de contrarregu-
la ual saca calcio de la célula en forma permanente (con- lación . Ejemplo: Acromegalia (30-40 por ciento tienen
sume energía) (2). diabetes), ya que la hormona de crecimiento tiene efectos
¿Cómo aumenta el calcio la secreción de insulina? En diferentes a la acción insulínica.
la célula B se encuentra la calmodulina, proteína que fuera 2. Formación de anticuerpos anti-insulina: Ocurre en pa-
de transportar calcio cumple otras funciones en la borneos- cientes que han usado insulina.
tasi tisular; se esquematiza en forma de cruz, ya que posee 3. Formación de anticuerpos anti-receptor: Bloqueen la ac-
cuatro sitios activos para la unión del calcio (libre de calcio ción de la insulina , y
es inactiva), al unírsele las cuatro moléculas de calcio se 4. Trastorno a nivel postreceptor (con receptores de estruc-
toma activa . A su vez la calmodulina polimeriza una proteína tura normal) (2) .
llamada tubulina, formándose el aparato estructural de mi-
cr ' bulos que permite al gránulo secretor viajar desde el Etiopatogenia
aparato de Golgi hasta la membrana plasmática. Igualmente La diabetes no es una enfermedad, sino un síndrome
la calmodulina actúa sobre la enzima fosfolipasa A2 cuyo heterogéneo , cronico, incurable hasta la fecha , que se carac-
sustrato es el fosfolípido (compuesto por una molécula de teriza por un estado de hiperglicemia secundario a un déficit
glicerol, dos de ácidos grasos, una de ácido fosfórico y una en la acción de la insulina. Concepto que cambia: Antigua-
base nitrogenada). La acción de dicha enzima es sacar el mente se decía que la diabetis era debida a un déficit en la
ácido graso de la posición 2 del glicerol, ácido que general- cantidad de insulina, cuando hoy se sabe que la gran mayoría
mente es el ácido araquidónico y a partir del cual se generan de los diabéticos - n son hiper o normoinsulinérnicos; los
pro taglandinas que modulan la secreción de insulina. La diabéticos-! o insulinodependientes, son como su nombre
molécula restante , un lisofosfátido (de acción lítica) es quien lo indica insulinopénicos (2,6, 12). Existe un tipo de herencia
permite que el gránulo de secreción, después de viajar por diferente para los diabéticos 1 y ll: la suma de una predispo-
los microtúbulos se funda con la membrana plasmática y sición genética y un efecto ambiental (externo) es necesaria
vierta su contenido al exterior (Figura 1). para que se detone la enfermedad. Los estudios más intere-
santes sobre herencia y diabetes se han realizado en gemelos,
Figura 1 así: Si un gemelo tiene D- 1, el otro tiene un 50 por ciento
¿COMO SE LffiERA LA INSULINA? de probabilidades de convertirse en diabético durante su
¿COMO AUMENTA EL CALCIO LA SECRECION
DE INSULINA?
vida, lo que demuestra que no todo es herencia en su etio-
logía. Si tomamos D - 11, la concordancia es del 100 por
Catecolamin as
ciento. Por lo tanto , la herencia juega un papel mas impor-
tante en la D - 11.
Glucogon
/! El D- 1 tiene un transtomo inmunitario: Hace una insulitis
(infiltración linfocitaria del islote de Langerhans) . Los lin-
Transporte
focitos median la respuesta inmune y la destrucción de los
islotes, especialmente de las células B, lo que lleva a un
ADENILCICLASA 1 Metabolismo
déficit de secreción de insulina y esto a su vez a la diabetes.
Un grupo de D-I, hacen la aparición de su enfermedad
AT(, relacionada con una infección viral (virus del resfriado co-
tos mún, encefalornielitis, parotiditis, cocksackie B4 y rubéola) .

Ca2+
A .,__
l +
0 .... \V
M•crotubulos

Á
Q
,.
B•os•ntnll
de Insulina
Granulo de
Igualmente , los HLA B8, BIS, DR3 y DR4 se asocian con
D- l. Los anticuerpos anticélulas de los islotes, constituyen
otro marcador inmunológico para la D - 1, lo que permite
- - (!) secreción
hacer un diagnóstico más oportuno.

c-.- --mlmodulino
En D - ll , el factor fundamental es la obesidad. Esta
puede desenmascarar una D - 11, pero hay que tener una
Colmodulina
actra
+
Inactiva
Fosfoliposo A2 lnoc,ivo
• .. +
0 predisposición genética para que la enfermedad se presente:
No todos los obesos son diabéticos (4 ,5).
Fosfolipasa A2 Activo
+ Fisiopatología de la Diabetes Mellitus (Figura 2)
La glucosuria aparece cuando la glicemia supera el umbral

( Insulina
o renal para la glucosa. Se presentan una serie de fenómenos
metabólicos, los cuales dependen de los niveles plasmáticos
de insulina, asi: Con concentraciones de lOO uU mJ. se
logran todos los efectos insulínicos, incluyendo la entrada
Por tanto , cualquier elemento que trastorne a la célula de K a la célula. Con 20 uU/ mi solamente se logra inhibir
B va a disminuir la secreción de insulina y el déficit de la la lipólisis, de ahí el por qué el D - 11 casi nunca hace

98
Vol. 43 No. 2 - 1992 REVIST A COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

cetoacidosis al [inhibir la lipólisis se frena la fonnación de 1. Gluconeogénesis: Obtención de glucosa a partir de esas
ácidos grasos libres AGL, la 13 - oxidé¡ición y por ende la sustancias no glúcidas que pasaron a la circulación: aas
cetogénesis]. Al contrario el D-I no cuenta siquiera con (alanina) , glicerol y ácido láctico .
niveles de insulina antilipolíticos, de ahí su tendencia a la 2. Glucogenolisis : Obtención de glucosa a partir de la re-
ceotacidosis (2 ,3) . serva de glucógeno que tiene el hígado .
El glucagón es la honnona contrarreguladora más impor-
Figura 2 tante, responsable del 75 por ciento de la producción de
ESQUEMA RESUMEN DE LA FISIOPATOLOGIA glucosa durante el ayuno; aumenta la glucogenolisis y la
DE LA DIABETES MELLITUS gluconeogénesis en el hígado, disminuye la síntesis de glu-
cógeno y promueve el catabolismo proteico a nivel muscular.
Diabetes Mellitus ¿Por qué la tendencia de la mujer embarazada a hacer
t hipoglicemia durante el ayuno? Durante la gestación se
Déficit de accrn insulínica agrega un tercer factor de consumo de glucosa, "un segundo
cerebro": e/ feto . Este consume glucosa en fonna continua,
estableciéndose un flujo neto de glucosa de la madre hacia
Hiperglicemia Severo el feto . El paso de la glucosa a través de la placenta es un
t
Lipólisis
transporte de tipo difusión facilitada : Existe un gradiente de
concentración favorable , pero se efectúa mediante el con-
Glucosoria curso de proteínas transportadoras a nivel placentario. Aho-

.----------:::1
E-Oxidación ra, el feto no solo extrae glucosa de la madre , sino que
nutrientes
t
Cetogénesis
también toma aminoácidos, los cuales son el sustrato más
importante de la gluconeogénesis . Lo anterior explica la
Poliuria /
tendencia a la hipoglicemia en ayunas durante el embarazo
DeshiJratación Polifagia Pérdida de peso +
Cetonemia
(consumo de glucosa y aminoácic:os por el feto) (Tabla 1).
También durante el ayuno , el organismo busca que los
t 1\Acidosis tejidos periféricos consuman sustratos diferentes a la gluco-
Polidipsia
Cetonuria sa, conservando ésta para el cerebro , los glóbulos rojos y
el feto. Por tanto, los AGL son tomados por el hígado,
transportados a la mitocondria y degradados a acetil coen-
Metabolismo Materno en el Embarazo Normal zima A (AcoA); este proceso recibe el nombre de B oxida-
Para comprender el complejo metabolismo que ocurre ción . Este AcoA puede seguir tres días :
durante la gestación , esa tendencia paradójica a la hipogli- l . Síntesis de ácidos grasos
cema en ayunas y a la hiperglicemia postprandial, es nece- 2. Ciclo de Krebs
sario recordar lo que ocurre en un ciclo de 24 horas en las 3. Fonnación de cuerpos cetónicos (ce). Esta última, es la
personas no embarazadas. Hay dos estados: única salida que le queda al AcoA , o sea que en el ayuno
Estado de Ayuno: La glicemia desciende a medida que aumenta la cetogénesis y hay un aumento de ce en plasma.
nos alejamos de la última comida, debido al consumo perma- Estos ce son consumidos por el músculo para obtener
nente de glucosa por parte del cerebro (7 gr/h) y de los energía; igualmente atraviesan la barrera placentaria y
glóbulos rojos (2 gr/h) . Esta hipoglicemia estimula la des- son consumidos por el feto y utilizados por su cerebro
carga de las hormonas contrarreguladoras (catecolaminas, como sustrato energético . Estudios prospectivos serios
glucocorticoides, glucagón , y H de C), las cuales inhiben asocian la producción aumentada de ce en la gestante
la secreción de insulina. Lo anterior obliga al organismo a con deterioro posterior de los tests de inteligencia de sus
movilizar sus reservas energéticas , así: hijos (existe controversia en este punto) .
En el tejido adiposo , prima la lipólisis: Los triglicéricos Estado Alimentario: El aporte exógeno aumenta la glucosa
(TG) almacenados en el tejido son degradados a ácidos hepática. La insulina promueve la entrada de glucosa como
grasos y glicerol, los cuales pasan a la circulación, merced G6 fosfato a las células (tanto a nivel hepático como mus-
a la enzima lipasa adipolítica , la cual se encontraba frenada cular) . Igualmente, los aas se elevan en el estado postpran-
por la insulina y se libera durante el ayuno. dial y son introducidos a la célula por acción de la insulina
En el tejido muscular: Las catecolaminas promueven la y llevados hacia la síntesis de proteínas (efecto anabólico) .
glucogenoli sis (paso de glucógeno a G6 fosfato) , pero el Una vez en la célula, la G6 fosfato puede ir:
músculo no tiene G6 fosfatasa, enzima que convierte la G6 l . 40 por ciento a la síntesis de glucógeno: Glucogenogéne-
fosfato en glucosa libre (la enzima se encuentra a nivel sis (la insulina estimula la glucógeno sintctasa) .
hepático y del túbulo contorneado proximal renal). No te- 2. 5 por ciento a la vía de las pentosas fosfato: Cuya impor-
niendo otra vía metabólica, la G6 fosfato se convierte en tancia radica en la producción de NADPH, cofactor indis-
ácido láctico por la vía de la glicólisi s anaeróbica. Igualmen- pensable en la síntesis de ácidos grasos .
te, hay degradación progresiva de proteínas a aminoácidos 3. 55 por ciento a la vía glicolítica: La glicólisis pennite la
(aas) , especialmente alanina, la cual pasa al plasma. fonnación de dos triosas fosfato: El gliceraldehído 3 fos-
Papel del hígado: Durante el ayuno, el hígado trata de fato, el cual pasa a ácido pirúvico y éste a AcoA, de
producir una cantidad de glucosa igual a la que se está donde pasa al ciclo de Krebs o se convierte en acil CoA:
metabolizando, a través de dos vías: Vía lipogénica y el fosfato de dihidroxiacetona, el cual

99
Vol. 43 No. 2 - 1992 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

da origen al alfaglicerol fosfato, el cual se une con el Tabla 1


SUMINISTROS MATERNO-PLACENTARIOS
acil CoA formando Jos triglicéridos . De esta forma la PARA PROMOVER CRECIMIENTO FETAL
in ulina promueve la lipogénesis.
En tejido adiposo: La insulina actúa sobre la lipoproteína
Madre Feto•
lipasa 1, cuya función es degradar Jos TG del quilomicrón
a ácidos grasos libres y glicerol; éste no puede entrar al Difusión
Glucosa Glucosa
adipocito, ya que el tejido adiposo no cuenta con la enzima Transporte activo
glicerol kinasa: El ácido graso que ingresa a la célula se Aminoacidos Aminoácidos
Gradiente·depend.
activa y entra en forma de AcilcoA . El glicerol es obtenido Acidos grasas Esterificados a TG
libres Difusión por los adipocitos
por tra vía (la glicolítica), reuniéndose así Jos dos sustratos
nece arios para la síntesis de TG . Difusión
Cetonas Cetonas-Oxidación
Unida a
prat!linas
Metabolismo en el Estado Alimentario en el Emba- Insulina
Desdoblamiento
razo

J
Síntesis
La embarazada se caracteriza por una hiperinsulinemia
con una insulina-resistencia; ésta surge como resultado del
efecto hiperglicemiante de las hormonas de contraregulación
Llpalit. y antagonistas
de lo insulina - -
L Estrógenos
SCh
Progesterana
secretadas por la placenta. Esta insulino-resistencia trata de
vencerse mediante el aumento de la secrecion de insulina,
produciéndose una hiperinsulinemia concomitante. Ahora, Para lograr el desarrollo del producto de la concepción,
el aumento de la secreción de la insulina, cuenta con un el organismo materno sufre una serie de adaptaciones fisio-
sustrato anatómico evidenciable: La hiperplasia e hipertrofia lógicas; para comprender estas adaptaciones y Jos intercam-
de las células B pancreáticas de la mujer embarazada. Por bios fetomaternos, debemos dividir la gestación en dos pe-
tanto , la resistencia insulínica es la que explica porque la ríodos:
mujer embarazada tiende a presentar una glicemia postpran- Metabolismo de los H de C: En las primeras semanas
dial elevada (1 ,2). del embarazo, el aumento de Jos niveles séricos de estróge-
El embarazo es diabetógeno, por lo cual es necesario nos (E) y progesterona (P) afectan el metabolismo de los H
estu iar el metabolismo de los hidratos de carbono (H de de C, estimulando la hiperplasia de las células B y la secre-
C) en toda mujer que se embarace: Si se trata de una mujer ción de insulina.
normal, se mantiene la homeostasis de la glucosa a pesar Estas alteraciones metabólicas son anabólicas y aumentan
de las hormonas de contrarregulación; si por el contrario, el depósito de glucógeno tisular (tabla 2) y se aumenta la
la madre tiene una predisposición genética, la gestación hará utilización de glucosa periférica, disminuyendo sus niveles
detonar la enfermedad (6). plasmáticos en ayunas y la producción de glucosa hepática.
En definiti va, el metabolismo de la mujer embarazada Al avanzar el embarazo, los niveles de glucosa maternos
se p uede resumir así: disrrtinuyen, con un mayor incremento en la producción de
El embrión inicialmente y Juego el feto, parasitan a la AGL y ce. Es así como la adaptación normal al embarazo
madre y demandan de ella un aflujo constante de nutrientes . conduce a una relativa hipoglicemia en ayunas, a un aumento
La placenta juega un papel fundamental en el suministro y de los lípidos plasmáticos, a una hipoaminoacidemia y a
regulación de dichos nutrientes al feto (7,8,12,28): La glu- una marcada sensibilidad a la falta de alimentos: "ayuno
cosa presenta un transporte de difusión pasiva, pero puede acelerado" (1 ,2,7 ,28).
ser facilitada por la insulina materna, que uniéndose a sus
receptores placentarios, favorece su transporte. Ahora, a Tabla 2
nivel de la placenta se consume glucosa: Por cada 4 molé- METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS EN LA
culas de Ü 2 pasa una molécula de glucosa: Esto es importante PRIMERA ETAPA DEL EMBARAZO (HASTA LAS 20 SEMANAS)
para comprender que la glicemia materna es superior a la
fetal aproximadamente en un 20 por ciento (8). Cambios
Cambios hormonales Efectos
Los aas pasan por mecanismo activo y algunos de ellos metabÓlicos
favorecen la hiperplasia de las células B, tanto en la madre 1 estrógenos Iros reservas de
como en el feto, induciendo en este una respuesta precoz y glucdgeno tisular
de liberación de insulina. Los principales son: Alanina, se- Anabólico
rina e isoleucina (9). 1 progesterono lla producción de

'
glucosa hepático
En caso de hipoglicemia severa materna, el feto consume
ce, los cuales atraviesan la barrera placentaria, produciendo Hiperplosio de los 1 consumo de glu- 1 debido o Jos aste-
su efectc deletéreo fetal (punto de discusión). células J3 cosa periJérico roides 9onodoles
Y. . de mas
L os AGL atraviesan la placenta en pequeñas cantidades secrecron llo glicemio en Hiperinsulinemio
ayunos
por un gradiente de difusión y son esterificados a TG por ' insulina
los adipocitos fetales .
La insulina y el glucagón no atraviesan la barrera placen- Durante la segunda mitad del embarazo, el metabolismo
taria , pero Jos anticuerpos anti-insulina si (Tabla 1) (1 ,2,7). de los H de C es sometido a estrés (Tabla 3) por elevación

100
Vol. 4 3 No . 2 - 1992 REVIST A COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

de las hormonas producidas por la placenta (lactógeno pla- Metabolismo materno en la embarazada diabética
centario humano , prolactina, cortisol , glucagón , somatome- En la embarazada diabética todos los ajustes fisiológicos
dinas A y C ,insulinasa,etc .) (1 ,2 ,6,7,40) . Estos cambios maternos que se acaban de describir se superponen a las
llevan a una menor tolerancia a la glucosa, a la resistencia anormalidades metabólicas de la diabetes. A nivel placenta-
a la insulina, a disminución de las reservas hepáticas de rio, el t1ujo sanguíneo puede disminuir en pacientes con
glucógeno y a una mayor producción de glucosa hepática vasculopatía secundaria a D - I, lo cual causa hipoxia a
(1 , 2, 6, 28 , 29, 41) . Freinkel fue el primero en describir largo plazo y anormalidades vasculares placentarias. Tam-
estos efectos combinados como: "Anabolismo Acelerado" bién la hipertensión inducida por el embarazo (H.I.E.) es
cuando ingieren alimentos y como "Inanición Acelerada" más frecuente en embarazadas diabéticas (con disminución
materna cuando no se dispone de ellos. del flujo sanguíneo placentario) (1) .
Diament y col. (1) describieron aumento en la actividad
Tabla 3 de las enzimas pentosa y kinasa de piruvato en placentas
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRA TOS EN LA con diabetes gestacional , lo que se relaciona con hiperinsu-
SEGUNDA ETAPA DEL EMBARAZO (HASTA LAS 20 SEMANAS) linemia materna y fetal; igualmente en mujeres con D - I
observaron disminución en la actividad de la enzima kinasa
Cambios
de piruvato, lo que indica merma en la capacidad del meta-
Cambios hormonales Efectos metabólicos bolismo anaerobio de la glucosa , o sea, de la fuente principal
de energía de la placenta . Lo anterior indica que la modu-
ISCh "Diabetogénico" lación placentaria de combustible podría ser completamente
'tolerancia a la Anabolismo facili- diferente en mujeres con D - I en comparación a la D - JI
glucosa tado durante la o diabetes gestacional , lo que lleva a sub o supernutrición
in gesto
y en hijos de diabéticas .
1 prolactino Resistencia a lo Inanición acelerado
insulina durante el ayuno
+ Criterios de clasificación
lcortisol libre y 1 reservas de glucó- Asegura lo provisión l. CLINICOS: La clasificación de la Diabetes Mellitus uti-
proteinas geno hepática de glucosa y amino- lizada actualmente es la propuesta por el grupo de datos de
lproducción de ácidos al feto
glucosa hepático Estados Unidos (National Diabetes Data Group -NDDG-) a
partir de 1979 y aceptada por el Comité de Expertos de
Diabetes Sacarina de la OMS en 1980 ( 1O). Esta clasificación
Metabolismo de Grasas: El embarazo normal se caracte- no se circunscribe estrictamente a la diabetes, sino que in-
riza por el depósito de grasas en los primeros meses, seguido volucra otros transtornos de la tolerancia a la glucosa. Con-
en la segunda mitad por movilización de la misma, lo cual sidera dos grupos de pacientes: Los que conforman la cate-
coincide con la utilización acelerada de glucosa y aas por goría clínica y los que se ubican en una categoría de riesgo
el feto (Tabla 4). (1) . estadístico (Tabla 5) .

Tabla 4 Tabla 5
CLASIFICACION DE DIABETES MELLITUS Y OTRAS
COMPORTAMIENTO LIPIDICO A COMIENZOS Y A FINES
CATEGORIAS DE INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
DEL EMBARAZO

CLASES CLINICAS:
Cambios hormonales Efectos Cambios
metabÓlicos - Diabetes Mellitus
Tipo I ó Insulinodependiente
A comienzos Tipo II ó No Insulinodependiente
l. Obesas
1 estrógenos 1 síntesis de lipidos 2. No Obesas
1 progesterona 1 hipertrofio de cél. Acumulación graso
grasas anabólica - Otros tipos de Diabetes Secundaria
- Deterioro de Tolerancia a la Glucosa
!insulina Inhibición de lipÓiisis
l. DTG Obesas
A fines 2. DTG No Obesas
lipólisis Movilización groso 3. DTG Asociada a Otros Síndromes
ISCh
catabólica
- Diabetes Gestacional

Metabolismo de aas: El transporte de aminoácidos mater- CLASES DE RIESGO ESTADISTICO:


nos al feto, conduce a una hipoaminoacidemia materna, - Alteración previa en la tolerancia a los H. de C.
especialmente alanina, el cual es el principal sustrato para - Alteración potencial en la tolerancia a los H. de C.
la gluconeogénesis hepática materna. Los valores de la ma-
yor parte de los aas son más altos en el compartimento fetal
hasta el término, momento en el cual, las proporciones ma- Vale la pena recordar aquí que del total de embarazadas
terna y fetal se igualan ( 1). atendidas a nivel primario (centros de salud, consultorios

101
Vol. 43 No. 2 - 1992 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GI NE COLOGI A

privados etc.), 5 al15 por ciento serán diabéticas y de éstas solamente la búsqueda insistente del estado bioquímico con
el 90 por ciento presentaran diabetes gestacional y el resto relación al metabolismo de los H de C, nos llevará a mayores
serán D - 1, D - 11 y otros tipos (2). tasas de diagnóstico precoz de D.G. así como también de
Diabetes Gestacional: Es una entidad que se manifiesta D- 1 y D- 11 (7,17 ,23) .
solo durante la gestación, como consecuencia de la limita- Podemos decir que la frecuencia de identificación de la
ción fisiológica al efecto hiperglicemiante del embarazo y anormalidad guarda correlación directa con la intensidad del
del bloqueo insulínico ; por tanto, inicia su expresión clínica programa de detección utilizado. Tradicionalmente el obste-
y acción adversa sobre el feto únicamente después de las tra ha practicado tests de escrutinio en pacientes que presen-
20 emanas de gestación (1 ,2 ,4 ,10 ,13 ,19) . Algunos autores tan ciertos factores de riesgo, los cuales favorecen el tras-
conceptuan que la diabetes gestacional no es más que una tomo metabólico en cualquiera de sus expresiones clínicas
forma inicial de una D- 11 (4,10) . Es una de las principales (1) . Estos factores de riesgo son (12):
responsables de la macrosomía fetal con sus consecuencias l . Obesidad o sobrepeso materno
en el parto, como son: Distocia, trauma fetal y mayor número 2. Historia familiar en primera línea de diabetes
de cesáreas; es una causa importante de mortalidad fetal , 3. Antecedentes de mortinatos
favorece la H.I.E. aumenta la frecuencia de membrana hia- 4. Antecedentes de hijos macrosómicos (superior a 4.000
lina en el feto y los índices de morbilidad fetal (poliglobulia, gramos)
hiperbilirrubinemia, hipoglicemia, etc.) (l ). La diabetes ges- 5. Glucosuria persistente
tacional (DG) repite en ell5 a130 por ciento de las pacientes . 6. Historia de muerte neonatal inexplicable
La aparición de DG puede servir como aviso de una diabetes 7. Antecedentes de anomalías congénitas
futura: Entre el 25 y 70 por ciento de las mujeres diabéticas 8. Prematuridad previa
gestacionales padecerán diabetes definitiva en los 16 a 25 9 . Antecedentes de H.I.E.
año siguientes ( 1). 10. Hidramnios
Priscilla White describe su clasificación pronóstica basán- 11 . Antecedentes de parto traumático con o sin transtomo
dose en la edad del comienzo , la duración del transtomo y neurológico asociado en el niño.
las omplicaciones, (7 ,12,28) . Freinkel en 1985 , subdivide 12. Pobre historia reproductiva
las clases A en Al y A2 según el valor de la glicemia en 13. Hipertensión crónica
ayunas (normal o intolerante) (4,23) . Para efectos de proto- 14. Moniliasis severa recurrente
colo de manejo y de futuras investigaciones, se acoge en el 15. Edad mayor de 30 años (para otros mayor de 25 años o
Departamento esta clasificación de White modificada, así: mayor 35)
16. Infecciones recurrentes del tracto urinario
Clase A: Diabetes Gestacional: 17. Antecedentes de intolerancia a los H de C o diabetes
Al :Pacientes con glicemia en ayunas normal (menos en embarazo previo
de 105 mgr/dL): Sugiere subutilización de 18. Trastornos tiroideos (hipertiroidismo)
insulina. Se debe manejar con dieta. Obviamente, a mayor número de factores de riesgo, ma-
A2:Pacientes con glicemia en ayunas intolerante yor probabilidad de presentar una intolerancia a Jos H de
(entre 105 y 129 mgr/dL): Sugiere intolerancia a C. Estos factores de riesgo no permiten descubrir D.G.
la glucosa mas severa y requiere con un control durante el primer embarazo afectado de la paciente , antes
dietético más estricto y algunas oportunidades de que tenga la posibilidad de tener una pérdida perinatal
de insulina. o un bebé macrosómico; igualmente si nos basamos en ellos ,
Clase B: Paciente con glicemia en ayunas mayor de 130 detectaremos tan solo el 50 por ciento de los casos de into-
mgr/dL (equivale a 140 mgr/dL en la no lerancia a los H de C o diabetes mellitus (1) .
embarazada) . Aquí se presenta un deterioro más Por todo Jo antes mencionado, la segunda conferencia
profundo del metabolismo de los H de C y internacional de trabajo en D.G. (13,19), sugiere que toda
requiere necesariamente tratamiento con mujer embarazada en su primer control prenatal debe some-
insulina. Puede ser: terse al test escrutador O' Sullivan (descrito por él en 1964),
B 1:Si el diagnóstico es de primera vez (DG), o incluyendo a las pacientes sin factores de riesgo para diabe-
B2:Cuando se inicia después de los 20 años y su tes , con la premisa sana de que la D.G., es una de las pocas
evolución es menor de diez años, persistiendo entidades en donde con mayor claridad se puede realizar
entre los embarazos (D- 11). medicina preventiva (4,13 ,31 ,32) Dicho test tiene una sen-
Clases C-D-F-H-R: Corresponderían a las formas sibilidad o precisión diagnóstica que va del 75 al 85 por
clínicamente aplicables a los D- 1ó 11, ciento y una especificidad que va del 85 al 90, según la
que varían de acuerdo con el tiempo de serie estudiada (l,7,l3,30,32,33) . Por tanto la evaluación
inicio, tipo de evolución y presencia de bioquímica se realizará en la primera mitad del embarazo
complicaciones vasculares . a quienes tenga o no factores de riesgo , repitiéndola a las
24 - 26 semanas (tiempo en el cual se presenta el máximo
2. BIOQUIMICOS: Mediante la anarnnesis y la clínica es efecto diabetogeno del embarazo) en caso de ser negativa
fácil detectar a las pacientes con D - 1 ó D - 11 ( 11), pero (13,30,32) . Para realizar dicho test, la paciente puede ser
aquellos casos de D.G. o de intolerancia (casi siempre asin- captada en cualquier momento del embarazo y no es nece-
tomáticos o con síntomas que se confunden con los del sario el ayuno estricto: Es una prueba tamiz que consiste
embarazo) son de más difícil diagnóstico. Por lo anterior, en dar 50 gramos de glucosa oral de carga y tomar muestra

102
Vol. 43 No. 2 - 1992 REVISTA COLOMB IANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

una hora post-ingesta. El valor es normal hasta 135 mgr/dL el postparto con un deterioro de la tolerancia a la glucosa;
en plasma. Si la glicemia es superior a este valor, la paciente se sabe que pacientes con glicemias en ayunas mayores o
debe someterse al test de tolerancia a la glucosa de tres iguales a 130 mgr/dL (tipo B de White modificada) perma-
horas con 100 gramos (7, 10, 13 , 19 , 33, 34) . Aquí , se necen anormales en el 95 por ciento ( 17).Por tanto debe
requieren ciertas condiciones: Ayuno mínimo de ocho horas existir un control estricto, una vez termine la gestación ,
y máximo de catorce, dieta de 150 gramos de H de e como desde los puntos de vista metabólico y educativo
mínimo durante los tres días previos a la prueba , no fumar ( 13 , 17 , 19,39) : En el primer control postparto (4-6 semanas:
ni caminar durante ella. Los valores en plasma serán norma- Tiempo en el cual los receptores insulínicos normalizan su
les hasta: afinidad y densidad), se le debe practicar a la paciente una
Ayunas 105 mgr/dL prueba de dos horas con carga de 75 gramos, tomando
1 hora 190mgr/dL muestras en ayunas , 1/2, 1, 1 1/2 y 2 horas postprandial.
2horas 165 mgr/dL Se tendrán en cuenta los requisitos exigidos para el diagnós-
3 horas 145 mgr/dL tico en una paciente no embarazada, según la N.D.D.G ., así:
Para establecer el diagnóstico se necesitan dos o más Diabetes Mellitus: Valor mayor o igual a 200 mgr/dL en
valores anormales; si la glicemia en ayunas es mayor/ de dos o más valores de la curva .
130 mgr/dL, es diagnóstica . Intolerancia ala Valores entrel40 y 200 mgr/dL (en plasma)
Ahora , según earpenter y eoustan , si el test de O' Sulli- Glucosa
van presenta un mayor valor de 185 mgr/dL , es diagnóstico Entonces: Si una paciente presenta normalidad de su tole-
(14) (Tabla 6) . rancia a la glucosa en el postparto , se clasifica como Anor-
malidad Previa de Tolerancia a la Glucosa (10 ,13) y si en
Tabla 6 próximos embarazos presenta anormalidad en la tolerancia
FRECUENCIA DE P. POSITIVA DE TOLERANCIA A LA a la glucosa, se clasifica como D. Gestacional; de lo contrario
GLUCOSA ENTRE 96 GRA VIDAS CON ,VALORES DE se clasifica como D - l ó D - II, según su comportamiento
P. SELECTIVA DE 50 GRS.
clínico.
RESULTAOO PRUEBA SELECTIVA FRECUENCIA DE D.G. •

135-144 14.6%
Respuesta del feto a la Diabetes Mellitus
145-154 17.4% Dado que el feto es completamente dependiente de la
155-164 20.0% madre y recibe a través de la placenta todos los sustratos
165-174 28 .6% energéticos, cualquier cambio metabólico en la madre se
175-184 50.0% refleja en mayor o menor grado en el ambiente fetal (7 ,28) .
Mayor 185 100.0%
De ahí que el inadecuado control metabólico durante el
embarazo , produzca una serie de alteraciones o complicacio-
Recordar que la glicemia es 14 por ciento superior en el nes que van desde cambios mínimos sin implicaciones mor-
plasma con relación a la sangre total , debido al consumo fológicas, hasta graves alteraciones del desarrollo como son
de glucosa que realiza los elementos formas de la sangre la embriopatía (malformaciones) o la hipertrofia celular (ma-
(l ,30) . crosomía): Aquí juega papel importante la cardiomiopatía
Otros métodos de detección de la D.G. como la HbA,C, hipertrófica como causa de muerte fetal :
son menos sensibles que el test O'Sullivan, recordemos que
un 5-8 por ciento de la Hb se glicosila normalmente. Dicha l. Malformaciones Fetales: El enfoque preventivo y el
HbA,e nos permite analizar retrospectivamente el control avance de la tecnología médica, ha disminuido la morbimor-
metabólico: Un valor superior al normal, refleja el inade- talidad perinatal de un 40--50 por ciento en los años 40, al
cuado control metabólico en los últimos dos meses cinco por ciento en la década del 70 y a menos del uno por
(15,35,36,37 ,38). Por consiguiente, si asociamos lo anterior ciento en ciertos centros de tercer nivel (7 ,28) . No obstante,
a las modificaciones en el metabolismo de los H de e ocu-
a pesar de los estrictos controles metabólicos durante la
rridos en el primer trimestre, podemos concluir que el grupo gestación y del adecuado tratamiento tanto hormonal como
de diabetes mellitus tipo 1 o 11 no diagnosticadas, expuestas dietético, las malformaciones congénitas persisten como la
al embarazo, se pueden diferenciar de las verdaderas diabetes principal causa de mortalidad neonatal, presentándose entre
gestacionales, evaluando el estado metabólico pre- embara- el 4 y 11 por ciento (dos o tres veces más frecuentes que
zo. Igualmente, la fructosamina sérica es un índice de la
en las embarazadas normales) (1, 13 , 18 , 19, 27, 30, 42 ,
homeostasis de la glucosa en pacientes con diabetes mellitus,
43, 45 , 46). Está determinada por la presencia de hipergli-
y refleja la glicemia de las 1 - 3 semanas precedentes (mien-
cemia durante la fecundación y las primeras ocho semanas
tras que la HbA,e refleja el control metabólico de la glucosa
de gestación (organogénesis del producto- período crítico)
en las últimas 6 - 8 semanas) (16) . Los valores de dicho
(1) . No debemos olvidar, que hay relación directa entre la
test de fructosamina disminuyen al avanzar la gestación así:
gravedad del trastorno metabólico y el tipo de severidad de
Primer trimestre: 2.46 mmolllit la malformación; igualmente que el riesgo es mayor en la
Segundo trimestre: 2.40 mmol/lit diabética que se embaraza que en la D.G. No hay un proto-
Tercertrimestre: 2.34 mmol/lit tipo de embriopatía específica en la diabetes , siendo las
No es fácil pronosticar que porcentaje de pacientes con alteraciones morfológicas más frecuentes las cardiovascula-
diagnóstico de primera vez en el embarazo, continúan en res y las neurológicas (7 ,28,45) . Se pueden resumir así:

103
Vo l. 4 3 No. 2 - 1992 COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Cardiovasculares: Transposición de grandes vasos y y de la mejoría de Jos factores de riesgo asociados, realizado
defectos del septum ventricular antes de que la mujer se embarace, depende el éxito del
y auricular. desarrollo del producto de la concepción (13, 20, 26, 30,
44, 46) . Las tasas de morbimortalidad pueden disminuir en
Neurológicas: Anencefalia, defectos del cierre del S.N .C. relación directa con el control metabólico (ideal : Glicemia
en ayunas menor de 100 mgr/dL) (18 ,46) . Igualmente el
Renales: Agenesia, riñon quístico , duplicación ureteral riesgo de macrosomía aumenta, cuando la glicemi¡t.dos horas
postprandial es mayor de 120 mgr/dL (7 , 12,24) .
Gastrointestinales: Síndrome del colon izquierdo La hiperglicemia fetal también es responsable de dos
pequeño , situs inverso , atresía anal fenómenos patológicos que ponen en peligro la vida del
o rectal. neonato:
Esquelético: Polidactilia, sindactilia,síndrome de regresión
caudal. 3. La Hipoglicemia y
4. El Síndrome de Dificultad Respiratoria por Mem-
Podemos concluir, que en condiciones óptimas, la mujer brana Hialina:
debe recibir orientación preconcepcional : El embarazo de Una vez ligado el cordón umbilical, el recién nacido se
estas pacientes debe ser planificado y la fecundación debe ve desprovisto súbitamente de glucosa y sus islotes de Lan-
llevarse a cabo en normoglicemia (1 ,46). Si la paciente gerhans continúan liberando gran cantidad de insulina que
consulta estando ya embarazada, con un inadecuado control lo llevan a la hipoglicemia. El recién nacido hiperinsuliné-
metabólico , el médico solamente podrá intervenir a nivel mico (y el neonato normal) no es capaz de a la
de la macrosomía, de la hipoglicemia y del distrés respira- gluconeogénesis para suplir el déficit de sustratos; de ahí
torio , pero no podrá prevenir la aparición de malformaciones que la alimentación precoz sea indispensable en estos recién
congénitas. En Jo ideal el esposo debe participar en la sesión, nacidos. La insulina ejerce un efecto inhibitorio sobre las
para evaluar su nivel de comprensión de la enfermedad (1) . enzimas que intervienen en la síntesis y secreción del surfac-
Casi nunca es tan grande la motivación de la mujer como tante pulmonar: El exceso de insulina fetal favorece el desa-
durante el embarazo y la finalidad de este enfoque es planear rrollo de membrana hialina.
la gestación para que se realice en el momento óptimo, para
que la mujer establezca el control adecuado antes de la Manejo de Diabetes durante el Embarazo
concepción y lo continúe durante la gestación y despúes del En Colombia no contamos con análisis estadísticos-acerca
parto (1 ,31) . de la incidencia de diabetes durante la gestación. Si acepta-
mos que entre el 3 y 5 por ciento de las embarazadas cursa
2. Macrosomía: Desde la séptima semana el feto es capaz con diabetes y reducimos esta incidencia a un mínimo del
de sintetizar insulina y la producción de ésta aumenta por uno por ciento, considerando que en Colombia hay más o
encima de Jos niveles normales; en respuesta a la hipergli- menos un millón de nacimientos al año, tendríamos más o
cemia predominante , la actividad lipogénica de la hormona menos 10.000 embarazos de alto riesgo por diabetes gesta-
se traduce en macrosomía fetal. La macrosomía es la com- cional (2) .
plicación más temida de las madres diabéticas gestacionales Las diferencias en el pronóstico materno fetal hace nece-
(1 2,28) y es la principal causa de morbilidad neonatal y de sario identificar dos tipos de mujeres embarazadas con dia-
complicación intraparto (7,25,30,44) . Se presenta entre el betes:
6 - 40 por ciento en los embarazos diabéticos. Pedersen
intenta explicar su fisiopatología como una respuesta a la
hiperinsulinemia fetal , reflejo de la hiperglicemia que la l. La mujer diabética que se embaraza: Dentro de esta
madre transmite a él; sin embargo, encontró que pacientes categoría tenemos dos grupos:
aún con sutiles alteraciones del metabolismo, presentaban 1.1. Pacientes con complicaciones crónicas de su enferme-
la rnacrosomía (4 ,13,30,36,43), por lo cual se han sugerido dad: El embarazo acelera el desarrollo microangiopá-
otras alteraciones como responsables del efecto hiperplásico: tico , tanto a nivel de retina como de riñón , siendo
Paso transplacentario de aas, A.G.L. , T.G. y lipoproteínas más deletéreo sobre éste. La paciente con nefropatía
del tipo V. L. D. L. , apoproteína A 1 , Lactógeno Placentario progresa rápidamente a la insuficiencia renal terminal
Humano, estradiol, somatomedinas A y C y factores de durante la gestación: La nefropatía es un factor de
crecimiento semejentes a la insulina (4 ,7,9,40,47,48). alto riesgo materno-fetal ( 1,2) . De ahi que toda mujer
Las pacientes obesas tienen mayor probabilidad de desa- que se embarace necesite una fundoscopia , ya que la
rro.llar un bebé macrosómico (5-14 versus 1.7 por ciento retinopatía antecede en su expresión clínica a la lesión
según la serie de Spellacy), (2. 5): Este autor observó que renal. Si hay coronariopatía, puede ocurrir muerte por
las frecuencias cambiaban si se asociaba la tríada de obesi- infarto del miocardio en el 30 por ciento de las pacien-
dad , diabetes y postmadurez, sugiriendo que la macrosomía tes (en estos casos es necesario un E.K.G . en la pri-
era más común en fetos masculinos y en madres que presen- mera evaluación clínica).
taban deficiencia de sulfatasa placentaria. 1.2. Pacientes sin complicaciones crónicas: Aquí el buen
El riesgo de desarrollar macrosomía fetal, puede alterarse control metabólico permite que el embarazo curse sin
desde el período preconcepcional, enseñando que del estricto complicaciones.
y adecuado control metabólico, de la normalización del peso 2. La mujer embarazada, sin antecedentes previos, que

104
Vol. 43 No. 2 - 199 2 R EVISTA COLOMBIAl\lA DE OBSTETRICIA Y GI NECOLOG IA

hace un D .G.: Aquí el transtorno metabólico acaba mgr/dL y las postprandiales de 1 y 2 horas por debajo
de instalarse, no hay complicaciones crónicas ( 1,2). de 140 y 120 mgr/dL , respectivamente
La D.G. no crea riesgo materno , el riesgo de un mal (7, 18,23,27,49 ,52).
control metabólico recae sobre el feto . Recordar que Segú n la N .D. D.G. , la clave para lograr un plan dietético
el 70 por ciento de las diabéticas no son diagnosticadas adecuado,está en la educación de la paciente, en lo referente
y ésto puede llevar a una D - II, sea erróneamente a: Elementos de nutrición básica, selección de alimentos y
clasificada como una D.G . preparación de plan alimentario de acuerdo con sus condicio-
Otros factores que determinan un mal pronóstico materno nes sociales . Deben ser fl ex ibles y la famili a debe participar
y fetal , según Pedersen (28), son: en la implementación de la dieta y en el cumplimiento de
la misma; igualmente la dieta debe ser atractiva para evitar
Pielonefritis clínica la deserción de la paciente.
Acidosis química o cetoacidosis grave La dieta recomendada se adapta al peso ideal de la pa-
H .I.E. y ciente preembarazo y según el trimestre con la ganancia de
Neglicencia (no siguen el plan de tratamiento o consultan peso lograda hasta la fecha; la tendenc ia actual es no hacer
tardíamente) tratamientos reductores de peso durante el embarazo , ya que
la pérdida de éste impli ca movilizac ión de grasas, lipóli sis
El manejo adecuado de la diabetes durante el embarazo y sustancias que atraviesan la barrera placentaria y que tienen
requiere de un trabajo en equipo (1 ,2,22). La morbimorta- efectos teratogénicos potenciales (punto de discusión).
lidad asociada se reduce significativamente si en la atención En general , se calcula la dieta con base en 35 kcal/kgr
de la paciente intervienen fuera del obstetra, el diabetólogo distribuidos así: 50- 55 por ciento en H .de C., evitando
y el neonátologo . Consultas odontológicas (foco infeccioso los azúcares de absorción rápida, prefiri endo los poli sacári-
que evita la compensación) y oftalmológicas, pueden dos y una parte en polisacáridos no absorbibles como la
necesarias al iniciar el tratamiento (2 , 19). Por tanto, Jos celulosa y la pectina, dieta rica en fibra , que favorece el
pilares del tratamiento de la diabetes gestacíonal son funda- control de la glicemia , principalmente postprandial
mentalmente: (7 ,29 ,52). Proteínas = 25 - 30 y grasas = 15 - 20 por
1. El control estricto de las glicemias durante el embarazo ciento, divididas en mitad grasas saturadas y mitad poli-in-
y saturadas .
2. La detección precoz de los factores de riesgo y/o agra- Las pacientes obesas reciben su dieta con base en el peso
vantes del estado metabólico (19) . ideal y se debe pretender que ganen el peso óptimo en el
Controlado el ambiente metabólico , es responsabilidad embarazo: 11 - 13 kilos . Se les puede controlar con dieta
del obstetra detectar estados patológicos que afecten los de bajo nivel calórico, hasta el 25 kcal/kgr , sin que haya
resultados de morbilidad materno fetal como son: H .I.E., tendencia a la cetosis y mejorando el pronóstico de macro-
que se asocia al 25 por ciento de las diabéticas gestacionales somía fetal y/o complicaciones neonatales (13 , 19,24,29).
( 12 ,28 ,51) y cuya presentación y forma varía de acuerdo La dieta en los obesos debe fragmentarse puesto que ellos
con el estadía evolutivo de la enfermedad. tienen tendencia a presentar mayores valores de glicemia e
Esta afecta los índices de mortalidad fetal y favorece el insulina que las pacientes delgadas, presentando respuestas
aumento a la morbilidad por prematurez. El hidramnios, el cuantitativamente mayores con relación a los alimentos,
cual asocia al 19- 25 por ciento de los embarazos diabéticos, pero con resistencia insulínica incluso mayor (20). En gene-
consecuencia lógica de los estados de hiperglicemia materno ral toda paciente diabética obesa o no obesa en embarazo,
fetal , que conducen a una mayor producción urinaria por debe recibir dieta fraccionada (seis comidas) (12).
parte del feto (7) , aunque para otros no es muy claro el Insulina: Los hipoglicemiantes orales están contraindica-
origen (28) . La prematuridad tan temible como la macroso- dos para el control de la diabética embarazada, debido a su
mía ya que va acompañada de la insuficiencia respiratoria , paso transplacentario , lo que origina severas hipoglicemias
causa principal de la morbimortalidad perinatal (28,50); se fetales y malformaciones (7, 12). Deben rec ibir insulina:
presenta entre el 1O y 30 por ciento de los hijos de madres l . Las D - 1 y las D - Il siempre que se embaracen: Deben
diabéticas y está en relación inversa con la edad gestacional. recibir la insulina como complemento terapéutico .
Las infecciones en general , principalmente las de vías uri- 2. Entre las diabéticas gestacionales , el grupo A2 de White
narias, las cuales favorecen la prematuridad, la ruptura pre- modificado (glicemia en ayunas entre 105 y 129) y el
matura de membranas y transtornan el control metabólico grupo B (glicemia en ayunas mayor de 130 mgr/dL)
materno (7, 12), contribuyendo a altos índices de morbimor- (9,28,29).
talidad materno fetal. 3. Pacientes con glicemias mayores de 140 ó 120 mgr/dL
En definitiva , se debe formular un plan terapeútico que a la 1 y 2 horas postprandial respectivamente: Estas pa-
incluya: Dieta , insulinoterapia, ejercicio y manejo de las cientes se benefician enormemente de la insulina como
complicaciones. profiláctica, disminuyendo las tasas de morbilidad neona-
Dieta: Es sin duda, la clave o apoyo principal de la tal-fetal (macrosomía, parto traumático , etc.)
terapéutica en mujeres con diabetes gestacional : Es imposi- (7,12,17,18,26,27,30,44 ,46). El 15- 22 por ciento de
ble controlar una paciente diabética sin controlar el ambiente las D.G. requieren insulina como coadyuvante de la dieta
dietético . Los objetivos del control dietético son: y éstas son las pacientes de mayor riesgo . Con referencia
l. Evitar las hipoglicemias sintomáticas y a la macrosomía fetal, el control debe realizarse antes
2. Conservar la glicemia en ayunas por debajo de 100 de la semana 32 (26,31 ), para reducirla del 44 por ciento

105
Vo l. 43 No. 2 - 1992 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GI NECOLOGIA

en pacientes de pobre control al 11 por ciento en las de leve que ella sea) menos morbimortalidad fetal aparecerá.
buen manejo. Este concepto también se aplica a las que La prueba tamiz del test de O'Sullivan, debe realizarse a toda
solamente reciben dieta. mujer en la primera mitad de la gestación, tenga o no factores
4. Otras posibles indicaciones de insulina en el embarazo de riesgo. Las consultas prenatales deben hacerse cada
con D.G. son: Edad mayor de 25 años , antecedentes de quince días hasta la semana 24 - 26 y de ahí en adelante ,
m rtinatos y uso de insulina en embarazos previos cada semana; igualmente se solicitará la glicemia en ayunas
(L ,31 ,43). Obviamente ello depende de los criterios de y dos horas postprandial, semanalmente , manteniéndolas
clasificación el ínica en el actual embarazo, de las circunstan- por debajo de 100 y 120 mgr/dL respectivamente (4) .
cias previas que llevaron a su uso, del criterio médico y del Hospitalización: La tendencia actual es intentar un ade-
control metabólico obtenido con la dieta . cuado control dietético con evaluaciones ambulantorias. Lo
Debe utilizarse la insulina de más baja o nula inmunoge- anterior disminuye los costos y los resultados con relación
ne idad, de cerdo o humana, las que siendo altamente puri- a morbimortalidad son similares (21 ,51) . La hospitalización
ficadas , disminuyen la formación de anticuerpos anti-insu- temprana para el control metabólico , depencle de la calidad
lina, los cuales pasan al feto a trávez de la placenta y en del control dietético, de la edad gestacional , motivación y
última instancia contribuyen al incremento de la insulina aceptación de la paciente y del entendimiento de ésta de su
libre fetal y por tanto a la macrosomía fetal y a la hipogli- enfermedad. Las mayores ventajas de la hospitalización se
semia neonatal (13, 19 ,53). El 97 por ciento de las pacientes logran en pacientes con un pobre control metabólico y en
que reciben insulina convencional desarrollan anticuerpos etapas tempranas del embarazo. Las hospitalizaciones deben
contra solo el 10- 50 por ciento de las pacientes en que se ser cortas para que la paciente colabore posteriormente; en
usan purificadas y a bajos títulos . cada una de ellas el control de la glicemia debe hacerse
La finalidad del uso de la insulina es lograr un estrecho idealmente seis veces al día: Antes de cada comida y dos
control metabólico de los H. de C., lo que permite un desa- horas despúes de cada una . Cuando un control tan estricto
rrollo fetal adecuado: Se pretenden mantener la glicemia no es posible , por lo menos tres glicemias son necesarias:
por debajo de 100, 140 y 120 mgr/dL, en ayunas, 1 y 2 horas, Ayunas y dos horas postalmuerzo y comida . No hacer menos
po tprandial respectivamente (7, 18 ,28). Se puede comenzar de tres glicemias al
con 10 a 20 unidades de NPH y 5 a 10 unidades de insulina Exámenes de Laboratorio: Se debe solicitar:
regular, según el perfil glicémico antes del desayuno (12) . Cuadro hemático y hemoclasificación
Anal izando los resultados de glicemia en ayunas y dos horas Citoquímico y cultivo de orina: Ya que las infecciones
po tprandial, cada tercer día se reajustan la dosis de insulina, urinarias son más frecuentes en el embarazo y en las
en aumentos o decrementos del 20 por ciento, de acuerdo pacientes diabéticas. Solicitarlos cada tres meses .
con el pico máximo de acción de la NPH (18 horas) y de Perfil lipídico completo: En el embarazo se favorece la
la insulina regular (seis horas). Si se requieren distribuciones hipertrigliceridemia. Se solicitan: Colesterol total , coles-
de la insulina, ésta puede repartirse en la mañana y en la terol de lipoproteínas de alta densidad HDL y TG.
tarde, siempre preprandial, así: 2/3 en la mañana y 1/3 en la BUN, creatinina y ácido úrico: Como indicadores míni-
tarde (7, 12). La de la mañana a su vez se divide en: 2/3 de mos de función renal.
NPH y 1/3 de regular; la de la tarde, se reparte en mitades.No HbA1C cada dos o tres meses para analizar la calidad del
hay un criterio estricto para el manejo de la insulina: Depende control metabólico .
de la respuesta de la paciente a la dieta y/o a la hormona. Monitoreo glicémico (antes esbozado) .
Ejercicio: Definitivamente el ejercicio regulado y ade- El cuadro hemático y el perfil glicémico se repiten a las
cuado , parece seguro y beneficioso para lograr mejoría de 24 semanas y al final (2) .
la tolerancia a la glucosa en la paciente diabética embarazada Monitoreo Fetal: La evaluación fetal debe iniciarse desde
(4 ,7 , 12, 13,49) . El ejercicio libera epinefrina , la cual au- temprana edad. Se debe clarificar la amenorrea con otras
menta la captación de glucosa por la célula, manteniendo ayudas paraclínicas como la Eco: A las seis semanas aparece
estable los niveles de glucosa , lo cual es escencial para el el saco gestacional y a partir de este signo ecográfico se
bienestar fetal; además, aumenta la sensibilidad de los recep- puede explorar el crecimiento a edades más avanzadas de
tores a la insulina .. Uno de los principales problemas del gestación, lo anterior con el fin de realizar diágnostico precoz
ejercicio puede ser la hipoglicemia. de macrosomía fetal. Igualmente en etapas tempranas de la
Monitereo Materno: En términos generales, las evalua- gestación, se pueden diagnosticar por Eco las malformacio-
ciones maternas en la embarazada diabética deben ser: nes fetales mayores (tubo neural y extremidades) y en etapas
Visita Preconcepcional: Es ideal realizarla sobre todo más avanzadas, se pueden visualizar estructuras del feto
en aquellas pacientes que hayan tenido D.G. en embarazos (riñon, tracto digestivo, etc .). Por lo tanto, a los hijos de
previos, o que tengan factores de riesgo. Ya se mencionó madres diabéticas se les debe monitorizar ecográficamente
la i.ri1portancia que tiene en llegar en normalidad metabólica mínimo con dos evaluaciones que permitan determinar un
a la gestación. En toda mujer en edad reproductiva debe patrón de crecimiento de acuerdo con la edad gestacional.
descartarse intolerancia a la glucosa (4,13,46). Igualmente, A partir de las 24-26 semanas, época en la cual comienza
deben controlarsen los factores agravantes en estado diabé- a hacerse más notable la alteración del metabolismo de las
tico antes de que la mujer se embarace (infecciones, función H. de C., inicia el feto en forma preponderante su hipertrofia
renal, HTA, etc.) (19). celular (principalmente del tejido graso) (24,48) . Por tanto,
Visitas Mientras más temprano haga el se sugiere control ecográfico cada 4- 6 semanas, para detec-
diagnóstico de D.G. y/o de intolerancia a la glucosa (por tar la i:nacrosomía fetal l45) .

10 6
Vol. 43 No. 2 - 1992 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

El registro de los movimientos fetales realizado por la cuanto a identificar sufrimiento fetal, su utilidad es muy
madre tres veces por día , es un buen indicador del índice precaria, ya que los índices de positivos falsos van de un
de bienestar fetal. En presencia de disminución notable, es 25 a un 50 por ciento (1) .
necesario evaluar el bienestar fetal por otros métodos más Pruebas de Madurez Pulmonar: Ya se comentó antes
sensibles (12), como: que la principal causa de morbilidad es la prematurez y que el
Monitoreo Electrónico Fetal: Arias sugiere que las pa- SOR del niño o membrana hialina compromete a la mayoría
cientes con diabetes inestables insulinodependientes y/o de de esos neonatos prematuros . El surfactante pulmonar se
difícil manejo, deben monitorizarse desde las 28 semanas, las inicia entre las 26 - 28 semanas (50): Inicialmente es ines-
insulinodependientes controladas desde la semana 34 y las table y está constituido por fosfatidilcolina y fosfatidilinosi-
diabéticas gestacionales desde la semana 36. Sin embargo, tol ; a la semana 34, se inicia la producción de fosfatidilgli-
algunos autores afirman que en pacientes metabólicamente cerol. Al parecer la insulina ejerce un efecto inhibitorio
controladas (normoglicemia) no es necesario el monitoreo sobre las enzimas que intervienen en la síntesis y secreción
fetal y para éste se debe prácticar en aquellas pacientes no del surfactante. Por lo anterior, se sugiere que a toda paciente
controladas o que presentan complicaciones agregadas ( 1). se le determine la relación L/ E por estudio de líquido amnió-
Parece haber equivalencia de resultados con el NST y el tico a partir de las 36 semanas. En la no diabética , una
CST siempre que se elija un intervalo apropiado de vigilancia relación 2: 1 es indicativa de madurez pulmonar; pero esta
(NST dos veces por semana y CST semanalmente). Un CST relación 2: 1 no es confiable en mujeres diabéticas (30 por
positivo se asoc ia con aumento de mortalidad perinatal, ciento : SOR), por lo que se propone que valores superiores
SOR ,RCIU y prematurez. Recordar que las técnicas de vi- a 3: 1 se correlacionan con una adecuada madurez pulmonar.
gi lancia fetal proporcionan tranquilidad al obstetra en el Sin embargo, el método más confiable de evaluación de la
sentido de que el feto tolera el ambiente in útero, pero en madurez pulmonar es la determinación de fosfatidilglicerol .

BIBLIOGRAFIA

l. Diabetes durante el e!nbarazo . Clin . Obstet. Ginec . Madrid , lntera- 16. Roberts A.B . and Baker J.R. Relationship between fetal growth and
mericana , 1985 3: 575-713. maternal fructosamine in diabetic pregnancy . Obstet. Gynecol. Aug.,
2. Sierra , l. D. Diabetes y Embarazo. Publicación Universidad Nacional. 1987; 70 (2): 242-246.
Bogotá, Editores Impresores, 1987: 120. 17. Metzger B.E., Bybee DE, Freinkel N. et. al. Correlations between
3. Guyton , AC. Insulina, glucagón y diabetes sacarina . En: Guyton , the phenotypic and genotypic characteristics of the mother and abnor-
AC. Tratado de fisio logía médica . 7a. ed ición, lnteramericana , 1989: mal glucose tolerance during the first year postpartum . Diabetes.
914-927. June , 1985 ; 34 (supl 2): 111-11 5.
4. Freinkel N, Metzger B.E .. Phe lps R.L. et al. Gestational Diabetes 18. Karlsson, K. and Kjellmer, l. The outcome of diabetic pregnancies
Mellitus . Heterogenei ty of maternal age , weight ,insuline sec retion , in relation to the mother' s blood sugar leve!. Am. J . Obste!. Gynecol.
HLA Antigens , and islet cell antibodies and the impact of maternal Jan. , 1972; 112 (2): 213-220 .
metaboli sm on pancreatic 8-Cell and somatic development in the 19 . Gabbe , S.G. Definition , detection y management of gestacional dia-
off/spring diabetes . Jun , 1985 ; 34 (supl 2): 1-7. betes. Obstet. Gynecol. 1986; 67 (1 ): 121-125.
S. Sepe SJ , Connel l FA. , Geiss LS and Teutsch SM. Gestational diabe- 20. Algert , S . et al. Moderate caloric restriction in obese women with
tes, lncidence, maternal characteristics and perinatal outcome . Diabe- gestational diabetes . Obstet. Gynecol. Apr. , 1985 ; 65 (4): 487-491.
tes Jun , 1985 ; 34 (supl 2): 13- 16. 21 . Hanson , U et al. Self monitoring of blood - glucose by diabetic
6. Kül C. , Hornnes PJ and Andersen O. Etiology and pathophysiology women during the third trimester of pregnancy. Am . J. Obste!. Gy-
of gestational diabetes mellitus. Diabetes. Jun, 1985; 34 (supl 2): necol. Dec . , 1984; 150 (7) : 817-820.
66-70. 22. Sheldon , GW . Diabetes y embarazo. Ginec. y Obstet. Temas actuales.
7. Hollingsworth DR y Cousins , L. Transtorno del metabolismo de los Madrid , lnteramericana,_ l988; 2: 373-383.
carbohidratos . En: Creasy R .K. y Resnick R. Medicina materno-fetal. 23 . Hadden , DR . Geographic , ethnic and racial variations in the incidence
Principios y práctica. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, of gestational diabetes mellitus. Diabetes. Jun. , 1985 ; 34 (supl2): 8-12.
1987: 856-924. 24 . Gómez , TG . et. al. Morbilidad materna, morbimortalidad fetal en
8. Benedetti W y Ahabe O . Intercambios placentarios en la especie diabetes tipo 1 y 11 . Rev . Col. Obstet. Ginecol. Jul- Ag ., 1984; 35
humana. Org. Pan . Salud (OPS) , 1977: 46 . (4): 266-273 .
9. Kalkhoff R. K. Therapeutic results of insuline therapy in gestacional 25 . Spellacy, WN. et. al. Macrosomía - maternal characteristics and
diabetes mellitus. Diabetes Jun ., l985 ; 34 (supl2): 97 - 100. infant complications. Obste!. Gynecol. Aug., 1985; 66 (2): 158-161.
10. National diabetes data group . Clasification and diagnosis of diabetes 26. Lin , CH. CH. et al. Good diabetes control early in pregnancy and
mellitus and other categories of glucose intolerance . Diabetes . Dec ., favorable fetal outcome. Obstet. Gynecol. Jan. , 1986; 67 (1): 51-56.
1979 ;28 1.039- 1. 057. 27 . Tallarigo, L. et al. Relation of glucose tolerance to complications of
11 . Foster Dw . Diabetes mellitu s. En: Harrison T.R. et. al. Principios pregnancy in non diabetic woman . N. Engl. J . Med . Oct., 1986; 315
de medicina interna. lOa. edición (6o . en españo l). México : Me (16): 982-992.
Graw Hill , 1986: 915-941. 28 . Pedersen, J. La diabética gestante y su recién nacido. Problemas y
12 . Nelson . D.M. Diabetes and pregnancy . En : Arias F. High Risk .Preg- tratamiento. Barcelona, Salvat editores , 1981: 278.
nancy and delivery. St. Louis, Missouri , the C.V . Mosby Company , 29. Maresh, M, Gi llmer MDG , Beard RW. et al. The effect of diet and
1984: 121 - 147. insulin on metabolic profiles of women with gestational diabetes
13. Summary and recomendation s of the second international work shop mellitus. Diabetes. Jun . 1985 ; 34 (supl 2): 88-93.
conference on gestational diabetes mellitus . Diabetes. Jun ., 1985 ;34 30. Widness JA , Cowett RM, Constan DR. et al. Neonatal morbidities
(supl 2):123-126 . in infants of mothers with glucose intolerance in pregnancy. Diabetes.
14 . Carpenter, M.W. and constan, D.R . Criteria for screening test for Jun. , 1985; 34 (supl 2): 61-65.
gestational diabetes. Am . J. Obstet.Gynecol. 1982; 144: 768. 31. Lavin JP . Screening of high risk and general propulations for gesta-
15. Morris, M.A. et.al. G lycosy lated hemoglobin: A sensitive indicator tional diabetes. Clinical aplication and cost analysis. Diabetes. Jun.,
of gestacional diabetes. Obstet. Gynecol. Sep., 1986;68 (3) : 357-363 . 1985 ; 34 (su pi 2): 24-27 .

107
Vol. 43 No. 2 - 1992 REVJSTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

32. Jovanovic , L. and Peterson, CM. Screening for gestational diabetes: 44. Constan, DR. and Imarah , J. Prophylactic insulin treatment of gesta-
Optimum timing and criteria for retesting. Diabetes . Jun.,198S; 34 tional diabetes reduces the incidence of macrosomia, operative deli-
(supl 2) : 21-23 . very and birth trauma. Am . J. Obste!. Gynecol. Dec. , 1984; 150 (7):
33 . O'Sullivan, JB. and Mahan, CM. Criteria for the oral glucose tole- 836-842.
rancetest inpregnancy. Diabetes . May-Jun. , 1964; 13 (3): 278-285 . 45 . Bajo, AJM . La ecografía en el control de la gestante diabética. Rev .
34. Marquete, GP. el al. Cost- Effective criteria for glucose screening, Col. Obstet. Ginec. May- Jun. , 1986; 38 (3): 155-164.
Obste!. Gynecol. Aug. , 1985; 66 (2): 181-183. 46. Cousins , L. Congenital anomalies among infants of diabetic mother.
35. F reinkel , N. et al. Care ofthe pregnant woman with insulin -dependen! Etiology, prevention , prenatal diagnosis. Am. J. Obst. Gynecol. Oct. ,
diabetes mellitus. N. Engl. J. Med. Jul , 1985; 313 (2): 96-101. 1983; 147 (3): 333-338.
36. Fadel , HE. et al. Glycosylated hemoglobin and protein levels in 47 . Knopp , RH. Bergelin RO ., Wahl PW . and Walden CE. Relationships
normal and diabetic pregnancies: Relation to births weight. Obstet. of in infant birth size to maternal lipoproteins, apoproteins, flu els,
Gynecol. Apr. , 1986; 67 (4): 533-536. hormona , clinical chemtstries and body weight at 36 weeks gestation.
37 . Baxi , L. et al. Use of glycosylated hemoglobin as screen for macro- Diabetes Jun ., l985 ; 34 (supl 2): 71-77 . .,
somia in gestational diabetes. Obstet. Gynecol. Sep., 1984;64 (3): 48 . Enzi, G. el al . Development of adipose tissue in newborns of gesta-
347-350 . tional diabetic and insulin-dependent diabetic mothers. Diabetes.
38. Me Farland , K.F. et al. Clinical value of glycosylated serum protein Feb. , 1980; 29: 100-104.
and glycosylated hemoglobin levels in the diagnosis of gestational 49 . Artal R., Wiswell R. and Romero Y. Hormonal responses to exercise
diabetes mellitus, Obst. Gynecol. Oct.,l984; 64 (4): 516-518. in diabetic and Non diabetic pregnant patients . Diabetes. Jun ., 1985;
39 . Sadler, TW. and Horton , WE. Effects of maternal diabetes on early 34 (supl 2) : 78-80.
embryogenesis , Diabetes . Nov ., 1983; 32: 1070-1074. 50. Bourbon, JR. and Farrell, PM . Fetal Lung Development in the dia-
40. Susa, JB . and Schwartz, R. Effect of hyperinsulinemia in the primate betic pregnancy. Ped . Res. , 1985; 19 (3): 253 .
fetus. Diabetes . Jun ., 1985;34 (supl 2): 36-41. SI. London, MB . and Gabbe , S. Antepartum fetal surveillence in gesta-
41. Hollingsworth, DR., Ney D., Stubblefield N. and Feel T. Metabolic tional diabetes mellitus. Diabetes . Jun ., 1985; 34 (su pi 2): 50-54.
and therapeutic assessment of gestational diabetes by two - hour and 52. American Diabetes Association . Principies of nutrition and dietary
twenty - four - hour isocaloric meal tolerance tests. Diabetes. recommendations for individuals with diabetes mellitus. Diabetes.
Jun ., l985; 34 (supl2): 81-87. Nov. , 1979; 28: 1.027-1.029.
42. Pedersen , J.F. and Molsted Pedersen , L. The possibility of an early 53 . Deckert, T. The inmunogenicity of new insulins . Diabetes. Jun. ,
growth delay in white's class A. Diabetic pregnancy. Diabetes 1985; 34 (supl 2): 94-96.
Jun ., 1985; 34 (supl 2): 47-49.
43 . Philpson E.H. , Kalhan S.C., Rosen M.G. et al . Gestational diabetes
mellitus. Is further improvement necessary?. Diabetes. Jun ., 1985;
34 (supl 2): 55-60.

108

También podría gustarte