Está en la página 1de 3

NOMBRE COMUN: Caigua chilena Güisquil, chayote, xuxu (Sechium edule)

INTRODUCCION

En nuestro país, es una de las hortalizas mas utilizada en las sopas y platos
guisados por su contenido de fibra y proteína, la agroindustria lo consume para
darle consistencia a los jugos de frutas y colados o alimento para bebes. es
originario de México, En El Salvador es sembrada entre los 300 a los 1,500
m.s.n.m. en Caluco (Sonsonate), Los Planes de Renderos (San Salvador), Berlín
(Usulután), y Cojutepeque.

II. CLASIFICACION Y ASPECTOS BOTÁNICOS

Clasificación El Güisquil pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, siendo una


plante trepadora perenne.

La raíz El sistema radical del Güisquil es superficial con una raíz principal muy
desarrollada (adulta) la cual es comestible y puede llegar a pesar mas de 8 libras.

El tallo Pueden alcanzar hasta 15 metros de longitud de acuerdo al

Las hojas Las hojas son grandes, moderadamente moduladas y generalmente


con manchas blancas en su superficie de consistencia rugosa y fuertes.

La flor Las flores de la Güisquil son monoicas ,con flores estaminadas, pistiladas o
hermafroditas en la misma planta.

III. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDAFICOS

Temperatura Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo de Güisquil


oscilan entre 13ºC a 27ºC .

Humedad del aire En el cultivo de Güisquil, la humedad relativa (HR) del aire debe
ser entre el 70 y 80 %.

Altitud El Güisquil se adapta desde los 300 hasta los 1500 metros sobre el nivel
del mar (msnm)

Cultivares En nuestro país no se cuenta con cultivares certificados solamente


cultivares criollos mejorados por selección natural pero se han caracterizado tres
variedades por sus características fenotípicas entre las cuales tenemos: Güisquil
Chino, Güisquil Parra, Güisquil verde.
PREPARACIÓN DEL SUELO

Subsolado Debe efectuarse durante la época seca, puede darse uno o dos pasos
en forma cruzada y se recomienda efectuarla cada 3 a 5 años

Aradura Consiste en remover la capa superficial del suelo a profundidades que


varían hasta los 45 cm. Esta práctica debe repetirse cada vez que se establece el
cultivo.

Rastreado Esta práctica se recomienda realizarla antes y después de la aradura;


antes para incorporar rastrojos o abonos verdes y después de la aradura para
deshacer los terrones grandes del suelo.

Surcado Sirve para levantar la tierra y formar camellones para la siembra o


conducción de l agua de riego en verano.

Construcción de canales de drenaje Esta práctica se realiza para sacar


excedentes de agua en época lluviosa o cuando se usa riego.

V. MANEJO DEL CULTIVO

Existen dos modalidades de siembre del Güisquil uno es utilizando el fruto con
todo y semilla ya germinado (sexual) y el otro es utilizando estacas enraizadas
(asexual), el ultimo de las modalidades nos permiten obtener producciones
homogéneas, entre los distanciamientos de siembra mas utilizados tenemos los
siguientes:

Distanciamiento Distanciamiento Plantas por MZ


entre surco entre planta
2.0 metros 2.0 metros 1,750
2.50 metros 1.50 metros 1,867
3.0 metros 2.0 metros 1,166

Estos distanciamientos son variables de acuerdo criterio del productor,


condiciones agroclimáticas de la zona entre otras.
Tutorado
Riego

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE GÜISQUIL


Las malezas que pueden causar perdidas en el cultivo de Güisquil al inicio del
son: zacates o gramíneas, ciperáceas como el coyolillo (Cyperus rotundus).
verdolaga (Portulaca sp), Flor amarilla (Baltimora recta) ;ya que luego el cultivo
con su follaje forma una sombra evitando el desarrollo de las malezas haciendo un
control natural de estas
ENFERMEDADES D GÜISQUIL

 Mal del talluelo.


Esta enfermedad puede ser ocacionada por los hongos: Fusarium sp, Pythium sp.
Rizocthonia sp, y Sclerotium sp., aunque la mayor frecuencia de ataque es por
Fusarium sp.
Mal del talluelo ocacionado por Fusarium, Si el hongo se presenta cuando las
plántulas han emergido se hace aplicación de fungicidas como Derosal + Previcur

CONTROL BIOLOGICO DE ENFERMEDADES


Los últimos años existen otras estrategias para el control de enfermedades
orientadas al uso de microorganismos o agentes específicos con capacidad para
atacar o interferir la acción de los patógenos, esta estrategia es conocida como
control biológico de enfermedades.

COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA DE


El Güisquil alcanza la madures de cosecha alrededor de los 25 días después de la
polinización , la cosecha se hace de una forma manual, dos veces por semana,
teniendo en cuenta de no producir heridas o daños superficiales al fruto
La cosecha de la Güisquil esta determinada por gran medida de las necesidades
del mercado ,el cual nos determina el tamaño, calidad, presentación
La conservación de la Güisquil depende en gran parte de la variedad y manejo al
momento de la cosecha y trasporte.

También podría gustarte