Está en la página 1de 29

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia ”

“ UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE


DERECHO Y CIENCIAS ”

“ POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO ”

LOS SISTEMAS PROCESALES QUE SUSTENTAN EL CÓDIGO PROCESAL


CIVI LPERUANO ”

DOCENTE : PORFIRIO JAUREGUI TORRES

INTEGRANTES : CRUZ ELLISCA, Luis Roberto

HUAYTALLA AUCCAPUCLLA, Carmen Rosa

LUJAN HUERTA, Karen

MEJIA JANAMPA, Jhosenia Lizbeth

RIMACHI HUERTA, Nahún

ROMERO QUINTANILLA, Doris

PRADO AYALA, María Virgen

SINCHITULLO PALOMINO, Nayely

TORRES TORRES, Midguar Jaciento

VARAS CARRANZA, Luis

VILLAREAL SAAVEDRA, Fabio

CURSO : TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

CICLO: V

GRUPO: A

CHIMBOTE-PERÚ

2021
“ A nuestro mentor del

presente curso por los grandes

conocimientos que nos brinda

y a nuestros padres por su

apoyo incondicional del día a

día para poder lograr nuestros

objetivos .”
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 7

1.- “LA TEORÍA DEL PROCESO Y LOS SISTEMAS PROCESALES” ................. 7

La Teoría Del Proceso ......................................................................................... 7

“El Objeto De Estudio De La Teoría Del Proceso” ................................................. 7

2.- “NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL”................................................ 8

“El derecho procesal como expresión del derecho público” ................................... 8

Derecho procesal como el derecho de subordinación .............................................. 9

Derecho procesal como el derecho formal o adjetivo.............................................. 9

3.- “LAS TEORÍAS DEL PROCESO” ..................................................................... 11

Teorías pluralistas .................................................................................................. 11

La teoría materialista ......................................................................................... 11

A. Procesalista ............................................................................................... 11

B. Jurisdiccionalita ........................................................................................ 11

Teoría Unitaria ....................................................................................................... 11

“Teorías Del Proceso A La Luz Del Derecho Positivo” ............................................ 12

Conclusión En La Teoría Procesal ......................................................................... 12

“Sistemas Jurídicos Y Los Sistemas Procesales” .................................................. 13

4.- “LOS SISTEMAS PROCESALES”..................................................................... 14

“El Sistema Procesal Privatístico” ......................................................................... 14

El Sistema Procesal Publicistico ............................................................................ 15


“Diferencia Sustancial Entre Los Sistemas Privatístico Y Publicístico”............... 15

“Una Aclaración Necesaria” .................................................................................. 17

MARCO LEGAL ....................................................................................................... 18

1. Decreto Legislativo Nº 768 .............................................................................. 18

2. Decreto Ley N° 25940 ..................................................................................... 18

3. Decreto Legislativo N° 560 ............................................................................. 18

4. Decreto Ley N° 25993 ..................................................................................... 19

5. Artículo IV Del Código Procesal Civil Relacionado Al Sistema Acusatorio .. 19

5.2. Inicio Del Proceso En El Sistema Acusatorio E Inquisitivo .................... 20

6. Articulo II Del Título Preliminar Del Reglamento .......................................... 20

7. Principios Consagrados En La Legislación Peruana Libro ............................. 21

7.2. IX: Registros Públicos Artículo 2008 Del Código Civil .......................... 21

8. Exclusividad Y Obligatoriedad De La Función Jurisdiccional........................ 22

8.1. Principio De Publicidad ............................................................................ 22

9. Obligatoriedad De Los Procedimientos Establecidos Por La Ley ................... 23

10. Obligatoriedad De Los Procedimientos Establecidos Por La Ley ................... 23

Conclusiones .............................................................................................................. 24

Recomendaciones ...................................................................................................... 27

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 29
INTRODUCCIÓN

“ El presente trabajo monográfico está referido a uno de los temas más importantes del

curso, el cual es los sistemas procesales que sustentan el código procesal civil, el cual

contiene un estudio profundo de los diferentes puntos de vista de los doctrinarios, y

especialistas en el tema, esperando que cumpla con los requisitos establecidos por el

docente . ”

“ El sistema procesal es el conjunto de dispositivos y principios que permiten organizar

una determinada materia, estas tienen una estrecha relación entre si llegando a formar un

solo organismo, para poder analizar de estos sistemas es necesario saber las principales

características del proceso ya que esta no es más que una herramienta que hace efectivo

los derechos materiales dentro de una sociedad. La mayoría de los doctrinarios coinciden

y están de acuerdos de que los sistemas procesales en materia procesal civil son dos: el

sistema procesal privatístico y el publicistico .”

“ El sistema privatistico hace referencia al pasado proceso civil, en este proceso hay un

predominio de interés privada, donde los principios procesales se desenvuelven en

función a este interés, mientras que el sistema publicista tiene un interés público como su

nombre lo indica y está al mando del estado con la finalidad de lograr la anhelada paz

social justa . ”

“ El ordenamiento jurídico peruano maneja un sistema mixto ya que el sistema

privatístico influye en algunos criterios y postulado, sin embargo, el sistema populista

tiene mayor predominación, esta última es manejada por el código procesal civil, ya que

la finalidad primordial es de resolver un conflicto respetando los principios

fundamentales una de ellas es la Iura Novit Curia, el cual hace referencia de que juez debe

aplicar la fundamentación adecuada y debida . ”


“ En el presente trabajo, también se ha llegado a estudiar los principios procesales civiles

los cuales tiene una función primordial, el de garantizar la legitimidad de todos los

procesos tomados de acuerdo a la ley y la norma, su aplicación dentro del proceso civil

es de suma importancia ya que sustentan la esencia del proceso y son indispensables en

un estado democrático, sin embargo, si se puede llegar a restringir un principio en algunos

casos excepcionales establecidos judicialmente . ”

“ Los principios establecidos en el código procesal civil tienen una gran influencia

notoria del sistema procesal populista por tener un fin social, pero también coge algunos

postulados del sistema procesal priavatístico como: el derecho a la tutela jurisdiccional

efectiva, todo proceso se da por iniciativa de la solicitud de parte, entre otros, que se

detallan de manera concisa en este trabajo. Es decir que estos principios cumplen con la

característica de ser mixto . ”

“ Finalmente, en el presente trabajo procuramos establecer el marco legal que está

relacionado al tema a analizar los cuales son: el decreto legislativo 768 con el cual se

llegó a promulgar del código procesal civil en el año de 1992, el decreto 25940 el cual

modifico y implementó el texto único ordenado del código procesal civil y el decreto Leu

Nº25993 con el cual se llegó a implantar la ley orgánica del sector de justicia . ”
MARCO TEÓRICO

1.- “LA TEORÍA DEL PROCESO Y LOS SISTEMAS PROCESALES”

La Teoría Del Proceso

“La razón” “de tal marginación no fue casual, lo que ocurrió es que se consideraba que

el proceso no era una ciencia autónoma, sino como se expresó anteriormente que su

contenido únicamente estaba referido al conocimiento de las normas de conducta que se

deben tener presentes para actuar delante de los jueces”. “Es decir, el proceso no contenía

otra cosa que no fueran reglas específicas de comportamiento ante los órganos

jurisdiccionales”. (Couture, 1985)

Esta consideración minusválida del proceso se demostró un proceso científico, su

aseveración se sostenía en la vigencia de la tesis avanzada por la Escuela Histórica, por

la cual la acción no era otra cosa que el efecto de un derecho material violentado, que nos

quieres decir que era el mismo derecho material, pero en movimiento, en posición de

combate, por lo que necesitaba estudiar lo que no alcanzaba a ser otra cosa más que la

expresión dinámica de un derecho material.

“El Objeto De Estudio De La Teoría Del Proceso”

“El objeto de estudio son aquellos temas o instituciones que configuran universalmente

el concepto proceso como expresión única, común y homogénea”. “Es el estudio del

proceso como abstracción, esto es, de aquello que es común en la diversidad de sus

manifestaciones”. “Se trata del estudio del proceso como institución, y solo como

expresión secundaria, también, de sus instituciones”. “Como ya se expresó, no existe

diferencia entre los conceptos Teoría del proceso y derecho procesal, siempre que se

considere a este último como expresión de ciencia jurídica y no como un determinado

ordenamiento procesal”. (Coviello)


“La teoría del proceso es el conjunto de conocimientos destinados a la comprensión

de la disciplina jurídica que investiga la función de los órganos especializados del Estado,

encargados de resolver los conflictos intersubjetivos de intereses, específicamente en lo

referente al método utilizado para conducir el conflicto a su solución”.

2.- “NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL”

“El derecho procesal como expresión del derecho público”

“La jurisdiccional es una actividad especialista, única, irrenunciable y exclusiva del

estado, el reglamento de su estructura y el funcionamiento de los métodos presume que

la existencia de las normas es de derecho público, cuando este solo fuese por razones

didácticas, clásica, anacrónica y en otras son consideradas las divisiones del derecho en

público y privado.”

Respecto de este tema la única distorsión que podría mostrar, es de consistente dentro

del proceso que se discute la eficacia declaración, constitución, reconocimiento de

derechos materiales, que a veces son de naturaleza privada. Por lo tanto, queda al margen

de toda duda que la relación jurídica consignada a la solución del conflicto privado antes

citado es de naturaleza pública, en este caso el que interviene es un representante del

Estado, quien ejecuta su actuación y exige que los otros partícipes cumplan su actuación

a reglas de conducta comprendidas en las normas jurídicas, procesales de cumplimiento

regularmente injustificable. Por lo tanto, la participación definitiva del Estado en dicha

actividad y la exigencia de efectuar con su propuesta normativa forman del proceso y de

las normas que lo regulan, un tema de derecho público. (Echandía, 1966)


Derecho procesal como el derecho de subordinación

“En el derecho procesal está conformado por las normas para el proceso judicial en

donde sistematizan los efectos y el desarrollo del proceso en sí. Ya que este es el parte de

un derecho público en donde se desarrolla la relación entre las partes del proceso y el

juez, en donde su fin principal es dar las soluciones al proceso de un litigio entre las partes

en donde el juez determina de acuerdo a las normas legales establecidas.” (Calamendreia,

1961)

“Es la expresión más pura del interés público en la protección de determinados bienes

o intereses particulares; pues el derecho procesal es la posibilidad misma de esa

protección; y sus normas poseen la estructura subordinativa puesto que incluso en el

proceso civil las partes no se relacionan directamente entre sí sino a través de un acto del

juez y lo que una parte quiere no es directamente una acción del contrario sino del Estado

juez” (Legaz & LaCambra, 1953).

Derecho procesal como el derecho formal o adjetivo

“Este es la característica fundamental del derecho procesal en donde encontramos la

formalidad en la regulación de las normas jurídicas, como conocemos de la actividad

procesal es puntual, y muy implacable con todas las formalidades en el proceso.

Encontramos las normas donde reglamentan las maneras y todas las formas para el

cumplimiento de las actividades judiciales del estado en donde se garantiza todo el

cumplimiento de los principios para la igualdad ante la ley”.

“se comprende así lo que se quiere decir cuando, en contraposición al derecho

sustancial, el derecho procesal se encuentra calificado como instrumental, o también

como formal: instrumental en cuanto la observancia del derecho procesal no es fin en sí

misma, sino que sirve como medio para hacer observar el derecho sustancial; formal en

cuanto el derecho procesal no regula directamente el goce de los bienes de la vida, sino
que establece las formas de las actividades que deben realizarse para obtener del Estado

la garantía efectiva de aquel goce” (Calamendreia, 1961)

“Es indispensable tener en cuenta que no es la ubicación de la norma en determinado

código lo que determina su naturaleza. Porque dentro de los códigos procesales se

encuentran normas materiales o sustanciales, como también normas procesales en los

Códigos Civil y de Comercio e inclusive en la Constitución nacional, como las que

regulan el funcionamiento del órgano judicial” (Devis Echandia, 1983)

“Todas estas formalidades se cumplen con los comportamientos de los participantes

en los procesos de una manera adecuada alcanzando su éxito. Donde su eficacia procesal

se da en el campo de la aplicación”.

Derecho procesal como derecho autónomo

“La función importante del derecho procesal es tener la eficacia, en donde tiene la

autonomía en probar las teorías que integran en la acción, para un proceso independiente

que se realiza”.

“la acción es un derecho (o potestad, facultad o posibilidad) de carácter abstracto y

unitario, que comprende todas las ramas procesales y está dirigido al Estado para exigir

la prestación jurisdiccional” (Carnelutti, 1879-1965).

“Particularmente del derecho subjetivo que se pide el proceso de pretensión. En donde

el parte pide que la petición de su solicitud esta acogida, sea por esta razón que es derecho

personal público por más que la petición sea privada”.

“Según la historia que la ciencia procesal origina con su autonomía científica,

esforzándose así su objeto de estudio con diferentes métodos e interpretación que se

fueron desarrollando según iba evolucionando”.


3.- “LAS TEORÍAS DEL PROCESO”

“En este punto se desarrolla las diferentes opciones de los procesos que se manifiestan,

y de allí poder tomar las teorías más adecuadas para los casos correspondientes”.

Teorías pluralistas

La teoría materialista

“En esta teoría hace la diferencia el procesal penal del procesal civil en donde su

objetivo del procesal penal es el más del derecho público y en cambio del procesal

civil es de litigio de lo privado”. (Monroy Galvez, 1996)

A. Procesalista

“En donde sostiene la cosa procesal son los conjuntos de acciones jurídicos al que

la norma asocia sus efectos jurídicos en las reglas de petición”.

“En este principio procesal desenvuelve la diligencia de sus aspectos del proceso más

resaltantes del tipo penal de procesal civil, para tener en cuenta la acción penal es

necesaria, pero en el proceso civil el pate no es obligada a iniciar el proceso”.

B. Jurisdiccionalita

“Este principio se da en la jurisdicción penal el “ius puniendi” pero en lo civil se

dan de varios tipos de derecho público y privado como colectivos y también particulares.

En ese sentido nos manifiesta el proceso que se tiene que realizar en cada una de las

jurisdicciones que correspondan de los procesos civiles o penales.” (Couture, 1985)

Teoría Unitaria

“Esta teoría son de manera significativa que logran desde una perspectiva jurídica,

por lo que sirve para explicar determinadamente las situaciones que contengan una

postura intelectual, y que de esta manera será posible su entendimiento”, “esta teoría del

proceso testifica que el conocimiento de los principios y de los conceptos básico son
fundamentales y esenciales para un estudios eficaz del proceso civil, por lo que solo se

trataría de una sola teoría o como también de un solo derecho procesal”.

Según (Castan Tobeñas, 1942), “En tal opinión, el derecho procesal es único, aunque

en atención a su conformación interna y a su objeto, es posible admitir la existencia de

ramas en su interior, como el proceso penal y el proceso civil”.

“Teorías Del Proceso A La Luz Del Derecho Positivo”

“Esta teoría del proceso ha llevado a que la afirmación del valor científico de las teorías

unitarias sobre las teorías pluralistas, es importante tener en cuenta que las primeras son”

“las características de los procesos contemporáneos, pero sin embargo se puede observar

que los cambios no son tan profundos ni masivos puesto que con el esfuerzo legislativo a

la que hace mención” (Moroy Cabra, 1988).

“Por lo tanto, esta teoría se fundamenta en mantener el ordenamiento procesal

separado, y que de esta manera se podrá realizar de manera eficaz las expresiones que son

muy primordiales en nuestro país que le justicia que es lo civil y el penal.”

Conclusión En La Teoría Procesal

“Debemos de tener en cuenta que las teorías que es elegida para resolver un caso, debe

detener primer objetivo; coherencia con la realidad, del contrario no sería una teoría de

gran utilidad”.

“Por lo tanto, primeramente, debemos de descubrir cuál es la realidad, y ante ello

encontraremos diferentes disciplinas procesales que ayudaran a resolver la atención al

derecho material, de esta manera encontramos en nuestro derecho procesal lo que son;

civil, penal, agrario, administrativo en muchos más.” (Devis Echandia, 1983)

“De tal manera que hay una teoría del proceso que, es obligatorio la muestra en los

estudios y en la práctica, a través del proceso civil, legalizamos que el desarrollo científico
de la teoría del proceso tiene su expresión más extensa, profunda e importante en el campo

del proceso civil.”

“Esta es la razón por la que suele considerarse que los ordenamientos procesales

civiles son los códigos procesales generales de un Estado, en mérito de lo cual deben ser

utilizados en vía supletoria por cualquier otro ordenamiento procesal que haya sido

previsto en atención a la naturaleza especial del derecho material discutido” (Monroy

Galvez, 1996)

“Sistemas Jurídicos Y Los Sistemas Procesales”

En los sistemas jurídicos son considerados por naturaleza, y que este tiene un punto

comparativo, por tal motivo que los sistemas jurídicos se expresan de una manera que es

observando la verdadera realidad.

“La que representa el derecho para una sociedad, qué concepción del hombre y de sus

relaciones está sustentando un determinado tipo de derecho y finalmente qué lugar ocupan

los países que han asumido una determinada concepción jurídica” (Monroy Galvez,

1996).

Por lo tanto, lo principal es que primeramente se observe como fue evolucionando el

derecho en los siglos pasados, ya que ellos nos serán de gran ayuda para de esta manera

nosotros podemos tener una noción de cómo se elaboró, y que el Estado certifique su

identidad nacional.

El sistema de proceso producto jurídico de lo que las sociedades requieren para

resolver la vigencia de su derecho material y asegurar la eficacia del Estado de Derecho.

“El proceso es también el instrumento de análisis que nos admite reconocer el grado de

injusticia social que sufre una comunidad a la que se niega o se retarda, sistemáticamente,
un acceso adecuado donde la justicia deberá realizar sus acciones correspondiente para

resolver los casos que sean pertinentes” (Monroy Galvez, 1996).

4.- “LOS SISTEMAS PROCESALES”

“Los sistemas procesales describen las tendencias más firmes y definidas en materia

de concepciones procesales, es decir, aquel conjunto de principios e instituciones que

configuran una explícita manera de hacer, proceso civil.”

“Para empezar el análisis de los sistemas procesales más relevantes, comenzamos por

recordar la característica del proceso. Por lo tanto no es otra cosa que un instrumento

destinado a hacer efectivos los derechos materiales en una determinada sociedad esto

podría representar que de alguna manera el proceso no tiene una historia propia sino más

bien un destino determinado por la naturaleza jurídica, ideología y fines de los derechos

materiales en una sociedad.” Es indudable que los derechos materiales definen la

consecuencia del proceso, constituye el material para la producción de una ciencia en

tanto tiene categorías, criterios clasificatorios, instituciones, métodos de interpretación,

estructura y aun sistemas propios (Monroy Galvez, 1996)

“El Sistema Procesal Privatístico”

La ideología liberal, surgida de la Revolución Francesa no solo influyó en el

pensamiento político mundial donde también llego a lo transcendental en las ciencias

jurídicas y de la misma manera en el proceso.

El postulado de libertad fue llevado al campo de los derechos civiles, por lo que se

afirmó que estos eran de control y habilidad absoluta y totales de sus titulares no se dio

ningún tipo de limitación y por tal motivo eran reconocidos por el derecho privado. Esta

circunspección se empleó también en el ámbito procesal como es el proceso civil se

luchan derechos civiles y estos son privados, por lo tanto el proceso civil también es

considerado como una actividad privada. (Montero, 1994)


El Sistema Procesal Publicistico

Lo dispendioso y absurdo del sistema Privatístico planteó al procesalista de un cambio

de rumbo. En lo fundamental la reforma fundamentó en reducir el considerable el

desarrollo de la escritura en la actividad procesal; como una facultad de volverlo

expeditivo, se resolvió en escoger por la oralidad.

En el procedimiento civil la primera prueba fue por Hannover de 1850, que fue

esmerado por Gerhard Adolf Wilheim Leonhardt. Por lo que resultan protegidos en la

tendencia de reforma como son el código de procedimiento alemán Zivilprozessordnung

de 1879, aún vigente en nuestros días y primordialmente el código de procedimiento

austriaco vigente desde 1898, que fue realizado del talento de Franz Klein. (Monroy

Galvez, 1996)

En todos los códigos en las primeras décadas fueron optados por el predominio de la

oralidad; por lo cual la oralidad fue uno de los puntos de partida de la aseveración de un

nuevo sistema que, por tal motivo se realizan y esta son considerados como el sistema

publicistico.

“Diferencia Sustancial Entre Los Sistemas Privatístico Y Publicístico”

“La diferencia entre los dos sistemas que hemos descrito, nos parece se asienta en la

respuesta a una pregunta específica.” La concepción privatística, el proceso es el medio

a través del cual el Estado otorga a los particulares la conformidad de solucionar su

conflicto de intereses. Por tal motivo, como el Estado está a disposición de los

individuales, por lo que el proceso que es el vehículo del servicio, está bajo el control de

quienes lo reciben, en lo que son los particulares. (Echandía, 1966)

La consecuencia social del proceso, es expresada en el aspecto exclusivo y

hegemónico del Estado, en la que se determina que se señalara el carácter público. “por

lo cual se constató que lo más significativo en el proceso no es que los particulares


resolvieran su conflicto, sino que, a través de él, e derecho objetivo creado por el propio

Estado se tornará eficaz y respetado, y, asimismo, a través de la exigencia judicial del

cumplimiento del derecho objetivo, se logrará la paz social en justicia”.

Por lo tanto la eficacia del derecho objetivo la finalidad de la paz social en justicia son

extraparticulares, de tal modo son extraprocesal, pues así lo consideran. De esta manera

empieza a afirmarse la concepción del proceso como un fenómeno público y se les conoce

como sujetos a normas predichas por el Estado con anticipación al conflicto, normas que

son de naturaleza pública, entre otras razones por su vocación imperativa. “Así, resulta

que las partes al enfrentarse en un conflicto de intereses brindan al Estado la oportunidad

de reafirmar la eficacia del derecho objetivo para lograr la paz social en justicia. En

consecuencia, el proceso pasa a ser una actividad pública, sujeto a normas de derecho

público.” (Conture, 1977)

El desarrollo de los principios que mantienen este sistema, es conveniente recalcar dos

hechos fundamentales. Primeramente, el sistema publicístico que en este este siglo es la

alternativa más común y científicamente más admisible para el diseño de un determinado

ordenamiento procesal, al punto que conservar un esquema privatístico es signo de

obsolescencia grave o aguda, de la cual mantengan vigentes ordenamientos

rigorosamente ajustados a las tesis decimonónicas del liberalismo individualista. (Perú

Justicia, 1992)

Seguidamente, debemos mencionar que este apogeo ha generado una paradoja que

anteriormente es considerado fundamentalmente. “Dado que la tendencia contemporánea

en materia de derecho civil y comercial nos referimos al derecho material del cual el

proceso civil es su instrumento es retornar a los esquemas privatistas de hace dos siglos,

hoy se reafirma la vieja tesis de considerar privadísimos tales derechos materiales. Por

otro lado, al haberse afianzado el sistema publicístico, resulta que en la actualidad al


interior de una función pública se discuten derechos privados.” (Legaz & LaCambra,

1953)

“Una Aclaración Necesaria”

“A pesar de la marcada diferencia entre uno y otro sistema, descrita con mayor detalle

en el siguiente capítulo en el cual se desarrollan los principios que los orientan, es

importante aclarar que no existe país en donde alguno de los sistemas se presente

químicamente puro a nivel normativo, es decir, en posición totalmente antagónica al

otro.” Sin lesión de la claridad de su origen y de sus objetivos, los principios de uno y

otro sistema suelen interafectarse en una clasificación procesal en concreto, instaurando

que no se conozca un solo ejemplo de un ordenamiento que haya optado ah regular la

primacía absoluta de un sistema procesal en un Estado. (Monroy Galvez, 1996)


MARCO LEGAL

1. Decreto Legislativo Nº 768

“ Según este presente Decreto Legislativo publicado el 4 de marzo de 1992, gracias a

este Decreto se promulga el Código Procesal Civil Peruano entrando en vigencia el 01 de

enero de 1993, para ello se requirió la Constitución Política del Perú en ello un artículo

en específico Art. N° 188, donde el Congreso de la República delega en el Poder Ejecutivo

la facultad de dictar mediante decreto legislativo el Código Procesal Civil, dando el plazo

de 180 días, constituyendo así una Comisión Revisora del proyecto presentado en el

Senado, dicha comisión cumplió con presentar, al Poder Ejecutivo el Proyecto de Código

Procesal Civil aprobado por ella, con las modificaciones pertinentes, es así que ahora en

la actualidad contamos con un Código Procesal Civil Peruano . (Leyes Congreso, 1992)

2. Decreto Ley N° 25940

“ Según el presente Decreto Ley publicado el 10 de diciembre de 1992, se modifica el

código procesal civil y se dispone en el artículo 8º de este Decreto Ley, todo ello con el

voto aprobatorio del consejo de ministros, y con resolución ministerial del Sector Justicia,

se autoriza y dispone la publicación del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,

el cual contenga la fe de erratas y las modificaciones efectuadas en el Código Procesal

Civil . (Perú Justicia, 1992).


3. Decreto Legislativo N° 560

“ El presente Decreto engloba a ley del poder ejecutivo, que se promulgo el 28 de marzo

de 1990 en la ciudad de Lima, estando como presidente de la Republica Alan García Pérez

y el encargado de la Presidencia del Consejo de Ministros Julio Velásquez Giaccarini, por

tanto, este decreto es el cual le da las facultades correspondientes tanto a la Presidencia


del República en los cuales intervienen los ministros, como también al presidente de la

Republica . (Georgetown, 1992)


4. Decreto Ley N° 25993

“ Este presente decreto Ley trata sobre la Ley Orgánica Del Sector Justicia, el

comprende el ámbito, competencia, finalidad, funciones y estructura del Ministerio de

Justicia, así como la finalidad de los organismos públicos descentralizados del Sector

Justicia. Los organismos públicos descentralizados del Sector se regirán por sus

respectivas Leyes de creación y por sus Reglamentos o Estatutos, según el caso, pero los

únicos artículos vinculados al código procesal civil, son los Artículos 6 y 8, los cuales

mencionan lo siguiente Articulo N° 6 son funciones del Ministerio de Justicia las

siguientes, asesorar permanentemente en materia legal al Consejo de Ministros y brindar

asesoramiento legal al Poder Ejecutivo. Articulo N° 8 el Ministro de Justicia establece

los objetivos, formula, dirige y ejecuta la política del Sector, en armonía con las

disposiciones constitucionales, la política general del Estado y los planes del Gobierno.

Ejerce la supervisión y control de los organismos públicos descentralizados del Sector.

Coordina con los demás Ministerios y Organismos de la Administración Pública las

acciones que corresponda . (Georgetown, 1992)


5. Artículo IV Del Código Procesal Civil Relacionado Al Sistema Acusatorio

“ El señalado artículo respecto a los principios del proceso, señala que el proceso se

promoverá solo por iniciativa de alguna de las partes, invocando también como derecho,

el interés y legitimidad para obrar, según este principio no se requiere la intervención de

medios oficiosos . ”

“ El sistema acusatorio e inquisitivo son sistemas que han variado durante la historia,

pero que aún se encuentran vigentes . ”


“ El Acusatorio, es aquel sistema procesal que comprende al juez como un sujeto pasivo,

separado de las partes del proceso, es decir aquél juez debe ser imparcial, pues como ya

sabemos, el juez no debe estar influenciado por ninguna de las partes, este sistema

también comprende al juicio como una contienda entre partes que se inicia luego de la

acusación, a esta le compete medios probatorios enfrentados en un juicio contradictorio,

que a la vez será oral y público . (Rosas, J, s.f)


“ Este sistema se practicaba en Grecia, principalmente en Atenas, alcanzó su mayor

esplendor en roma y comprendía tanto materia civil como penal, el sistema diferencia las

funciones tanto del particular y acusado como también las del juez, este sistema se ha

conservado en los países anglosajones, rescatado por la revolución francesa, finalmente

se transformó en un sistema mixto . ”

Nuestro código procesal civil no involucra al sistema inquisitivo

5.2.Inicio Del Proceso En El Sistema Acusatorio E Inquisitivo

“ En el sistema acusatorio la acusación corresponde a los particulares, como un acto

formal, con el accionar de los ciudadanos por medio de los órganos de justicia; en el

proceso inquisitivo el procedimiento tiene que iniciarse de forma oficiosa por los entes

de justicia, denuncia o dependiendo a la necesidad de los ciudadanos . ”

6. Articulo II Del Título Preliminar Del Reglamento

Nuestro país contempla el sistema de publicidad completa que establece lo siguiente:

“El Registro es Público. La publicidad formal garantiza que toda persona pueda tener

conocimiento y acceder a todo lo concerniente con partidas registrales y a obtener

información del archivo registral en general. Las personas responsables a dichos registros,

no podrán de ninguna forma mantener reservada la información de los registros, salvo a

lo que determine el reglamento de los registros”. (Sunarp, 2012)


7. Principios Consagrados En La Legislación Peruana Libro

7.2.IX: Registros Públicos Artículo 2008 Del Código Civil

● Principio de Legalidad.

● Principio de Rogación.

● Principio de Especialidad.

● Principio de Titulación Auténtica.

● Principio de Publicidad.

● Principio de Legitimación.

● Principio de Fe Pública Registral.

● Principio de Tracto Sucesivo.

● Principio de Prioridad Excluyente.

● Principio de Prioridad Preferente.

“ El desarrollo del proceso permite observar el principio de una serie de reglas adjetivas

que constituyen el procedimiento. Según la dirección en la que se asienta cada

ordenamiento jurídico procesal, reflexionar sobre la forma en que se ejecuta el proceso

En este sentido, nos encontramos ante situaciones comunes que informarán el desarrollo

de todo el proceso desde la demanda hasta la etapa de ejecución, brindando así garantías

al imputado y al tribunal para la ejecución de diversos actos procesales . ”

“ Sin embargo, independientemente de que el número de estos procedimientos esté

regulado por normas procesales, no es seguro que algunos de ellos estén protegidos y

otros no. En cambio, estos pueden aparecer en casos específicos y ser utilizados por los

jueces. Por tal motivo, Couture señaló que los principios procesales que controlan el

proceso no se pueden enumerar de manera exhaustiva, porque naturalmente surgen del

orden de las disposiciones legales y suelen ser inimaginables e impredecibles . ”


“ Pero la repetición obstinada de la solución puede hacer posible que el intérprete

extraiga principios de ella. Puede ser que el propio legislador crea necesario exponer los

principios que rigen su estructura de trabajo para ayudar al intérprete a arreglar

correctamente la solución . (Montero, 1994)


8. Exclusividad Y Obligatoriedad De La Función Jurisdiccional

“ De acuerdo con el párrafo 1 del artículo 139 de la Constitución, el Estado goza del

derecho exclusivo de la justicia judicial, es decir, tiene la facultad de resolver

controversias. Después de superar la autodefensa (usar la fuerza o la violencia para

resolver las disputas), y porque la autodeterminación no es factible (las partes para

resolver la disputa están de acuerdo), el estado se crea a través del poder judicial y tiene

hegemonía en el campo judicial . ”

“ Sin embargo, cabe señalar que una de estas excepciones al principio de exclusividad

y unidad está representada por la existencia de la denominada jurisdicción militar


” " "

“ contenida en la constitución. Cabe señalar, además, que el principio de unidad judicial y

exclusividad no niega la existencia de competencias especiales , como las delegadas al


” “ ” “

Tribunal Constitucional o los jurados electorales nacionales . ”

8.1.Principio De Publicidad

“ Este principio está consagrado en el artículo 139, párrafo 4 de la Carta Política, y

constituye la posibilidad de que los actos procesales puedan incluso ser presenciados o

presenciados por quienes no participan en los procedimientos como partidos políticos, ya

sean funcionarios o asistentes. En materia civil, a menos que el juez o el tribunal considere

las circunstancias del caso, debe ser escuchado en público a menos que se resuelva

mediante una resolución adecuada y poderosa . ”


“ En este sentido, el principio de propaganda ocupa tres aspectos principales, desde

convertirse en garantía constitucional hasta convertirse en la manifestación interna y

externa del propio procedimiento . (Conture, 1977)


9. Obligatoriedad De Los Procedimientos Establecidos Por La Ley

“ Este principio está consagrado en el artículo 139, párrafo 4 de la Carta Política, y

constituye la posibilidad de que los actos procesales puedan incluso ser presenciados o

presenciados por quienes no participan en los procedimientos como partidos políticos, ya

sean funcionarios o asistentes. En materia civil, a menos que el juez o el tribunal considere

las circunstancias del caso, debe ser escuchado en público a menos que se resuelva

mediante una resolución adecuada y poderosa . ”

“ En este sentido, el principio de propaganda ocupa tres aspectos principales, desde

convertirse en garantía constitucional hasta convertirse en la manifestación interna y

externa del propio procedimiento . (Conture, 1977)


10. Obligatoriedad De Los Procedimientos Establecidos Por La Ley

“ Este mandato excluye la posibilidad de que los sujetos procesales convengan

libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar, a que han de hallarse sujetos los actos

procesales. De esta manera se les indica a las partes, terceros, auxiliares y al propio órgano

jurisdiccional, que todo acto que se realice al interior del proceso debe revestir

determinadas formalidades que se encuentran establecidas en la norma procesal. El

artículo IX del Título Preliminar establece este principio, del mismo modo los artículos

171° y 172° del Código Procesal Civil relativos a la nulidad de los actos procesales, que

son normas que garantizan la eficacia de los actos jurídicos procesales . ”

“ En ese sentido, debe tenerse en cuenta que aquellas normas que garantizan el debido

proceso, son de orden público y por ende de ineludible y obligatorios cumplimientos,


destinadas a garantizar el derecho de las partes durante el transcurso del proceso e impedir

la expedición de sentencias arbitrarias . ”

Conclusiones

 “ Podemos concluir manifestando que, para la convivencia en sociedad por la

multiplicidad de intereses del individuo, es necesario que un Estado de Derecho

cuente con una ciencia de gran importancia como es el Derecho Procesal en donde

se establezcan y desarrollen las instituciones para cumplir con el fin de tutelar el

orden jurídico y la paz social . ”

 “ La importancia del conocimiento de los conceptos generales del derecho procesal,

como son los de proceso y su distinción con el procedimiento; el proceso,

destacando su naturaleza jurídica, elementos y clasificación, asimismo, hay que

destacar la importancia de los principios procesales como medio de integración

de las normas procesales, a partir del análisis de los principios de orden

constitucional que inspiran a nuestro ordenamiento jurídico, y de los principios

imprescindibles que caracteriza al proceso, como son el principio de

imparcialidad y el de contradicción procesal, por último, concluimos de la

importancia de los sistemas jurídicos y sus características, las cuales han ido

evolucionando a través de la historia, destacando la importancia del sistema

procesal romano y germano . ”

 “ En un Estado Constitucional de derecho, es necesario que la actividad

jurisdiccional mantenga su independencia y se puede cumplir con la finalidad

mediata del proceso como es el de restablecer la paz y el orden social, asimismo,

es importante conocer y aplicar las reglas de la competencia como son por razón
de la materia, territorio, grado, cuantía, etc., considerando además la distinción

con las reglas entre el proceso civil y proceso penal .


 “ El derecho de acción le corresponde al demandante en caso de materia civil y al

Ministerio Público en caso de materia penal, del mismo modo ante el ejercicio del

derecho de contradicción en virtud del derecho constitucional de defensa, al

demandado y/o denunciado le corresponde su derecho de contradicción, ejercido

a través de la contestación de la demanda, planteando oposición y deduciendo

excepciones. Asimismo, el demandado puede ejercer también su derecho de

acción a través de la reconvención de la demanda, en donde plantea nuevas

pretensiones, por último, estos derechos se pueden plantear en forma individual o

colectiva, en el caso de la última se presenta cuando son varios los demandantes

y varios los demandados, o cuando se plantea varias pretensiones en forma

originaria o sucesiva . ”

 “ La dinamicidad del proceso se conoce como la participación activa de los sujetos

del proceso. El juez goza de atribuciones no solo de carácter jurisdiccional sino

también disciplinario por el director del proceso, haciéndose responsable del

control del mismo, las partes del proceso son el demandante y el demandado ”

( proceso civil, laboral, constitucional, administrativo, familiar, etc .), y/o


“ ”

“ denunciante y denunciado proceso penal, a las cuales se les puede sumar los que

intervienen en calidad de litisconsorte por tener interés en el proceso, ya sea por

haber sido parte material o interés directo por el resultado del proceso, así como

de terceros que indirectamente participan coadyuvando a su desarrollo, del mismo

modo el estado provee al Juez un órgano autónomo que coadyuva con sus

funciones, como es el caso del Ministerio Publico, quien representa a la sociedad


de distintas formas, por último, quien juega un papel importante durante el

proceso, es el abogado defensor, quien asesora técnicamente a los justiciables, y

quienes son responsables de los actos de su patrocinado, ya sea como asesor o

representante procesal de este . ”

 “ Los actos procesales son manifestaciones de voluntad expresados por los sujetos

intervinientes en el proceso, los cuales deben de observar las formalidades, tiempo

y lugar para su concretización, lo que conlleva a contar con un proceso sano, es

decir válido. Los actos procesales dan inicio, impulso y fin al proceso a través de

una sentencia que conlleva al cumplimiento de los fines del proceso como es el

de otorgar seguridad jurídica a las partes y retornarle el orden a la sociedad .”

 “ El conocimiento de los requisitos para la expedición de los actos procesales, ya

sea del juez, las partes o terceros, conlleva a que el proceso se desarrolle sin vicios

que puedan determinar la ineficacia o invalidez de los actos procesales, asimismo

el planteamiento o la denuncia de la nulidad de un acto procesal se realiza de

manera inmediata y así de esta manera no traer abajo un proceso en su etapa final,

si no en forma oportuna y así no afectar el derecho de las partes . ”


Recomendaciones

“ Entonces entendemos que el derecho procesal civil es una rama del derecho procesal

que rige la acción judicial para obtener protección de derechos en casos de carácter civil

o mercantil, en definición Es una rama del derecho que rige el proceso, mediante el cual

los sujetos legales acuden a los tribunales para hacer valer sus propios derechos y resolver

las incertidumbres legales. El derecho procesal civil se entiende como una sucesión

relacionada de compartimentos cerrados, con el fin de ordenar y desarrollar el proceso.

Para ello, cada paso cuenta con una serie de reglas procesales que deben ajustarse para

que el proceso sea válido, es decir legal y legalmente válido con fuerza de ley. Entonces

es el juez quien no solo debe garantizar la provisión de justicia y equidad en el momento

de la resolución del conflicto que lleva al litigio, sino que también debe velar por el

cumplimiento de las normas que rigen el proceso judicial. El procedimiento civil se

caracteriza por una serie de principios que lo informan y que son :”

“ Principio de audiencia: Es un principio general que afecta también a las demás ramas

del derecho procesal al derecho al debido proceso y se resume en que no uno puede ser

condenado sin haber sido escuchado y derrotado por el juicio. Esto implica que ningún

ciudadano debe soportar una sentencia sin haber tenido previamente la oportunidad de

abogar por su defensa lo que estime oportuno en el proceso . ”

“ Principio del dispositivo: El proceso civil se inicia a solicitud de una parte,

denominada demandante, lo que significa que el objeto del proceso lo determina

inicialmente el demandante, exponiendo los hechos y la base de los derechos en los que

se fundamenta. y el pronunciamiento o resolución que solicite el juez. Con las alegaciones

que puede realizar el imputado, se acaba de aclarar el objeto del proceso, es decir lo que

se discutirá a lo largo del proceso .



“ Básicamente, las recomendaciones se basan en la estricta aplicación de dos principios

procesales : ”

“Principio de impulso del proceso judicial ”

“ El juez debe conducir el proceso él mismo, siendo responsable de cualquier retraso

causado por su negligencia. Los casos expresamente señalados en este Código quedan

automáticamente exentos de impulso . ”

“Principio de economía y celeridad procesal : ”

“El juez dirige el proceso tendiente a una reducción de los actos procesales, sin afectar

el carácter imperativo de las acciones que lo requieran”.

“La actividad procesal se realiza con diligencia y dentro de los plazos establecidos,

debiendo el juez, a través de los asistentes en función de su dirección, tomar las medidas

necesarias para lograr una solución rápida y efectiva del conflicto de interés o de la

controversia”.
BIBLIOGRAFÍA

Calamendreia, P. (1961). Estudios Sobre el Proceal Civil. Buenos Aires.


Carnelutti, F. (1879-1965). derecho procesal. Italia.
Castan Tobeñas, J. (1942). Teorias de la aplicacion e investigacion del Derecho. Madrid:
Reus.
Congreso, L. (s.f.).
Conture, E. (1977). Fundamentos Del Derecho Procesal Civil. De Palma.
Couture, E. J. (1985). Fundamentos del Derecho Procesal sino Procedimientos. En S. S.
Melendo.
Coviello, N. (s.f.). Doctrina General del Derecho Civil . En 1949. México: Unión
Tipógráfica.
Devis Echandia, H. (1983). compendio del derecho procesal civil general. bogota: temis
S.A.
Echandía, H. D. (1966). Nociones Generales de decrecho Procesal Civil. Madrid: Aguilar
S.A. Ediciones.
Georgetown. (21 de Diciembre de 1992). https://pdba.georgetown.edu/. Obtenido de
https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/peru/leyes/Ley25993.pdf
Legaz, & LaCambra, L. (1953). Filodofia del Derecho. Barcelona: Casa Editorial.
Leyes Congreso. (4 de marzo de 1992). https://leyes.congreso.gob.pe/. Obtenido de
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00768.pdf
Monroy Galvez, J. (1996). Introduccion al Proceso Civil. Lima.
Montero, J. (1994). Legitimacion en en Codigo Procesal del Perú . Lima: Ius Praxis.
Moroy Cabra, M. (1988). Principios de Derecho Procesal Civil. Bogota: Temis.
Perú Justicia. (10 de Diciembre de 1992). https://docs.peru.justia.com/. Obtenido de
https://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/25940-dec-10-1992.pdf

También podría gustarte