Está en la página 1de 6

4. Metodología del trabajo.

a. Tipo y Diseño de investigación: El tipo de Investigación es Descriptiva


ya que se estudiarán hechos y fenómenos de una realidad actual. Así mismo
el diseño de la investigación es no experimental.
Es decir no existe un riguroso grado de control de la investigación, ni se
manipulan deliberadamente las variables, vinculadas a las causas, para
medir el efecto que tienen en otra variable de interés, además es de corte
transversal ya que los hechos serán estudiados en un momento determinado
de tiempo. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Por otro lado iniciando con el desarrollo de la ruta o esquema que
contemplo en el presente estudio; en una primera instancia se identificó un
problema específico, en el cual se buscó información necesaria para
formular el tema de investigación: centro de rehabilitación integral
incorporando espacios recreacionales para personas con habilidades
especiales Cajamarca, 2020. Posterior a ello se procedió a revisar
literatura, estudios previos y contemporáneos sobre temas y proyectos
similares o relacionados al proyecto de investigación para considerarlos
dentro de los antecedentes y fundamentación científica; así mismo, se
revisaron diferentes producciones científicas con la finalidad de obtener
algunas teorías o principios referente al tema de estudio abordado, para
posteriormente justificar el mismo (considerando entre otros, el aspecto
social y el aspecto científico, todo ello en como tercer paso.) Para el
cuarto paso y partiendo del conocimiento de la realidad actual,
relacionado al título de investigación se formuló el planteamiento del
problema, además en el quinto paso se procedió a conceptualizar y
operacionalizar las variables mediante una matriz de operalización de
variables, en la cual se analizaron términos diversos y puntuales para cada
variable del proyecto. En el sexto paso se realizaron cuadros denominados
matriz de operacionalización de variables los mismos que se relacionan
directamente con sus respectivos indicadores y finalmente se procedió a
redactar los Objetivos general y específicos los mismos que fueron
extraídos del cuadro denominado matriz de consistencia, en el cual el autor
trabajó con anterioridad.
b. Población – muestra
El departamento de Cajamarca cuenta con 9599 personas con habilidades
especiales que representa el 7.86% de la población total según los datos
del censo 2017 del INEI. Se estudiará a una población de 200 personas con
habilidades especiales que representa el 0.17% de la población total
recaudándose información para comparar, confirmar, proponer y/o
sustentar información y diseño del proyecto de investigación.

Tabla 9
Tabla de muestra de la población

D USUARI G POBLAC
ETALLE OS RUPO DE IÓN %
EDAD TOTAL
NIÑOS Y 10 3025 3
C ADOLESCENTES A 15 1.51
HICLAYO JOVENE 16 2051 2
S A 30 1.36
ADULTO 31 4523 4
S A 59 7.13
T 9599 1
OTAL 00

Fuente: boletines especiales del CONADIS.

La técnica de muestreo empleada es la de muestreo probabilístico, el cual


requiere determinar el tamaño de la muestra y seleccionar elementos muestrales,
todos con la misma probabilidades de ser elegidos.

La técnica de muestreo es probabilístico, con muestreo aleatorio simple. El


tamaño de la muestra está constituido por 200 personas, calculado bajo la siguiente
fórmula:

NZ 2 PQ
n=
( N −1 ) E 2+ Z 2 PQ
9599(1.96)2 (0.5)(0.5)
n=
( 9599−1 ) (0.10)2 + ( 1.96 )2 (0.5)(0.5)

9218.8796
n=
95.98+0.9604

9218.8796
n=
9598.9604

n=102.98= 103 personas

Dónde:

n = Tamaño de Muestra a ser estudiada.

Z = Nivel de confianza considerado (para 95% de confianza Z=1.96).

E = Error permitido (precisión) (E=0.10).

P= Proporción de unidades que poseen cierto atributo (P=0.50).

Q= Q=1-P (Q=0.50)

Obteniendo como resultado una muestra de 103 personas, respecto al


total de habitantes con discapacidad en la ciudad de Cajamarca.

c. Técnicas e instrumentos de investigación


Para seleccionar la información se investigará y analizará sobre diversos
proyectos relacionados al presente tema de investigación Diseño de un
centro de rehabilitación con incorporación de espacios recreacionales
para personas con habilidades especiales, recopilando información como
aspectos funcionales, espaciales y formales. Las técnicas y herramientas
que permitirá un análisis cualitativo y cuantitativo que ayudaran en la
obtención de resultados precisos y relevantes que complemente al trabajo
de investigación, estos son:
Tabla 10
Tabla de técnicas e instrumentos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. Encuestas - Cuestionario, cuyo contenido será un conjunto de Fuent
preguntas que se le aplicará a la muestra, la misma
que será debidamente validada por un experto. e:
2. Entrevistas - Guía de Entrevistas, es una conversación fluida con
el especialista acerca del tema sobre la base de
preguntas y palabras concretas.
3. Análisis y recolección - Fichas de Análisis, Sistema para elaborar toda la
de documentos documentación previa que nos servirá de base para
el inicio del trabajo de campo. Complementado por:
Ficha de trabajo, Ficha de resumen, Ficha
bibliográfica, Registro fotográfico, Registro de
antecedentes, Registro de evidencias históricas,
Referencias legales, Datos mundiales, nacionales y
locales, etc
4. Observación de campo - Guía de Observación de Campo, Sistema elaborado
para recolectar datos de campo o de la realidad.
Complementado con: Libreta de campo, Cámara
fotográfica, etc

Elaboración Propia

2.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el procedimiento y análisis de la información se utilizará el software


Microsoft Excel, Word, Paint 2016 y el IBM SPSS Statistics 26.0, a través de los
cuales se generará los datos estadísticos, análisis de gráficos, tablas, cuadros de
barras o diagramas, de tal manera que faciliten la explicación gráfica y porcentual
de los datos recolectados. Asimismo, para la elaboración del proyecto
arquitectónico, se realizará mediante el programa de AutoCAD 2019, autodesk
Revit 2018, sketchup 2018 y Lumion 9 para la realización del modelado 3D,
vistas arquitectónica y video.

d. Técnicas e instrumentos de investigación


Para seleccionar la información se investigará y analizará sobre diversos
proyectos relacionados al presente tema de investigación Diseño de un
centro de rehabilitación con incorporación de espacios recreacionales
para personas con habilidades especiales, recopilando información como
aspectos funcionales, espaciales y formales. También Se harán visitas de
campo a todo el equipamiento de salud que proporciones el servicio de
rehabilitación física, psicomotriz y con apoyo de un panel fotográfico para
detallar el funcionamiento de estos, así como el nivel de atención que
existe entre el usuario y dicho establecimiento Así mismo, se realizarán
encuestas a especialistas del tema de tesis como fisioterapeutas,
enfermeras y otros especialistas directos y relacionados con el presente
tema de investigación.
Los instrumentos utilizados en el proceso de investigación son; cuaderno
de apuntes, computadora, celular.
BIBLIOGRAFÍA

Domínguez, M.E. (2010). Álvaro Villar Gaviria: su trayectoria e importancia


para la psicología y salud en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 8,
135-137. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/20348/1/16452-
51378-1-PB.pdf
Benites, J.G.(2011).rehabilitación integral.
Bogotá, Colombia: Alfaguara.
Neufer, K. E. & Kendall J. (2012) Análisis y diseño de
espacios. 6° ed. México: Prentice Hall.
Hernandez, J. G. (2011). Rehabilitación y discapacidad.
Bogotá: Alfaguara.

También podría gustarte