Está en la página 1de 2

Control cultural, biológico y químico de Moniliophthora roreri y Phytophthora spp en

Theobroma cacao ‘CCN-51’

Fitopatología agrícola Agronomía

Anzuales Toala, V., Borjas Ventura, R., Alvarado Huamán, L., Castro-Cepero, V., & Julca-Otiniano,
A. (2019). Control cultural, biológico y químico de Moniliophthora roreri y Phytophthora spp en
Theobroma cacao ‘CCN-51’. Scientia Agropecuaria, vol.10 no.4. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-99172019000400008&script=sci_arttext

El cacao es un cultivo de gran relevancia económica, constituyéndose en una especie primordial.


Sin embargo, existen varios factores que afectan la calidad y producción de los granos de cacao,
siendo las enfermedades la principal limitante. Entre estas se destaca la moniliasis, causada por el
hongo Moniliophthora roreri, como la enfermedad más severa, esta enfermedad puede causar
pérdidas de hasta un 90% de la producción.

El cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo de importancia en el mundo, especialmente en países


tropicales. Se desarrolla en diferentes agroecosistemas bajo sombra. A pesar de su importancia
económica y social en muchos países, el rendimiento del cacao es bajo, el promedio es de 250 kg
ha; Esto es debido a muchos problemas que presenta este cultivo, entre los principales países
exportadores de cacao.

El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes métodos En el Control de Enfermedades De este
cultivo, esta enfermedad ataca el cultivo de cacao. Está presente en la mayoría de los países
latinoamericanos y se adapta a diversidad de ambientes. Esta enfermedad es devastadora y las
estrategias de control tradicional han generado resultados colaterales como el fortalecimiento de la
resistencia genética de cepas del hongo en algunas regiones.

La producción de cacao es de mucha importancia en países tropicales. Pero, existen problemas


sanitarios que limitan el aumento de la productividad de este cultivo por lo que causan daño a la
economía de los pequeños productores cacaoteros de nuestro país. La presencia de la "moniliasis"
(Moniliophthora roreri), la "mazorca negra" o "pudrición parda" (Phytophthora palmivora) y la
"escoba de brujas" (Crinipellis perniciosa) ya han sido reportada en países como Ecuador. la
moniliasis es la enfermedad más importante, seguida de la "mazorca negra" (3,7%) y la "escoba de
brujas" (1,2%). El "cherelle wilt" es un fenómeno poco conocido que afecta a aproximadamente al
60% de los frutos jóvenes del cacao.

La moniliasis es considerada una de las enfermedades más devastadoras del cultivo de cacao, su
presencia ha sido reportada en muchos países, Está enfermedad Aparece solo en frutos, Depende
de la edad de que fruto es infectado. Las condiciones de alta humedad ambiental y temperatura
favorecen el desarrollo del hongo que afecta varios órganos y puede llegar a producir la muerte de
planta. A esto se suma que el principal pico de cosecha de cacao usualmente coincide con el
periodo lluvioso, lo que causa mayores pérdidas en los cultivos. Más aún, en los lotes con alto
sombreamiento.

Este ensayo fue realizado en una plantación comercial de cacao, Pon una edad de cinco años
Durante la campaña del 2016 al 2017 Parroquia puerto limón ubicado En la provincia de Santo
Domingo De Tsáchilas, Ecuador; Una altitud de 325 m sobre el nivel del mar. Esta Es de clima
tropical Con una temperatura promedio de 25,6 °C, el periodo de estudios duro 12 meses; El
experimento se realizó bajo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) Con 16
tratamientos y tres repeticiones. La parcela fue de 210 m2 Canta una de ellas con 15 plantas de

MAYRA JANETH PEREZ MERA 175507-H 1


Control cultural, biológico y químico de Moniliophthora roreri y Phytophthora spp en
Theobroma cacao ‘CCN-51’

Fitopatología agrícola Agronomía

cacao En un distanciamiento De 3,5 x 3,5 m2. El análisis de suelo Fue realizado en la estación
Experimental, El suelo es Franco arenoso, Con un PH De 5,7 Y un contenido de fósforo disponible
De 14 mg/kg; Encontrar mecánico de malezas Cómo apodas de mantenimiento Y sanitarias, se
eliminaron las mazorcas enfermas Para mejorar la disponibilidad de nutrientes se agregó cal
agrícola A cada una de las plantas.

El uso de fungicidas químicos y biológicos, disminuyó la incidencia de la "moniliasis", "mancha


parda" y "cherelle wilt". Contrariamente a lo esperado, las labores culturales aumentaron la
incidencia de "cherelle wilt". El número de mazorcas y el rendimiento no estuvieron relacionados.
Las buenas prácticas agronómicas y de fertilización, sumadas al control químico y biológico,
pueden aumentar los rendimientos y los ingresos económicos de los pequeños agricultores.

En el tema de mejoramiento genético, algunas variedades han mostrado un grado de resistencia


mayor y por medio de evaluaciones en campo se han identificado clones con baja incidencia de la
enfermedad. Sin embargo, la siembra de cultivares resistentes presenta dificultades por la amplia
variabilidad y adaptación del patógeno.
Es recomendable el sembrar variedades con algún nivel de resistencia genética a la enfermedad,
aunque sea moderado, es la principal estrategia de manejo integral. Este debe combinarse con
remoción de frutos enfermos y reducción de los niveles de sombra en las plantaciones, ya que esto
genera las condiciones para el desarrollo del hongo.

MAYRA JANETH PEREZ MERA 175507-H 2

También podría gustarte