Está en la página 1de 7

Taller 2

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia


Sede Duitama
Facultad de Estudios a Distancia
Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas
Tecnología en Regencia de Farmacia

Duitama
Año 2019
Taller 2

Yiseth Tatiana Sánchez Claros

Tutor: Vicente Sepúlveda

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia


Sede Duitama
Facultad de Estudios a Distancia
Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas
Tecnología en Regencia de Farmacia

Duitama
Año 2019
1. Responda las siguientes preguntas; presentando su análisis crítico, reflexivo y
argumentativo.
1.1 ¿Cuál es el origen y características de la Bioética?
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta
conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana
(animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables
para la vida.

Características: La bioética pretende atender tales necesidades, a través de métodos de


resolución de problemas éticos con los siguientes requisitos básicos: ética civil, ética
pluralista, ética autónoma, ética racional y más allá del convencionalismo

Ética civil: las personas tienen derecho a que su libertad de conciencia sea respetada, las
instituciones sociales están obligadas a establecer los mínimos morales exigibles a todos,
pero no podrán fijarse de acuerdo con mandatos de las morales religiosas, sino desde
criterios seculares, civiles o racionales

Ética pluralista: es pertinente la aceptación de la diversidad de enfoques y posturas, una


acción es inmoral cuando el beneficio de alguno se consigue mediante el perjuicio de otros.
El pluralismo es la condición de posibilidad de la ética.

Ética autónoma: el criterio de moralidad no puede ser otro que el propio hombre, la razón
humana se constituye en norma de moralidad inapelable.

Ética racional: la racionalidad humana tiene siempre un carácter abierto, con un momento
a priori o principalita y otro posteriori o consecuencia lista. La razón ética se desarrolla a
ese doble nivel.

Más allá del convencionalismo: la bioética moderna aspira a ir más allá de los
convencionalismos morales y tener carácter universal. La razón ética aspira al
establecimiento de leyes universales, abiertas a un proceso de continua revisión.

1.2 ¿En qué consiste el principio de beneficencia? El principio de beneficencia es un


concepto del ámbito de la ética de la investigación que establece que los investigadores
deben tener como objetivo el bienestar de los participantes en un ensayo clínico u otro
estudio de investigación. En el caso de la salud pública, el principio de beneficencia implica
actuar en el mejor interés de la población o la sociedad en su conjunto.

Dado que los fármacos siempre implican riesgos y beneficios, la aplicación del principio de
beneficencia a los ensayos clínicos no es sencilla. Es necesario un análisis de los riesgos y
los beneficios en cada caso.
1.3 ¿En qué consiste el principio de No maleficencia? El concepto de no maleficencia
significa no hacer daño. Tradicionalmente, es un principio esencial de la ética médica y
forma parte del juramento hipocrático (un juramento que hacen los nuevos médicos en
muchos países). Un ejemplo de acción no maleficente sería suspender el tratamiento con un
fármaco del que se sabe que es perjudicial o negarse a administrar un fármaco a un paciente
si no se ha demostrado su eficacia.

No obstante, suelen surgir dilemas éticos. En muchas situaciones médicas, la no


maleficencia se debe equilibrar con el principio de beneficencia (acción que se realiza en
beneficio de los demás). Por ejemplo, muchos fármacos beneficiosos pueden producir
efectos secundarios graves y, por lo tanto, los pacientes y los médicos deben analizar
detenidamente los riesgos y beneficios. En última instancia, es el paciente quien debe
decidir si los beneficios son superiores a los riesgos antes de aceptar un tratamiento.

1.4 ¿En qué consiste el principio de Autonomía?


Es un principio que tiene sus raíces en la filosofía moderna, y que en el ámbito sanitario se
introduce como contraposición al multisecular paternalismo médico. Éste tiende a
considerar al paciente más como un sujeto necesitado de ayuda que como un individuo
autónomo capaz de tomar decisiones por sí mismo. por tanto, como un verdadero límite
moral para las personas que trabajan en ámbito sanitario: les impide tratar a los sujetos
autónomos con menor consideración de la que merecen.

1.5 ¿En qué consiste el principio de Justicia?

El principio de justicia comprende el uso racional de los recursos disponibles que permita el


ejercicio pleno del derecho a la salud, que apunta no solo a los ciudadanos necesarios con
base en la dignidad de la persona, sino a las obligaciones de una macrobiótica justa de
la responsabilidad frente a la vida amenazada y los derechos de futuras generaciones.
Justiniano caracterizó la justicia como el deseo constante y perenne de entregarle a cada
uno de los que es debido. La dificultad estriba en establecer que se debe a quién y por qué.
Este principio es básico por tener en cuenta al encarar la salud pública de una comunidad y
múltiples son las interpretaciones de las que de éste se derivan.
El principio de Justicia exige una distribución justa de los recursos en la procura del bien
"salud". A lo largo de un par de décadas ha ido discurriendo la Bioética sobre el significado
y el peso de cada uno de estos principios para lograr una buena práctica asistencial e
investigadora.

2. Responda brevemente ¿Cuál es la importancia del comité de ética e investigación científica y


del debate biomédico en el avance de nuevos estudios sobre la clonación humana como método
para perpetuar la vida?

Este repaso histórico del surgimiento de los Comités de Ética de Investigación con Seres
Humanos en el mundo sirve de marco para el recuento de las actividades del Comité de
Ética de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Así mismo, pone en evidencia su proceso de
crecimiento a lo largo de estos años, no sólo a nivel de recurso humano sino también en la
capacidad de evaluación de procesos y procedimientos. Su estructura le permite cumplir
con excelencia la misión de proteger a los sujetos de investigación, respetando la misión y
visión de la institución y acogiéndose a la normativa nacional e internacional vigente. El
comité en el ejercicio de sus funciones tiene clara su responsabilidad social de proteger a
los participantes en investigación, velar por la validez social y científica de los protocolos
revisados, sean de la industria farmacéutica o los productos de iniciativas investigativas de
sus médicos institucionales y en la actualidad de los estudiantes de medicina y otros
profesionales en formación. Es importante recalcar el compromiso a lo largo de todos estos
años de sus integrantes quienes, de manera desinteresada y profesional, han realizado todas
las actividades de revisión metodológica y ética de los proyectos de investigación. Hoy por
hoy, es un comité que marca la pauta ante los estamentos reguladores nacionales (primer
comité avalado formalmente por el INVIMA en 2010) y sirve de guía para otros comités
similares.

3. Realice un cuadro comparativo entre la eutanasia, distanasia, el aborto y la manipulación


genética.

EUTANASIA DISTANASIA ABORTO M GENETICA

se refiere a la es la Se llama
 es la intervención
voluntaria que acelera prolongación interrupción y ingeniería
la muerte de un paciente innecesaria del finalización o manipulación
terminal con la intención sufrimiento de una prematura genética a una
de evitar sufrimiento y persona con una del embarazo de serie de técnicas
dolor del individuo. La enfermedad terminal, forma natural o que permiten la
eutanasia está asociada al mediante tratamientos o voluntaria, transferencia
final de la vida sin acciones que de alguna hecha antes que programada de
sufrimiento. manera “calman” los el feto pueda genes entre
En un sentido más síntomas que tiene y sobrevivir fuera distintos
contemporáneo y tratan de manera parcial del útero. Un organismos.
restringido, la eutanasia es el problema, pero con el aborto que Consiste en una
aquel procedimiento inconveniente de estar ocurre reunión artificial
voluntario, intencionado, prolongando la vida sin espontáneament de moléculas de
estudiado y consciente que tomar en cuenta la e también se ADN con la
realiza un médico para calidad de vida del conoce finalidad de
acelerar la muerte de un enfermo. como aborto aislar genes o
paciente terminal de algún
Estos temas en la espontáneo. fragmentos de
padecimiento incurable; a
actualidad son motivo Cuando se ADN, clonarlos e
solicitud consciente,
estudiada y deliberada del de debate, pues hay toman medidas introducirlos en
enfermo o familiares, quienes creen que el ser deliberadas para otro genoma para
quienes, plenamente humano no tiene el interrumpir un que se expresen
enterados de que no existe derecho a decidir sobre embarazo, se
tratamiento curativo para la la vida humana y, por llama aborto
otro lado, hay quienes se inducido. Se
dolencia; le solicitan al
médico que la realice sobre promulgan a favor de la diferencia
el paciente para así dar fin vida y en contra del del parto
con sufrimiento. Podemos prematuro o pre
el dolor y sufrimiento intol concluir que se trata de término, pues
erables e intratables conceptos en la Ética en este último
que sólo se han sobrevive
legalizado y llevado a la el feto.
práctica en Holanda y
Bélgica, mientras en
otros países como el
nuestro no se han
aprobado aún y muchos
son los progresos que
hay que hacerse en esta
materia.

4. Teniendo en cuenta su experiencia personal y la afirmación “ Los profesionales


de todas las áreas deberían acatar la ética como opción de vida, por el solo hecho
de tener fe pública. Las decisiones están respaldadas por las demás personas que
creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los
principios básicos que nos competen como son:
1. La integridad
2. Objetividad
3. Independencia
4. Responsabilidad
5. Confidencialidad
6. Observar las disposiciones normativas
7. Competencia y actualización profesional
8. Difusión y colaboración
9. Respeto entre colegas
10. Una conducta ética

De un concepto de cada uno de éstos 10 principios.

1. La integridad: hace referencia a un individuo correcto, educado, atento, probo


e intachable.
2. Objetividad: Objetividad es un término empleado para referirse a la cualidad de
objeto, es decir a la emisión de un comentario que se encuentre sujeto en sí
mismo al objeto o tema que se esté hablando, independientemente de la
sensibilidad o afinidad que posea la persona que comente, esta debe limitarse a
solamente indicar las características observables que posee dicho objeto; de
acuerdo a esta descripción, la objetividad no es más que la medida en la cual un
sujeto puede dar su punto de vista de algo o alguien, desligado de los
sentimientos que este posea, esto es muy aplicado en líneas de profesiones
donde se da un trato muy cercano al público, como por ejemplo: la medicina o
en la psicología.
3. Independencia: es la cualidad o condición de independiente (que es autónomo
y que n tiene dependencia de otro). El concepto suele estar asociado a la
libertad.
4. Responsabilidad: Es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar
decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo
5. Confidencialidad: Es una propiedad de la información mediante la cual se
garantizará el acceso a la misma solo por parte de las personas que estén
autorizadas.
6. Observar las disposiciones normativas: El Contador Público debe dar estricto
cumplimiento a toda la normatividad que nace de la Ley y de los organismos
que rigen la profesión, como Junta Central de Contadores y Consejo Técnico de
la Contaduría Pública. También debe observar las recomendaciones de su
cliente, si estas
7. Competencia y actualización profesional: Es la capacidad e idoneidad que
debe poseer el Contador Público o la firma de Contadores para que los servicios
en los cuales se comprometa sean realizados en forma eficaz y satisfactoria.
Igualmente tiene obligación de actualizar permanentemente sus conocimientos,
para estar acorde a los progresos de la técnica y del desarrollo social.
8. Difusión y colaboración El Contador Público tiene la obligación de contribuir
de acuerdo con sus posibilidades personales, al desarrollo, superación y
dignificación de la profesión, tanto a nivel institucional como en cualquier otro
campo que, como los de la difusión o de la docencia, lesean asequibles.
9. Respeto entre colegas: El Contador Público debe tener siempre presente que la
sinceridad, la buena fe y la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas
para el ejercicio libre y honesto de la profesión y para la convivencia pacífica,
amistosa y cordial de sus miembros.
10. Una conducta ética: Los principios básicos de ética son aplicables a todo
Contador Público por el solo hecho de serlo, sin importar la índole de su
actividad o la especialidad que cultive, tanto el ejercicio independiente o cuando
actúe como funcionario o empleado público.

También podría gustarte