Está en la página 1de 7

Cuestionario 1

1. ¿Por qué es importante el conocimiento histórico del derecho mercantil?

El derecho mercantil es aquella rama del derecho que se encarga de todo lo que atañe a


transacciones comerciales. Es enormemente importante porque garantiza un
marco de institucionalidad a una práctica que puede considerarse el pilar de la
economía.

2. En el origen de la humanidad, ¿Cómo se llamaba el acto por el cual se intercambiaban?


Trueque
3. A través de la historia, ¿qué importancia tiene para el hombre la actividad comercial?
La finalidad es facilitar el intercambio Entre la empresa y los clientes La gestión comercial es la
realización De la actividad comercial de Manera planificada y eficiente. La gestión comercial se
Relaciona con otras Ramas de la empresa, como Producción, finanzas, etc.
4. ¿Qué pueblos se distinguieron en la antigüedad por su actividad comercial?
 Los fenicios, los cartagineses, los griegos y los romanos.
5. Anotar los nombres de dos leyes o reglamentaciones del comercio en la antigüedad.
- Echazón por avería
- Phoenus nauticum o préstamo a la gruesa
6. ¿Cuáles son los antecedentes inmediatos del Derecho Mercantil?
 El derecho mercantil surge en la Edad Media, como un derecho especial frente al civil entre los
gremios y corporaciones y éste se da por una necesidad de regular relaciones y necesidades de
los mercaderes.
7. ¿En qué año entró en vigor el actual Código de comercio mexicano?
Se promulgo el 15 de Septiembre de 1889 hace mas de 100 años, entrando en vigor el 1° de
enero de 1890, comprendió toda la materia mercantil de la época como lo habían hecho
el código de 1854 y 1884 aunque seguían las tradiciones Europeas.
8. Dé usted el concepto de Derecho.
El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la rama del derecho privado que
regula la realización de actos de comercio. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que
regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado

9. ¿Cómo se define el Derecho Mercantil?


el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad económica y
establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera necesario,
como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema financiero, en particular, se
encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.
Cuestionario 2

1. ¿Qué es un sujeto mercantil?


El término “sujetos de derecho mercantil” se refiere a todas aquellas personas que por alguna
razón intervienen en un acto de comercio (in- dependientemente de que sean comerciantes o no)
y que, por lo tanto, se les aplica el derecho mercantil.
2. Señale las clases de sujeto mercantil.
A) Los que hacen en forma Permanentemente del comercio su principal ocupación en las
sociedades mercantiles.
B) Los accidente mente ejercen el comercio.
3. ¿Qué entiende por comerciante?
Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda en la
economía. También se denomina así al propietario de un establecimiento de comercio.
4. ¿Quiénes quedan sujetos a las leyes mercantiles?
El término “sujetos de derecho mercantil” se refiere a todas aquellas personas que por alguna
razón intervienen en un acto de comercio (in- dependientemente de que sean comerciantes o no)
y que, por lo tanto, se les aplica el derecho mercantil.
5. En Derecho Mercantil, ¿quiénes tienen capacidad para ejercer el comercio?
Capacidad legal para ejercer el comercio. El artículo 5° del Código de Comercio lo indica:
“Toda persona que según las leyes comunes es hábil para contratar y obligarse y a quien las
mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene
capacidad legal para ejercerlo.”
6. ¿Quiénes son jurídicamente incapaces para ejercer el comercio?
No pueden ejercer el comercio: Los corredores; Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad,
incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.
7. Señale tres obligaciones que sean comunes a todo comerciante.
Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la
ley exige esa formalidad. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás
documentos relacionados con sus negocios o actividades.
8. ¿Qué libros debe llevar todo comerciante?
Libros Contables obligatorios: Libro diario. Libro de inventarios y Cuentas anuales.
Libros Mercantiles obligatorios: Libro o libros de actas. Libro registro de socios.
Libros Fiscales obligatorios: Libros de IVA (si corresponde)
9. Según la Ley (Código de Comercio), ¿cómo deben llevarse los libros de los comerciantes?
El comerciante puede llevar un libro de Caja, que no estará sujeto a las prescripciones de este
capítulo. ARTÍCULO 252. ... - En los libros debe escribirse en castellano, con
claridad, en orden progresivo de fechas, sin dejar espacios en blanco, sin raspaduras ni
entrerrenglonaduras.
10. Dé tres ejemplos de actos de comercio.
Algunos de los ejemplos más reconocidos sobre los actos de comercio son los
siguientes:
Adquisición por compra de vivienda.
Compra de automóviles.
Compra de acciones dentro de una empresa.
Venta de acciones luego de haberlas comprado a precios menores.
Alquileres de inmuebles

Cuestionario 3
1. ¿Qué entiende por sociedad mercantil?
La sociedad mercantil o sociedad comercial es una sociedad que tiene como objetivo la
realización de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho  mercantil y se
diferencia de una sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla en su objeto social
actos mercantiles.
2. Señalar tres tipos de sociedades mercantiles.
Sociedad en nombre colectivo.
Sociedad en comandita simple.
Sociedad de responsabilidad limitada.
Sociedad anónima.
Sociedad en comandita por acciones.
Sociedad cooperativa.
Sociedad por acciones simplificada.

3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las sociedades civiles y las sociedades mercantiles?
La naturaleza civil o comercial de una sociedad se deduce de su objeto social. ... La
principal diferencia entre unas y otras es que las sociedades comerciales se deben matricular
en el Registro Mercantil, mientras que las sociedades civiles no tienen esta posibilidad.
4. ¿Cuál es el objetivo fundamental de una asociación civil?
Como asociación civil se conoce una entidad privada constituida como una persona moral,
que no tiene fines de lucro, y cuyo objetivo principal es promover actividades
socioculturales que tiendan al bien común. ... Se encuentra integrada por personas físicas,
también conocidas como socios.
5. En las sociedades mercantiles, ¿cuáles son sociedades de capital y cuáles son sociedades de
personas?
La sociedad de capital es una empresa con personalidad legal propia que funda una o
más personas para perseguir un objetivo mercantil. ... En función de la forma jurídica de
la sociedad de capital, la capacidad operativa de cada socio dentro de la misma también
podría limitarse a su participación financiera
6. ¿Cómo se define la sociedad anónima?
Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes
o industrias, con ánimo de trabajar en común y repartirse entre sí las ganancias.
Sociedad anónima 
Sociedad mercantil con personalidad jurídica en la que el capital, dividido en
acciones, está integrado por las aportaciones de los socios que no responden
personalmente de las deudas sociales.

7. ¿Cuáles son los requisitos fundamentales para la constitución de una sociedad anónima?
Capital mínimo de la Sociedad anónima
 Nacionalidad. ...
 Domicilio social. ...
 Sociedad irregular. ...
 Objeto y título de la aportación. ...
 Aportaciones dinerarias. ...
 Aportaciones no dinerarias. ...
 La acción como parte del capital. ...
 La acción como conjunto de derechos.

8. ¿Por medio de quién se obligan las sociedades anónimas?


La sociedad anónima es un contrato. El art. ... 1 de la LSC, la sociedad
anónima constituye un acuerdo de voluntades por el cual los contratantes se
obligan a realizar aportes para destinarlos a realizar una actividad económica y
participar en las ganancias y pérdidas que ella genere.

9. ¿Cuáles son los órganos de decisión de la sociedad anónima?


Los órganos sociales de la sociedad anónima: administradores, consejo de administración y
junta general. Como toda organización constituida en persona jurídica, la sociedad
anónima necesita para su representación, gestión y administración de personas
físicas que lleven a cabo esos cometidos.
10. ¿Cuáles son los órganos de ejecución de la sociedad anónima?
Los órganos sociales de la sociedad anónima: administradores, consejo de administración y
junta general. Como toda organización constituida en persona jurídica, la sociedad
anónima necesita para su representación, gestión y administración de personas
físicas que lleven a cabo esos cometidos.
11. ¿Cuáles son las funciones del comisario en la sociedad anónima?
El Comisario en una sociedad mercantil, desempeña un papel fundamental y de gran
importancia, pues su función consiste en vigilar e inspeccionar todas aquellas
acciones que se lleven a cabo en dicha sociedad, otorgando con su función certeza en las
operaciones de la misma.
12. ¿De qué asuntos conoce la asamblea ordinaria de socios en la sociedad anónima?
Asamblea General Ordinaria: Este tipo de Asamblea trata temas de la vida diaria de
la sociedad como lo son: (i) Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores,
(ii) Nombrar al Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios, (iii)
Determinar los emolumentos correspondientes
13. ¿De qué asuntos conoce la asamblea extraordinaria en la sociedad anónima?
Asamblea General Extraordinaria: Este tipo de Asamblea trata asuntos especiales que surgen
en la Sociedad como lo son: (i) Prórroga de la duración de la sociedad, (ii) Disolución
anticipada de la sociedad, (iii) Aumento o reducción del capital social, (iv) Cambio de objeto
de la sociedad
14. ¿Cómo se constituye el concejo de administración en una sociedad anónima?
El consejo de administración estará formado por un mínimo de tres miembros. Los estatutos
fijarán el número de miembros del consejo de administración o bien el máximo y el mínimo,
correspondiendo en este caso a la junta de socios la determinación del número concreto de
sus componentes.
15. ¿Señale tres de las principales funciones de un consejo de administración?
Definir y aprobar estrategias generales de la empresa.
Diseñar la estructura organizativa de la compañía.
Determinar la asignación de los diferentes recursos.
Controlar la ejecución y consecución de los objetivos del plan estratégico.
16. En una sociedad anónima, ¿quiénes tienen calidad de socios?
La sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone por lo menos de
dos socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones, es decir los socios responderán
de las obligaciones o deudas de la sociedad hasta por el monto de sus acciones.
17. ¿Cómo se forma el capital social de una sociedad anónima?
La Sociedad Anónima es una sociedad de capital con carácter mercantil. El capital social
se integra por las aportaciones económicas de todos los socios y está dividido en acciones. ...
El capital debe estar suscrito íntegramente y desembolsado como mínimo en un 25% en el
momento de constitución de la sociedad.
18. ¿Por la forma de circulación, como pueden ser las acciones en una sociedad anónima?
Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad
anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista,
y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la
empresa que le pertenece al accionista.
19. ¿Cómo se define la sociedad de responsabilidad limitada (S. de R. L.)?
La Sociedad de Responsabilidad Limitada es una sociedad de capital con carácter mercantil.
El capital social está integrado por las aportaciones de todos los socios y se encuentra
dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles.
20. ¿Cómo se divide el capital social de la S. de R. L.?
El capital social está integrado por las aportaciones de todos los socios
y se encuentra dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Los
socios no responden personalmente de las deudas sociales, la
responsabilidad se limita al capital aportado.

21. ¿Cómo se define la sociedad en nombre colectivo?


Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que
todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.

22. ¿Cuáles son los socios capitalistas y cuáles son los socios industriales en la sociedad en
nombre colectivo?
Al socio colectivo que aporta "bienes" a la sociedad se le denomina "socio
capitalista", y al que solamente aporta "industria" (trabajo, servicios o actividad en
general) "socio industrial".
23. ¿Cómo se debe efectuar el reparto de pérdidas y ganancias en la sociedad en nombre colectivo?
En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las reglas
siguientes:

La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará


proporcionalmente a sus aportaciones.
Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esa mitad se
dividirá entre ellos por igual, y
El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas.
24. Señale tres causas de disolución de una sociedad mercantil.
La expiración del término fijado en el contrato social;
La imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar
éste.
Consumado;
La manifestación de la voluntad de los socios, tomado en cuenta el contrato social y
la Ley
25. En la liquidación de una sociedad, señale tres de los principales actos que deben ejecutarse.
- En el balance final se indicará la parte que a cada socio corresponda en el haber social.
- Dicho el balance se publicará por tres veces de 10 en 10 días en el periodo oficial de la
localidad en que tenga su domicilio en la sociedad. El mismo balance quedara por igual
termino así como los papeles y libros de la sociedad a disposición de los accionistas
quién es gozaran de un plazo de 15 días a partir de la última publicación para presentar
sus reclamaciones para los liquidadores
- Transcurrido dicho plazo los liquidadores convocarán a una Asamblea General de
accionistas para que aprueben en definitiva el balance. Está asamblea será presidida por
uno de los liquidadores.

También podría gustarte