Está en la página 1de 6

COLEGIO FORMACIÓN INTEGRAL DEL TOLIMA “FIT”

AREA: Geometría GRADO: Cuarto

SEMANA: del 08 al 12 de junio Tema: Construcción de polígonos regulares


INDICADOR DE DESEMPEÑO: Construir, denotar y clasificar polígonos regulares.
PROFESOR Lic. Jeison Fernando vivas porras

Construcción de polígonos regulares


En se denomina polígono regular a un polígono cuyos lados y ángulos
interiores son iguales entre sí. Los polígonos regulares de tres y cuatro lados se llaman triángulo
equilátero y cuadrado, respectivamente. Para polígonos de más lados, se añade el
adjetivo regular (pentágono regular, hexágono regular, octágono regular, etc.). Solo algunos
polígonos regulares pueden ser construidos con regla y compás.
Propiedades de un polígono regular
• Los polígonos regulares son polígonos equiláteros, puesto que todos sus lados son de la misma
longitud.
• Los polígonos regulares son equiangulares, puesto que todos sus ángulos interiores tienen la
misma amplitud.
• Los polígonos regulares se pueden inscribir en una circunferencia.
• A cualquier polígono regular se puede circunscribir una circunferencia.
• Todo polígono regular es equilátero y equiángulo.
• No son polígonos regulares ni el rombo ni el rectángulo no cuadrados, aun siendo el primero
equilátero y el segundo, equiángulo.
Para la construcción de polígonos regulares empleando las herramientas de: compas, regla,
transportador, lápiz y borrador se proponen los siguientes pasos:

PASOS:
1) Dividir 360° entre el número de lados del polígono.
2) Construir la circunferencia (construcción auxiliar) y señalar el centro y uno de sus radios.
3) Medir e indicar suavemente sobre la circunferencia los ángulos correspondientes del polígono.
4) Unir los puntos con la regla y colorear el polígono.
5) Por último, borramos la construcción de la circunferencia auxiliar.

Ejemplo 1: Construir con regla y compas un polígono regular de 9 lados

Procedemos a desarrollar los pasos anteriores así:

1) Dividir 360° entre el número de lados del polígono.

2) Construir la circunferencia (construcción auxiliar) y señalar el centro y uno de sus radios.


3) Medir e indicar suavemente sobre la circunferencia los ángulos correspondientes del polígono.

40° 280°
80° 320°
120° 360°
160°
200°
240°

4) Unir los puntos con la regla y colorear el polígono.

5) Por último, borramos la construcción de la circunferencia auxiliar.


Ejemplo 2: Construir con regla y compas un polígono regular de 14 lados.

1) Dividir 360° entre el número de lados del polígono.

2) Construir la circunferencia (construcción auxiliar) y señalar el centro y uno de sus radios.

3) Medir e indicar suavemente sobre la circunferencia los ángulos correspondientes del polígono.

25,7 205,6

51,4 231,3

77,1 257,0

102,8 282,7

128,5 308,4

154,2 334,1

179,9 359,8

4) Unir los puntos con la regla y colorear el polígono.


5) Por último, borramos la construcción de la circunferencia auxiliar.

Vamos a practicar:

Construir los siguientes polígonos con los 5 pasos vistos en clase y escribir su respectivo nombre:

“El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día”


Anónimo

También podría gustarte