Está en la página 1de 23

Universidad “César Vallejo”

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

MANUAL
CUESTIONARIO MULTIDIMENSIONAL
DE CELOS

PIURA – 2013
INTRODUCCIÓN

Los celos tienen que ver con el temor de que el ser amado pueda preferir a otra
persona, llegándose a sentir un profundo dolor si eso sucediera. Debido a ese
temor, la persona siente una pérdida de control y deseos continuos de vigilar al
otro. Esta dimensión se ve apoyada por la literatura sobre el amor habla sobre
estilo de amor maniaco, cuya esencia es la búsqueda del control y la vigilancia del
ser amado, y por Díaz – Loving, Rivera & Flores (1989), quienes, al definir los
celos, afirman que es la pérdida real o imaginada del ser amado que da pautas a
la intriga, al dolor. En Nicaragua, según el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el 52%de las mujeres de Managua (el 60% según varias organizaciones no
gubernamentales) sufren algún tipo de violencia a manos de su pareja. El 30% de
mujeres que sufrieron abusos en 1997 fueron hospitalizadas, y de ellas un 15%
necesitó cirugía compleja. En el Barrio de Cuba Libre de Managua el95% de las
agresiones a mujeres ocurren en el domicilio familiar; en un 53% de los casos el
hombre estaba bebido y en un47% el motivo de los golpes eran los celos. El Perú
según el Ministerio de Salud(MINSA), las mujeres atribuyen como el origen de los
episodios violentos, a los celos e infidelidad en un 44% , seguido por el factor
económico 43% ,por beber licor 34%, incomprensión 22% , por loshijos15.29% ,
por influencia de familiares y amigos 11.76 %. Las estadísticas del MINSA indican
que los celos excesivos o “conducta celotípica” afecta aproximadamente entre el
40 y 50% de las parejas en el Perú, es decir casi la mitad de las relaciones de
parejas están siendo afectados por celos enfermizos y destructivos. Los índices
son alarmantes. Se estima que por cada siete varones celosos en exceso, existen
tres mujeres con “conductas celotípicas” y los especialistas señalan que estos
datos van de la mano con nuestra cultura machista.
Ochoa (1998) encontró que en el factor “Enojo” las mujeres son más propensas a
enojarse cuando sienten celos que los hombres. Para el factor “Fatalismo”, no
presentó ninguna diferencia entre ambos sexos. En el factor “Desconfianza”,
tampoco se observó una diferencia significativa entre los hombres y las mujeres.
En cuanto al factor “Intriga”, obtuvo una diferencia significativa entre ambos sexos,
en donde los hombres son más intrigosos que las mujeres cuando estos tienen
celos. Para el factor “Egoísmo”, no encontró una diferencia significativa para
ambos sexos. Finalmente, en el factor “Emocional/Dolor”, se obtuvo una diferencia
significativa, en el cual los hombres reaccionan más emocionalmente cuando los
mismos tienen celos que las mujeres y, por lo tanto, llegan a sentir mayor dolor
que las mujeres.
Este Estudio tiene como objetivo mostrar las reacciones ante los celos según el
sexo y la edad en estudiantes de psicología y apreciar las reacciones que se
producen por género y edad; así mismo tener conocimiento de las reacciones ante
los celos, y siendo conscientes de estas reacciones las personas puedan dirigirse
hacia su desarrollo personal y mejorar sus relaciones de pareja
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios por habernos dado la sabiduría y paciencia


para la realización del trabajo.
A nuestros padres por el apoyo incondicional que nos han brindado en el
transcurso del proyecto.
Y a nuestro querido profesor por orientarnos y transmitirnos los
conocimientos necesarios en el transcurso del proyecto.
I. FICHA TÉCNICA

 Nombre de la Prueba : Cuestionario Multidimensional de Celos

 Autores de Baremación :
 Mariana Carolina, Boulangger Roque
 Lesli Alessandra, Carrasco Carreño
 Diana Magaly, Córdova Domínguez
 Cristina Litzi, Gómez Rivas
 Miluska Solanghe, Pinedo Córdova
 Niní Rosalia, Rivera Martínez
 Evelyn Judith, Troncos Peña

 Población : Estudiantes de 17 a 25 años del Nivel

Superior

 Modo de Aplicación : Individual y Colectiva

 Tiempo de Aplicación : No hay tiempo determinado, la prueba


Se puede aplicar entre 15 y 20 minutos.
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

II.1. ANTECEDENTES

Almanza S.A, Boyzo V.M, Ruiz- Gomar R.R, Vázquez, C.M,


Vázquez P.M. (2010 – 2011). Realizaron un instrumento con
validez y confiabilidad certificada comprendió 30 reactivos y se
aplicó a 120 estudiantes de preparatoria de la Universidad del
Valle de México Campus Tlalpan. Al obtener los resultados
encontramos emociones negativas como: baja autoestima,
desconfianza, obsesión, depresión, inferioridad, Codependencia,
entre muchos otros que surgen como resultado de relaciones
celotípicas en adolescentes.

Ochoa, S. (1998), realizó una adaptación de la Validez de


constructo del cuestionario, se obtuvo a través de un análisis
factorial. En donde los autores eligieron aquellos factores que
tuvieron valores superiores a 2.0. El instrumento final quedo
constituido por los cinco factores antes mencionados y que
explicaron el 62% de la varianza total de la prueba; dentro de
cada factor fueron seleccionados en primero lugar aquellos
reactivos que presentaron pesos factoriales superiores a ± 0.30 y
en segundo lugar tuvieron congruencia conceptual en cada
dimensión. Para la confiabilidad del instrumento y a fin de
corroborar la consistencia interna de cada una de las escalas, los
autores realizaron una serie de Coeficientes de Alfas de
Cronbach, en donde la misma fue superior en todos los casos a
0.70. Dada que no son los fines de esta investigación el comparar
los resultados que obtuvieron los autores del instrumento original
se recomienda al lector revisar el artículo original de Díaz Loving;
Rivera Aragón y Flores Galaz, (1989).
II.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
II.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 VARIABLE CELOS:

Tourinho (2006), considera que comportamiento es la


relación entre la acción del organismo (respuesta) y las
situaciones ambientales. Por consiguiente, tiene sentido
considerar el componente provocado de los celos como
respuesta y el componente operante como conducta
celosa, pues éste se define en la interacción del individuo
con el ambiente. El autor describe un análisis de
fenómenos privados o encubiertos que pretende
complementar al de Skinner.

 VALIDEZ:

MARTINEZ (1981). Determinar el significado de una


medida se centra en el concepto de validez. En un sentido
muy general, un instrumento de medición está valido si
hace aquello para lo que está concebido. La validez de un
test concierne a lo que el test mide y a qué tan bien lo
hace; nos revela lo que podemos inferir de las
puntuaciones del test.

 CONFIABILIDAD:

ANASTASI (1998) El término “confiabilidad” se refiere a la


consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas
personas cuando se las examina en distintas ocasiones
con el mismo test, con conjuntos equivalentes de reactivos
o en otras condiciones de examinación. El concepto de
confiabilidad se ha dirigido a varios aspectos de la
consistencia de las calificaciones. En su sentido más
amplio, la confiabilidad de una prueba indica la medida en
que las diferencias individuales en los resultados pueden
atribuirse a “verdaderas diferencias” en las características
consideradas y el grado en que pueden deberse a errores
fortuitos.

 ESCALA DE TIPO LIKERT:

Este método fue desarrollado por Rensis Likert a principios


de los treinta; sin embargo, se trata de un enfoque vigente
y bastan te popularizado. Consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los
cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les
administra. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide
al sujeto que exteriorice su reacción eligiendo uno de los
cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un
valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación
respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación
total sumando las puntuaciones obtenidas en relación con
todas las afirmaciones.

 BAREMACIÓN:

Abad, F., Garrido J., Olea, J. & Ponsada, V. (2006). La


puntuación directa de una persona en un test no es
directamente interpretable si no la referimos a los
contenidos incluidos en el test o al rendimiento de las
restantes personas que comparten el grupo normativo.
Nosotros centramos en este segundo sentido el tema de la
interpretación de una puntuación directa en un
cuestionario, para lo cual es necesario tratar el tema de la
obtención de baremos para comparar esta puntuación con
las que obtienen las personas que han formado el grupo
normativo. De una u otra forma, los baremos consisten en
asignar a cada posible puntuación directa un valor
numérico (en una determinada escala) que informa sobre
la posición que ocupa la puntuación directa (y por tanto la
persona que la obtiene) en relación con los que obtienen
las personas que integran el grupo normativo donde se
bareman las pruebas.

Entre las múltiples formas de baremar un test, destacamos


las siguientes:

- Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente


Intelectual.
- Centiles o percentiles.
- Puntuaciones típicas: estándares, normalizadas, escalas
T y D, estaninos o eneatipos.

 MÉTODO DE PERCENTILES:

REYNAGA, O. (2004). Es una serie de valores ordenados,


de menor a mayor o viceversa, es aquel valor que divide
en dos partes porcentuales complementarias a toda la
seria.
Se representan con la letra P. Para el percentil i-ésimo,
donde la i toma valores del 1 al 99. El i % de la muestra
son valores menores que él y el 100-i % restante son
mayores.

 ADAPTACIÓN:

García Negro, A. S.; Padilla García, J. L.; Gonzales


Gómez, A.; Sainz Quevedo, M. y Castillo Díaz, M.
Universidad de Granada. La meta del proceso de
adaptación de cuestionarios es lograr versiones con mayor
grado de equivalencia entre diferentes idiomas y culturas.

II.4. ELABORACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

Factor 1: Emocional / Dolor

1. Si me traicionara mi pareja, pasaría mucho tiempo antes de que el dolor


desapareciera.

2. Si mi pareja me fuera infiel me sentiría muy desdichado(a)


3. Si me engañaría mi pareja seria de lo más devastador que me podría ocurrir.
4. Me deprimido cuando pienso lo que me pasaría sin mi pareja.
5. Me sentiría muy mal si mi pareja se fuera con otro (a).
6. Me pondría ansioso(a) al saber que mi pareja estuviera interesado(a) más por otra
persona que por mí.
7.Cuando mi pareja se está divirtiendo en una fiesta y yo no estoy ahí
8. Sentiría ganas de morirme si mi pareja me dejara.
9. Mis emociones ciegan los hechos de la situación cuando siento celos.

Factor 2: Enojo
10. Me enoja cuando mi pareja habla bien de alguien del sexo opuesto.

11. Me molesta cuando alguien abraza a mi pareja.

12. Me siento mal cuando veo que mi pareja besa en la mejía a alguien del sexo
opuesto que yo no conozco.
13. Siento resentimiento hacia las personas que reciben más atención que yo.

14. Soy muy posesivo(a).


15. Me enojaría mucho si mi pareja se pusiera muy contento(a) de la posibilidad de ver
a un antiguo amigo(a) del sexo opuesto.
16. Si mi pareja se mostrará amable con alguien del sexo opuesto, sentiría celos.

17. Cuando mi pareja habla sobre experiencias felices de su pasado, me siento triste de
no haber sido parte de ellas.
18. Tiendo a criticar a los novios (a)s que tuvo mi pareja.

19. Me molesta que mi pareja de divierta cuando yo no estoy.

Factor 3: Egoísmo / Posesión

21. Me sería difícil perdonar a mi pareja si ésta me fuera infiel.


22. Me molesta cuando mi pareja coquetea con alguien.
23. Me molesta que mi pareja tenga una conversación íntima con alguien del sexo
opuesto.
24. Resisto cuando mi pareja pasa demasiado tiempo con sus amigo(a)s en vez de
conmigo.
25. Me desagrada cuando mi pareja pasa más tiempo en sus entretenimientos que
conmigo.
26. Me sentiría muy mal si mi pareja se fuera con otro(a).
27. No me gusta que mi pareja pase mucho tiempo con sus amistades.
28. Me sentiría muy molesto(a) si en un baile no me está prestando suficiente atención
mi pareja.

Factor 4: Intriga

36. Me he imaginado que mi pareja trama cosas a mis espaldas.


37. Siento mucha curiosidad por saber lo que hace mi pareja cuando sale con
amigo(a)s de su mismo sexo.
38. Siento mucha curiosidad por saber lo que habla mi pareja cuando sale con
amigo(a)s de su mismo sexo.
39. Se me haría muy sospechoso el que mi pareja fuera a ayudar alguien del sexo
opuesto con su trabajo.
II.5. MATERIAL DIDÁCTICO

 Hoja de Cuestionario Multidimensional de Celos.


 Lápiz/Lapicero
 Borrador/Corrector

II.6. FINALIDAD

Debido a que los celos se han convertido en un problema


psicosocial de gran influencia en nuestro entorno, hemos creído
conveniente proporcionar un instrumento que nos permita mostrar
la realidad psicosocial, así pues la finalidad de la realización de
este trabajo de investigación es la adaptación del Cuestionario
Multidimensional de Celos en jóvenes de 17 a 25 años de las
Instituciones de Nivel Superior de la Ciudad de Piura;
determinando así su validez, confiabilidad y Baremación a través
del método del percentil adaptados a nuestra población, así
mismo la elaboración del software del Cuestionario
Multidimensional de Celos para una mejor interpretación y
calificación.

III. NORMAS DE APLICACIÓN

III.1. INTRUCCIONES GENERALES

Antes de comenzar con la aplicación del test es conveniente dar a los


sujetos una breve explicación de los motivos por la que se realiza el test.
Se procurara crear un clima de aceptación posible del test para poder
trabajar con tranquilidad durante su desarrollo.
El examinador debe estar familiarizado con las instrucciones de
aplicación, las primeras instrucciones deben darse pausadamente para
que todos los sujetos comprendan lo que tienen que hacer y cómo
deben desarrollar el test.

Para una correcta aplicación se deben tener en cuenta algunos puntos


siguientes: No se debe alterar los límites del tiempo concedido, no se
debe modificar las instrucciones luego de ser dadas para evitar
confusiones y un buen desarrollo del test. El examinador no debe poner
jamás énfasis especial en los ítems.

Es preciso que todo este correctamente escrito para que el examinado


pueda colocar sus datos y los ítems correctamente escritos para que
pueda elegir la opción de su preferencia sin problemas. Una vez
culminado el tiempo establecido se recogen los cuadernillos verificando
que este marcado por ambos lados

III.2. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

Cuando todo está dispuesto se dice: “Se les va a entregar a cada uno
una hoja como esta (se muestra) la cual se desarrollara por ambas
caras. Déjenla sobre la carpeta mientras les explico que como lo
desarrollaremos.

Se distribuyen los ejemplares del test. Luego se continua diciendo:


“Escuchen con atención y hagan tal como se les explica “. “ Primero
marquen su sexo en la parte de arriba del test y coloquen su centro de
estudios donde se les pide “(mostrando el cuadernillo). Luego que lo han
hecho se inicia la explicación del desarrollo correcto del test.
IV. NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
IV.1. HOJA DE REGISTRO DE RESULTADOS
IV.2. PROCESO DE CORRECCIÓN
IV.3. ORTOGRAFÍA PUNTUAL
IV.4. PUNTUACIÓN TOTAL GENERAL

V. DISEÑO DE EJECICIÓN

V.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

V.2. POBLACIÓN MUESTRA

La población seleccionada son los jóvenes de la ciudad de Piura,


el muestreo está referido específicamente a jóvenes de 17 a 25
años de Nivel Superior, mientras que la muestra es a 3500
jóvenes de la edad antes mencionada.

V.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de Inclusión

 Jóvenes d 17 a 25 años de edad.


 Estudiantes del nivel superior (Instituto - Universidad).
Criterios de Exclusión

 Estudiantes que dejan ítems en blanco en el Cuestionario.


 Estudiantes que se niegan a resolver el Cuestionario.

VI. VALIDEZ

Martínez (1981). En un sentido muy general, un instrumento de


medición está valido si hace aquello para lo que está concebido. La
validez de un test concierne a lo que el test mide y a qué tan bien lo
hace; nos revela lo que podemos inferir de las puntuaciones del test.

 VALIDEZ DE CONSTRUCTO:

La validez de constructo se refiere a la capacidad de un instrumento


para medir lo que pretende medir, basado en la relación consistente con
otras mediciones que están de acuerdo con hipótesis derivadas
teóricamente y que están referidos a los constructos utilizados.
(Hernández, 2009).

En el cuestionario Multidimensional de Celos, se estableció en primer


lugar, la estructuración de los 39 ítems en 5 factores como son el factor
emocional / dolor, el factor enojo, el factor egoísmo / posesión, el factor
confianza y el factor intriga; trabajando con una muestra de 3500
jóvenes de 17 a 25 años de edad, de ambos sexos, teniendo 1645
mujeres y 1855 varones de diferentes instituciones de nivel superior de
la ciudad de Piura; así pues para demostrar cuán exitoso y eficiente es
el cuestionario Multidimensional de Celos se utilizó la validez de
constructo; la estructura factorial de 39 ítems de los 5 factores
mencionados fueron comparadas con los índices no menores de 0.19 y
no mayores de 1.00, teniendo así como resultado 31 ítems que arrojaron
los resultados esperados, mientras que los ítems 28, 29, 30, 31, 32, 33,
34 y 35, los cuales pertenecen a los ítems de orden inverso del factor
confianza, arrojaron valores menores al índice 0.19, los cuales fueron
invalidados quedando así sólo 31 ítems en la prueba.

VII. CONFIABILIDAD

ANASTASI (1998) El término “confiabilidad” se refiere a la consistencia


de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se las
examina en distintas ocasiones con el mismo test, con conjuntos
equivalentes de reactivos o en otras condiciones de examinación. El
concepto de confiabilidad se ha dirigido a varios aspectos de la
consistencia de las calificaciones. En su sentido más amplio, la
confiabilidad de una prueba indica la medida en que las diferencias
individuales en los resultados pueden atribuirse a “verdaderas
diferencias” en las características consideradas y el grado en que
pueden deberse a errores fortuitos.

 Método de Alfa de Cronbach

CERVANTES (2005). Se trata de un índice de consistencia interna que


toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento
que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos
llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento
fiable que hace mediciones estables y consistentes.
En el cuestionario Multidimensional de Celos, cuenta con una estructura
de 39 ítems en 5 factores como son el factor emocional / dolor, el factor
enojo, el factor egoísmo / posesión, el factor confianza y el factor intriga;
trabajando con una muestra de 3500 jóvenes de 17 a 25 años de edad,
de ambos sexos, teniendo 1645 mujeres y 1855 varones de diferentes
instituciones de nivel superior de la ciudad de Piura; para demostrar la
confiabilidad se utilizaron dos métodos, el Alfa de Cronbach el cual
presenta un resultado total de la prueba de 0.91, así también se realizó
en los 4 factores teniendo en el factor Emocional-Dolor un resultado de
0.79, en el factor Enojo tenemos un resultado 0.82, en Egoísmo-
Posesión 0.80, y finalmente en el factor Intriga tenemos como resultado
0.84.

 Método de Dos Mitades

Prieto, Gerardo; Delgado, Ana R. (2010). Tras obtener las puntuaciones


obtenidas por los sujetos en cada una de las dos mitades en que se
habrá dividido, se procede a calcular la correlación entre las dos
puntuaciones. El resultado obtenido será un indicador de la covariación
entre ambas mitades, es decir, de la consistencia interna del test. La
principal dificultad de este sistema es asegurarse de que ambas mitades
sean efectivamente paralelas. Un sistema habitual es dividir el test entre
los ítems pares y los impares; no es recomendable dividirlo sin más por
la mitad, dado que muchos test muestran un incremento gradual de la
dificultad de sus ítems.

Así también en el Cuestionario Multidimensional de Celos se realizó el


método de Dos Mitades de Guttman fluctuando los valores entre 0.85 y
0.84, con una correlación entre formas de 0.83; al igual que en el
método de Alfa de Cronbach se realizó para los factores teniendo como
resultados en el factor Emocional-Dolor una correlación de 0.67, para el
factor Enojo se encontró una correlación 0.79, en Egoísmo-Posesión
tenemos 0.72, y en el factor Intriga su correlación es de 0.71; estos
resultados nos indican la consistencia del cuestionario.

 Método de Test - Retest

Prieto, Gerardo; Delgado, Ana R. (2010). Con este método el coeficiente


de fiabilidad se calcula pasando mismo test dos veces a los mismos
sujetos. Se pueden pasar inmediatamente, o dejando un intervalo de
tiempo entre el test y el retest. Después se calcula la correlación de
Pearson entre las puntuaciones de ambas aplicaciones, y el resultado
obtenido será el coeficiente de fiabilidad. Se considera un caso
específico de formas paralelas, dado que evidentemente un test es
paralelo a sí mismo. Al resultado obtenido se le denomina coeficiente de
estabilidad, al servir de indicador de hasta qué punto son estables las
mediciones realizadas durante la primera aplicación del test. Las
diferencias en los resultados se atribuyen al grado de consistencia
interna o muestreo de los ítems de la prueba en el caso de pasar el
retest de forma inmediata, y se le suman las fluctuaciones en el tiempo
en el caso del intervalo temporal.
VIII. ANEXOS

 Cuestionario

 Validez (Fórmula de Pearson)

1 2 3 4 5
0.41006783 0.46829978 0.51476153 0.52653547 0.55438653

6 7 8 9 10
0.52875837 0.34794361 0.48142931 0.55796008 0.570878

11 12 13 14 15
0.53688432 0.45608665 0.53236026 0.48388222 0.57728045

16 17 18 19 20
0.62893307 0.53774391 0.50512995 0.59389395 0.33450668

21 22 23 24 25
0.44321213 0.47596943 0.47317441 0.50439578 0.54689119
26 27 28 29 30
0.53672238 0.48123373 0.04864401 0.0746839 0.03158093

31 32 33 34 35
0.0577534 0.07034911 0.08476206 0.08883315 0.15240157

36 37 38 39
0.38387434 0.46967948 0.47015385 0.47205885

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ochoa, S. (1998). "Validez de Constructo y Confiabilidad del Inventario


Multidimensional de Celos”. Universidad de Colima - Facultad de Psicología.
Colima-México

También podría gustarte