Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Tratamiento y gestión de los residuos hospitalarios y clínicos y su


influencia en la propagación del COVID-19 en el distrito de Tarapoto –
San Martín.

AUTORES:

ASESOR:
 Macalopu Inga, Hipolito

TARAPOTO – SAN MARTIN – PERU

(2021)
1. INTRODUCCION

La generación de residuos es un hecho de cualquier actividad


humana, y acompaña al hombre desde su aparición. Los desechos y
la contaminación ambiental han generado un gran interés debido a
los grandes daños que estos causan a la ecología y en los seres
vivos; convirtiendo al planeta en un lugar donde es difícil que exista
un ambiente libre de contaminantes.

El manejo y la disposición final de los desechos hospitalarios ha sido


objeto de atención en todo el mundo. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha realizado paneles de expertos para analizar la
materia y ha difundido recomendaciones específicas para países en
vías de desarrollo. Frente a la postura de la OMS y de diversas
agencias gubernamentales que promueven un tratamiento agresivo
de los residuos biológicos, existen también posiciones divergentes.
Tomando como base los riesgos epidemiológicos conocidos, hay
quienes postulan que la gran mayoría de los residuos generados por
las instituciones de salud son asimilables a los desechos
domésticos, y que, por lo tanto, no merecen un manejo especial,
salvo casos específicos como los elementos radioactivos, los
agentes citotóxicos, y otros de connotaciones especiales como los
restos humanos identificables a simple vista.

Los hospitales generan una gran cantidad de residuos químicos,


farmacéuticos y radioactivos que requieren un manejo especial. Por
otra parte, en los hospitales y clínicas se generan grandes
cantidades de residuos comunes como papel, envases, comida, etc.,
que pueden llegar a representar alrededor del 80% de la corriente de
residuos. Un hospital de gran tamaño puede producir hasta una
tonelada de residuos por día.

Los residuos hospitalarios producen contaminación y enfermedades


si no se maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos,
especialmente los cortopunzantes presentan un riesgo para quienes
puedan estar en contacto con ellos

Es necesario tener en cuenta que la generación de residuos es un


hecho inseparable de cualquier actividad humana, y acompaña al
hombre desde su aparición sobre la tierra, la misma ha cambiado
cualitativa y cuantitativamente y, lo más importante, se ha agravado
por el desarrollo de la industria no planificado, y el afán del beneficio
sin tener en cuenta el impacto ambiental de las actividades
económicas.

Las instalaciones sanitarias aun cuando son las encargadas de


prevenir y reducir los problemas de salud de la población,
inevitablemente generan desechos que pueden ser peligrosos para
la misma o influir negativamente en el medio ambiente, a esto se le
ha restado importancia, debido a la tradicional forma de ver las
cosas, donde la prioridad la representa la prestación de un servicio,
como lo es la atención al paciente, sin importar que esté en riesgo la
salud de los encargados de prestar el servicio. Los establecimientos
de salud pueden ser definidos como cualquier lugar, sitio o
instalación donde se llevan a cabo actividades relacionadas con el
área de la salud humana o animal; estos, generan residuos
hospitalarios los cuales son las distintas variedades de residuos
generados en los establecimientos, dado su potencial patogénico y
la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud. La
manipulación de estos residuos hospitalarios incrementa el riesgo
para el trabajador hospitalario, quien puede contaminarse de forma
directa o indirecta ya que los materiales contaminados son
considerados como depósitos de microorganismos patógenos y
contienen una doble amenaza: sufrir un accidente laboral (que
incluso podría derivar en una enfermedad como SIDA o Hepatitis B)
y/o adquirir infecciones, que implica la casi segura resistencia
bacteriana que logran desarrollar los microorganismos en un
ambiente hospitalario; constituyéndose su manejo deficiente en un
factor de riesgo importante para la transmisión de enfermedades, no
sólo para la población que atiende o labora en dichos
Establecimientos asistenciales, sino también para la población
aledaña y el medio ambiente.

El manejo sanitario y ambiental de los residuos sólidos en nuestro


país es de tendencia cada vez más creciente que se verifica en la
conciencia ambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las
diversas instituciones que tienen dicha responsabilidad directa, como
es en el caso del Ministerio de Salud que tiene el rol importante en el
esquema institucional definido en la Ley N° 27314. Ley general de
los Residuos Sólidos.

La generación y manejo de los residuos sólidos es un aspecto que


también debe tenerse en cuenta a raíz de la pandemia del COVID-
19. La fácil transmisión del virus y su permanencia sobre objetos y
superficies deben ser considerados como factores de riesgo para el
desarrollo de las actividades de recuperación, aprovechamiento y
eliminación de los residuos sólidos durante el tiempo que se
mantenga activo el brote.
1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

 INTERNACIONALES:

 María Juliana Cárdenas Solorzano (02, de mayo, 2018) realizo un


estudio sobre “Modelo para la recolección de residuos hospitalarios
de los hogares”. Tuvo como objetico proponer un modelo de
recolección de residuos biosanitarios generados en las viviendas de
la ciudad de Bogotá, localidad de Engativá. El nivel de investigación
fue descriptivo y de textos. Los resultados fueron que los residuos
biosanitarios son los desechos provenientes de la atención medica
que por sus características químicas pueden contener
microorganismos infecciosos de riesgo para salud. Buscando la
creación de un modelo logístico para la recolección de residuos
hospitalarios. El estudio concluye que el modelo propone la
recolección por medio de entidades con licencia ambiental, que
permita la gestión correcta integral de los desechos hospitalarios, de
la misma forma que ocurre en los hospitales y demás entidades
controladas por el ministerio del ambiente. Por ello según los
manuales de manejo de residuos hospitalarios y se opta por tomar el
color rojo, como factor diferenciador de los demás residuos, los
ciudadanos deben separar estos residuos en bolsas o contenedores
de color rojo. Para la recolección se plantea, un plan integrado con
ayuda de las entidades generadoras para reportar las cantidades
producidas, y contar con un control acerca de las toneladas que se
generan en la ciudad, con ayuda de las grandes cadenas de
droguerías se colocaran puntos rojos, donde se pondrán depositar
los residuos.

 Janneth Fernanda Alvarracín Pelchor, Nancy Alexandra Ávila


Andrade y Teodoro Gabriel Cárdenas Contreras. (Cuenca, 2015)
realizaron un estudio de “Manejo de los desechos hospitalarios por
el personal de salud, hospital Dermatológico Mariano Estrella”.
Teniendo como objetivo identificar el Manejo de los Desechos
Hospitalarios por el personal de salud en el Hospital Dermatológico
Mariano Estrella, Cuenca 2015. El nivel de investigación fue analítico
y logístico. Los resultados de este trabajo sobre Manejo de
Desechos Hospitalarios del personal de salud que labora en el
Hospital Dermatológico Mariano Estrella, periodo 2015; cuya
finalidad es prevenir y minimizar los accidentes de trabajo.
Que mediante la aplicación del protocolo en el manejo de residuos
hospitalarios es insuficiente del personal investigado. El 53%
asegura que los recipientes no están tapados, el 55,4%; Los
depósitos para residuos comunes se usan para otros tipos de
residuos. El 53,6% llenan los recipientes con residuos
cortopunzantes. El 62,5% no desinfecta los contenedores, el 58.9%
no desinfectan objetos cortopunzantes, el 42,9% manifiesta que los
residuos son almacenados por semanas, el 67,9% el comité
existente no cumple sus funciones de veedor y de gestión. se
observan altos porcentajes de error, por lo que se plantea una
propuesta de capacitación; A ser aplicados de acuerdo a criterios del
comité encargado. Concluyendo que se ha identificado el grado de
aplicación del protocolo por parte del Personal a cargo del Manejo
de los Desechos Hospitalarios del Hospital Mariano Estrella,
Cuenca. El mismo que en el grado de aplicación de protocolo en el
manejo de residuos hospitalarios es insuficiente por parte del grupo
del personal investigado.
Que el manejo de residuos comunes es indebidamente mezclado
con residuos biológicos (jeringas, agujas, algodones, gasas, entre
otros). De la muestra en estudio concluimos que existen altos
índices en la mala disposición en el manejo de residuos
hospitalarios: el 53% del personal asegura que los recipientes no
están debidamente tapados, el 55,4% afirman que los depósitos
para residuos comunes se usan indebidamente para todo tipo de
residuos.
 REGIONALES:

 Edinson Manuel Idrogo Carranza (Moyobamba, 2015) realizo un


estudio de “Determinación de la influencia del manejo de residuos
sólidos hospitalarios en el ambiente y en la salud pública del hospital
MINSA de la Ciudad de Moyobamba, 2015”. Tuvo como objetivo la
determinación de la influencia del manejo de residuos sólidos
hospitalarios en el ambiente y en la salud pública del hospital del
MINSA. El nivel de investigación fue descriptivo. Los resultados
fueron que en el Hospital contingencia de MINSA de la ciudad de
Moyobamba, se observa que no todas las áreas se encuentran
implementadas con los materiales, recipientes (tachos, recipientes,
etc.) e insumos (bolsas) acordes al servicio de brinda necesario y
adecuadas para la recepción o depósito de las diversas clases de
residuos que se generan en dichos servicios. Por ejemplo, los
depósitos que se usan para colocar las aguas (botellas de plásticos)
no son adecuadas y reglamentadas por tener orificio muy pequeño
para el ingreso de las mismas. En otras áreas como hospitalización
sólo se observa tachos para residuos biocontaminados de tipo de
contacto con pacientes y no para punzo cortantes y comunes. La
investigación concluye que en el Hospital contingencia MINSA se
produce aproximadamente 52.54 Kg/día de los cuales el 67.54% son
de la clase biocontaminados, el 24.71% son residuos comunes y
menor es de la clase de residuos especiales con 7.76%, esto se
explica porque en el Hospital contingencia MINSA no se cocina los
alimentos (no existe restos de la preparación de alimentos). La
situación del manejo de residuos sólidos del Hospital contingencia
MINSA de acuerdo a la evaluación realizada se pudo determinar que
se encuentra en un estado deficiente, esto porque no cuenta los
depósitos adecuados y suficientes, porque no se realiza una
adecuada segregación, ocasionando que no se pueda realizar una
correcta recolección y traslado de los residuos sólidos; en lo que se
refiere al almacenamiento central es inadecuado, no cumple con los
requisitos mínimos establecidos en la normatividad vigente, la
disposición final lo realizan en un botadero municipal.

 M.Cs. Luis Alberto Vilela Cacho (Cajamarca, 2019) realizo un


estudio de “Gestión de los residuos sólidos en los establecimientos
de salud de San Marcos y Cajabamba”. Cuyo estudio tuvo como
objetivo determinar los riesgos de accidentes por residuos
punzocortantes en los trabajadores que están relacionados con los
procesos de gestión de los residuos sólidos, el trabajo se realizó
durante los meses de marzo a mayo del año 2016. La investigación
involucró el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos,
generación diaria, conocimiento del personal en la gestión de
residuos sólidos y la caracterización física. Los resultados obtenidos
de la aplicación, se observa que en el hospital Nuestra Señora del
Rosario de Cajabamba del total de trabajadores encuestados, el
59% tienen conocimiento de la NTS N° 096 MINSA/DIGESA. Los
datos son superiores a los reportados por Quispe (2016) quien
encontró que el 34,8 % del personal tenía conocimiento acerca de la
Norma Técnica de Salud. El 73% considera que si se cuenta con
equipos y materiales para el manejo de residuos sólidos. Los datos
son inferiores a los reportados por Quispe (2016) quien encontró que
el 85,4% de los encuestados respondieron que contaban con los
equipos y materiales. El 86% tiene conocimiento del código de
colores para la clasificación de residuos. Los datos son superiores a
los reportados por Quispe (2016) quien encontró que el 78,7%
tenían conocimiento del código de colores. El 64% hace uso correcto
de los equipos y materiales con que cuenta el establecimiento de
salud para el manejo de residuos sólidos. Los datos son inferiores a
los reportados por Quispe (2016) quien encontró que el 75,3% de los
encuestados hace uso correcto de los equipos y materiales .
El estudio concluye que no existe correlación entre los procesos de
gestión de los residuos sólidos hospitalarios con la presencia de
accidentes por residuos punzocortantes en los trabajadores del
Hospital Nuestra Señora del Rosario de Cajabamba y del Centro
Materno Infantil de San Marcos. En el Hospital Nuestra Señora de
Rosario Cajabamba, se determinó 24,7 kg/día (54,10%) de
generación de residuos biocontaminados, 19,5 kg/día (42,70%) de
residuos comunes, y 1,5 kg/día (3,20%) de residuos especiales. En
el Centro Materno Infantil se determinó 9,10 kg/día (63,55%) de
generación de residuos comunes, 4,91 kg/día (34,26%) de residuos
biocontaminados, y 0,31 kg/día (2,18%) de residuo especiales. El
acondicionamiento, segregación y almacenamiento primario en
ambos Establecimientos de Salud es inadecuada, dado que no
cuentan con rutas señalizadas para las etapas de recolección y
transporte interno. Así mismo, en ninguno de los establecimientos se
cumple el tratamiento de los residuos biocontaminados y especiales,
y las etapas de recolección, transporte externo y disposición final no
es realizado por una Empresa Prestadora de Servicios.

 NACIONALES:

 Renee del Rosario Diaz Altamirano (Chiclayo, 09 de diciembre del


2016) realizo un estudio de “Plan de negocio para una empresa de
recolección y tratamiento de residuos sólidos hospitalarios”. Tuvo
como objetivo, realizar plan de negocio para una empresa de
recolección y tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. El nivel
de investigación fue mediante resultados a través de diferentes
métodos como la observación y la aplicación de encuestas.
Los resultados fueron que actualmente hay una falta de uso
tecnológico para degradar los residuos hospitalarios, y esto sucede
quizás por el precio de la maquinaria o simplemente porque las
empresas no están dispuestas a invertir tanto dinero en este negocio
debido a que no están comprometidos al cuidado del medio
ambiente y solo lucran.
Aumento de la población, a consecuencia de este aumentan los
establecimientos de salud que generan a diario restos hospitalarios.
Falta de educación y concientización de la población para la solución
de este problema.
La mala disposición de este tipo de residuos está agravando la
situación en el departamento lo cual hace que nos alarmemos y se
tomen las medidas pertinentes, los R.H. generan gases que
perjudican de alguna manera la salud de los habitantes, el mismo
hecho de tener botaderos al aire libre hace que ya sea un gran
peligro, incluso dañando el propio suelo donde estos se almacena.
El estudio concluye que según el estudio de la viabilidad estratégica
nos da una visión clara de que el sector salud está creciendo por lo
tanto los residuos hospitalarios están en aumento; de acuerdo a esto
y de acuerdo al estudio estratégico realizado el plan de negocio
presentado tendría gran aceptación, y el motivo relevante es que al
departamento de Lambayeque le hace falta una empresa que brinde
el servicio de tratamiento de residuos hospitalarios y sobre todo
cumpliendo con la ley de los residuos sólidos. De acuerdo al estudio
de mercado nos muestra un visión clara de la situación en la que se
encuentra el departamento de Lambayeque, y es que cuenta con
mucha demanda pero poca oferta, es decir un proyecto como el que
se presenta sería viable, del mismo modo se cubriría esa demanda
insatisfecha que al no contar con una empresa prestadora de
servicios honesta que cumpla con todo los estándares para el
tratamiento que se le debe dar a este tipo de residuos, los clientes
se sienten vulnerables y contratan empresas informales que
finalmente no le dan el tratamiento adecuado a los residuos
hospitalarios, trayendo consigo el aumento de la contaminación
ambiental y sobre todo la exposición a enfermedades a los
pobladores aledaños a los botaderos al aire libre.
 Cecilia Fuentes Silvia Iglesias (10 de diciembre del 2008) realizo un
estudio de “Gestión ambiental de residuos sólidos hospitalarios del
Hospital Cayetano Heredia”. Teniendo como objetivo proponer un
adecuado manejo de los residuos hospitalarios desde la fuente hasta
su disposición final. El resultado concluye que en la elaboración de
la Gestión Ambiental de los Residuos Solidos Hospitalarios del
hospital Cayetano Heredia. Para ello se tuvo que reconocer las
practicas actuales que se llevan a cabo en el hospital Cayetano
Heredia con relación al manejo de residuos hospitalarios. Se
muestra contenedores para residuos biológicos (bolsa roja) con
residuos comunes, mostrando una mala segregación. También
encontrándose contenedores sin acondicionamiento, confirmando la
falta de una gestión ambiental adecuada que debe estar enfocada
principalmente en la política ambiental de la institución, en el manejo
de residuos sólidos hospitalarios, capacitación personal.
Concluyendo que se debe minimizar los riesgos para la salud, por la
separación de residuos contaminados de modo que el resto de
residuos no se vea afectado. Reducir los costos operativos del
manejo de residuos peligrosos y reutilizar los residuos que no
requieran tratamiento.
1.2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Establecer el adecuado manejo de los residuos sólidos generados


en hospitales y clínicas.
 Tratamiento y gestión de los residuos hospitalarios y clínicos y su
influencia en la propagación del COVID-19 en el distrito de Tarapoto.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Describir los riesgos sanitarios que generan los residuos sólidos en


el distrito de Tarapoto.
 Disminuir los riesgos sanitarios que generan los residuos sólidos en
el distrito de Tarapoto.
 Presentar alternativas de manejo ambiental para mitigar, controlar y
corregir los impactos ambientales que generan los residuos
hospitalarios.
 Distribución de los tipos de residuos hospitalarios.
2. METODOLOGIA

2.1. Variables

Se ha considerado estudiar las siguientes variables:

 Variable dependiente: Manejo y gestión de residuos sólidos


hospitalarios y clínicos de la ciudad de Tarapoto.

 Variable cualitativa:

2.2. Operacionalización de variables

ASPECTOS LEGALES

 Ley N° 26842 - Ley General de Salud.

 Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Solidos

 Decreto Legislativo Nº 1278, se aprobó la Ley de Gestión


Integral de Residuos Sólidos, la cual tiene como primera finalidad la
prevención o minimización de la generación de residuos sólidos
frente a cualquier otra alternativa; y, como segunda finalidad su
recuperación y la valorización.

Residuos Sólidos Hospitalarios

Según la Norma Técnica de Salud N° 144, (2018) residuos sólidos


de Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y
Centros de Investigación son aquellos residuos generados en los
procesos y en las actividades para la atención e investigación
médica en establecimientos como: Hospitales, clínicas, centros y
puestos de salud, laboratorios, consultorios, entre otros afines.
Algunos de estos residuos se caracterizan por estar contaminados
con agentes infecciosos o que pueden contener altas
concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro,
tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de
cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes,
material de laboratorio, medicamentos o productos farmacéuticos,
entre otros.

Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios

La NTS N° 144, (2018) toda actividad técnica, administrativa de


planificación, coordinación, concentración, diseño, aplicación y
evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción
de manejo apropiado de los residuos sólidos en el ámbito nacional,
regional y local.

Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios

La NTS N° 144, (2018) toda actividad técnica operativa de residuos


sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, segregación,
transporte, almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición
final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde
la generación hasta la disposición final de los mismos.

Según la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, (2000) la


gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su
manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y
compatibilización de las políticas, planes, programas estrategias y
acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los
residuos sólidos.

Clasificación de los Residuos Solidos Hospitalarios

La NTS N° 144, (2018) clasifican a los residuos sólidos generados


en los EESS, SMA y CI en tres categorías; se tiene la clase A:
Residuos Biocontaminados; la clase B: Residuos Especiales y la
clase C: Residuos Comunes; los cuales son descritos a
continuación:

Clase A: Residuo Biocontaminados según su origen pueden


ser:
Tipo A 1: Atención al Paciente: Residuos sólidos contaminados o
en contacto con secreciones, excreciones y demás líquidos
orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos
de alimentos y bebidas de los mismos, incluye los residuos de la
nutrición parenteral y enteral y los instrumentos médicos
desechables utilizados.

Tipo A 2: Biológicos: Compuestos por cultivos, inóculos, muestras


biológicas, mezclas de microorganismos y medios de cultivo
inoculados provenientes del laboratorio clínico o de investigación,
vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de aspiradores de aire de
áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo
contaminado por agentes biológicos. Asimismo, incluye productos
biológicos vencidos, deteriorados o usados, a los que se les dio de
baja según procedimiento administrativo vigente.

Tipo A 3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados:


Este grupo está constituido por materiales o bolsas con contenido de
sangre humana, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y
otros subproductos o hemoderivados, con plazo de utilización
vencida, usados o cualquier otro material que haya tenido contacto
con sangre (papel, filtros, gasas, algodones, entre otros).

Tipo A 4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo – Patológicos:


Compuestos por tejidos, órganos, placentas, piezas anatómicas,
restos de fetos muertos, resultantes de procedimientos médicos,
quirúrgicos y residuos sólidos contaminados con sangre, entre otros.

Tipo A 5: Punzo cortantes: Compuestos por elementos


punzocortantes que estuvieron en contacto o no con pacientes o con
agentes infecciosos. Incluyen agujas hipodérmicas, con jeringa o sin
ella, pipetas, bisturís, lancetas, placas de cultivo rotas, agujas de
sutura, catéteres con agujas, equipos de venoclisis, frascos de
ampollas rotas, laminas porta y cubre objetos, entre otros objetos de
vidrios rotos o punzocortantes desechados.
Tipo A 6: Animales contaminados: Se incluyen aquí los cadáveres
o partes de animales inoculados, así como los utilizados en
entrenamiento de cirugías; protocolos de investigación científica
(centro antirrábico, centros especializados y centros de investigación
en salud humana) expuestos a microorganismos patógenos o
portadores de enfermedades infectocontagiosas; así como los
lechos o materiales o residuos que hayan tenido contacto con éstos.

Clase B: Residuos Especiales: Son aquellos residuos peligrosos


generados en los EESS, SMA y CI con características físicas y
químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico,
explosivo, reactivo y radioactivo para la persona expuesta. Los
residuos especiales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tipo B 1: Residuos Químicos Peligrosos: Recipientes o


materiales contaminados por sustancias o productos químicos con
características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas,
genotóxicos o mutagénicos, tales como productos farmacéuticos
(quimioterapéutico), productos químicos no utilizados, plaguicidas
vencidos o no rotulados, solventes, ácidos y bases fuertes, ácido
crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de
termómetros, tensiómetros, amalgamas de mercurio, soluciones
para revelado de radiografías, aceites lubricantes usados,
recipientes con derivados del petróleo, tonner, pilas, entre otros.

Tipo B 2: Residuos Farmacéuticos: Productos farmacéuticos


parcialmente utilizados, deteriorados, vencidos o contaminados, o
generados como resultado de la atención medica e investigación,
que se encuentran en un EESS, SMA y Cl. En el caso de los
medicamentos vencidos, se debe considerar el proceso
administrativo de baja.

Tipo B 3: Residuos radioactivos: Compuesto por materiales


radioactivos o contaminados con radioisótopos, provenientes de
laboratorios de investigación en salud humana, de laboratorios de
análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales
son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por
líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos,
secreciones, entre otros). La Autoridad Nacional que norma sobre
estos residuos es el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y
los EESS, SMA y CI deben ceñirse a sus normas.

Clase C: Residuo común: Son aquellos residuos que no han


estado en contacto con pacientes, o con materiales o sustancias
contaminantes; tales como los que se generan en oficinas, pasillos,
áreas comunes, cafeterías, auditorios y en general en todos los sitios
del establecimiento del generador, incluyendo los restos de la
preparación de alimentos. En esta categoría se incluyen, por
ejemplo, los residuos generados en administración, aquellos
provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas,
restos de preparación de alimentos en la cocina y, en general, todo
material que no puede clasificar en las categorías A y B. Los
residuos comunes se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tipo C1: Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en


contacto directo con el paciente y que no se encuentren
contaminados, cartón, cajas, insumos, y otros generados por
mantenimiento, que no cuenten con codificación patrimonial y son
objetos de valorización.

Tipo C2: Vidrio, madera, plásticos, metales, placas radiográficas,


frascos de sueros sin equipos de venoclisis, otros que no hayan
estado en contacto directo con el paciente y que no se encuentren
contaminados y son objetos de valorización. Incluye materiales de
uso médico, clínico y de investigación que nunca han sido utilizados
y que se encuentran deteriorados o vencidos.

Tipo C3: Restos de preparación de alimentos en la cocina, de la


limpieza de jardines, otros y son objetos de valorización.

GESTION AMBIENTAL
Política ambiental

a. Respetar el ambiente protegiéndolo y garantizando la armonía


entre sus actividades y el ambiente.

b. Cumplir con la normatividad ambiental nacional y cuando ésta no


exista en temas involucrados con sus actividades, tomar en cuenta
la normatividad internacional.

c. Mantener comunicación fluida con el sector competente en


cuanto a la relación entre sus operaciones y los aspectos
ambientales.

d. Informar a la comunidad y grupos de interés (pacientes,


trabajadores, proveedores, contratistas) sobre sus actividades y su
política ambiental para que sean cumplidas por éstos. e. Mantener
capacitados a sus trabajadores para que la política ambiental pueda
ser cumplida.

f. Asegurar que cada elemento o cambio de los procedimientos


hospitalarios incluya las normas y política ambiental.

g. Monitorear los componentes de su gestión ambiental para


garantizar su buen funcionamiento y el estado saludable del
ambiente.

Procedimientos básicos de cada etapa del manejo de residuos

Acondicionamiento: Consiste en embalar o acomodar los residuos


en recipientes adecuados que eviten los derrames y que sean
resistentes a las acciones de puntura y ruptura y cuya capacidad sea
compatible con la generación diaria de cada tipo de residuo para un
transporte seguro este acondicionamiento deberá ir de acuerdo con
su clasificación.

Segregación: Es la clave del manejo debido a que en esta etapa se


separan los residuos de acuerdo a la clasificación de la DIGESA,
una clasificación incorrecta puede ocasionar problemas posteriores.
Cada uno de los residuos considerados en la clasificación y
adoptada por el hospital debe contar con un recipiente apropiado. En
esta etapa se usa tanto bolsas plásticas de color como recipientes
especiales para los residuos punzo cortantes.

Almacenamiento: primario Es el depósito temporal de los residuos


ubicados dentro del establecimiento, antes de ser transportados al
almacenamiento intermedio, el tiempo de almacenamiento no debe
ser superior a doce horas.

También podría gustarte