Está en la página 1de 11

ISSN 1692-5858 Vol. 14 No. 01. Enero / Junio de 2016 • P.

139 - 150

El papel de la familia en la normalización


del embarazo a temprana edad

Mauricio Rojas Betancur, PhD Carmen Álvarez Nieto, PhD Cómo referenciar este artículo:
Universidad Industrial de Santander, Universidad de Jaén, España. Rojas Betancur, M.; Méndez
Colombia. hmrojasb@uis.edu.co calvarez@ujaen.es Villamizar, R.; Álvarez Nieto, C.
(2016) El papel de la familia en
la normalización del embarazo a
temprana edad. Revista Encuentros,
Raquel Méndez Villamizar Universidad Autónoma del Caribe, 14
Universidad Industrial de Santan- (01), pp.139-150
der, Colombia.
rmendezv@uis-.edu.co DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.674

RESUMEN
En esta investigación10 la familia tiene un lugar central para analizar el embarazo a temprana edad. Se realizó una investiga-
ción de corte cualitativo y hermenéutico a través de entrevistas semi-estructuradas a 16 adolescentes embarazadas de la ciudad
de Bucaramanga, Colombia. Los hallazgos sugieren que las familias de las adolescentes tienen un origen muy disperso y una
tipología en continua recomposición cuestionando la capacidad familiar como contenedor del embarazo a temprana edad. Se
destaca que las familias y las adolescentes priorizan más las situaciones para la normalización social cuando se presenta el
embarazo que las posibilidades de contención a través de la educación, la prevención, el auto cuidado y el disfrute pleno de la
etapa del ciclo vital.

Palabras clave: Familia, embarazo adolescente, adolescentes

10
Artículo derivado de la investigación “Percepciones, sentimien-
tos, imaginarios y opiniones de las adolescentes en el municipio
de Bucaramanga (Colombia), frente a los embarazos a temprana
edad” código 7635, liderada por el Grupo de Investigación en Po-
blación, Ambiente y Desarrollo, G-PAD, de la Universidad Indus-
trial de Santander, Colombia, en convenio con la Universidad de
Jaén, España, inicio noviembre de 2013, finalizada en marzo de 139
Recibido: 12 de nov de 2015 /Aceptado: 1 de enero de 2016 2015. ENCUENTROS
The role of the family in the normalization
of the pregnancy at an early age

ABSTRACT

The research on “ Motivations and meanings on cultural character which show in management styles of micro,
small and medium enterprises in Boyacá”, wish to make an approach to mental model underlying the manage-
ment style of micro and small enterprises in the department of Boyacá, particularly in the dimension of motivations
and meanings regarding the following categories: family-business relationship, relationship State - enterprise, cus-
tomer, employee, partnership, globalization and long term. Through a qualitative research which implicated 30 mi-
cro and small enterprises, it was found that the meanings expressed on these seven variables significantly influence
the model, and consequently, the reading that the manager does about the phenomena of the enterprise, saves
intimate relationship with their meanings about cited variables.

Keywords: Motivations and meanings, management style, micro and small enterprises, Mental model, culture.

O papel da família na normalização


da gravidez em idade precoce
RESUMO

Nesta pesquisa, a família tem um lugar central para discutir a gravidez em idade precoce. Investigação foi reali-
zada um tipo qualitativo e hermenêutico com 16 adolescentes grávidas na cidade de Bucaramanga, Colômbia. Os
resultados sugerem que as famílias dos adolescentes têm uma origem amplamente dispersa e uma tipologia em
alojamento contínuo, questionando a capacidade familiar como um contêiner para o início da gravidez. Conclui-se
que as famílias e adolescentes mais priorizam situações para normalizar a situação de gravidez e não a prevenção
através da educação, cuidados e o pleno gozo do estágio do ciclo de vida.

Palavras chave: Família, adolescente, gravidez na adolescência

140
ENCUENTROS
1. Introducción misma de las desviaciones. menor riesgo para la crianza y el
mejor dispositivo para la protección
El embarazo a temprana edad se Precisamente, el Estado constitu- de la trasmisión cultural de hábitos
constituye como un problema ho- ye el ámbito social que impone di- higiénicos adecuados, incluyendo
mogéneo y de implicaciones nega- ferentes tipos de discursos, políticas los de la sexualidad y la reproduc-
tivas en el nivel social y de salud y prácticas sobre el significado del ción.
tanto para la adolescente como para embarazo a temprana edad. Desde
su núcleo familiar y, por extensión, el enfoque de los factores de riesgo, Pero las familias son distintas, no
como un grave problema para la las acciones de salud pública y de solo en su composición sino además
sociedad en general (Noguera & educación deben enfocarse en inter- en sus propios ciclos vitales (Rojas
Alvarado, 2012). Como problema venir los procesos de socialización, & Linares, 2012). Al igual que para
homogéneo, el embarazo a tempra- de constitución de la conducta del el individuo, las familias se consti-
na edad es considerado como una adolescente y de sus familias res- tuyen, tienen un origen y una evo-
patología del ciclo vital (Fernández pecto a la salud sexual. Sin embargo lución específica muy lejos del ideal
Rodríguez & Escalona Aguilera, se legitima el ámbito de la culpabi- del discurso higiénico de las etapas
2011), de origen en procesos educa- lización individual y familiar que del desarrollo. En familias diversas
tivos, comportamentales y de con- implica necesariamente, desde las crecen hijos diversos, crecimiento
texto socio-cultural, delimitada en la lógicas culturales, un proceso de atravesado por contextos sociales
frontera biológica de la adolescencia re-acomodamiento, más o menos que inciden pero no necesariamente
entendida también como un cons- traumático, de reciclaje familiar, en determinan el devenir de las relacio-
tructo homogéneo que trata de im- términos de Bauman (2008), frente nes familiares ni de las decisiones de
ponerse especialmente como límites a una situación, en todos los casos, sus miembros, cuestión vital para
de intervalo de edad de la mujer, de- socialmente no deseable (Saintout & comprender mejor la disparidad de
finido en edad biológica entre los 12 Forni, 2010). condiciones sociales en que sucede
y los 17 años de edad. y es asumido el denominado emba-
El embarazo a temprana edad es razo a temprana edad (Montenegro
Los límites de frontera biológica una anomalía en el ciclo vital, tal & Pacheco, 2010).
se imponen como imaginario gene- como hoy se entiende en el discur-
ralizado para señalar que el embara- so médico y psicológico, también es Es necesario, además, tomar dis-
zo es un problema que tiene sus orí- una anomalía para el grupo familiar tancia de la distribución determinís-
genes en los riesgos del crecimiento. en el que se desenvuelve la adoles- tica de las causas y consecuencias
Riesgos que implican consecuencias cente. La maternidad debe realizar- del embarazo a temprana edad. Por
negativas para la adolescente, su se idealmente en las condiciones una parte, si bien existen regulari-
pareja y especialmente, para su nú- que se consideran adecuadas: edad dades estadísticas, por ejemplo, que
cleo familiar, a manera de ruptura adulta, constitución de nuevas fami- muestran una correlación entre la
no deseable y traumática que pro- lias, buenos antecedentes genéticos disfuncionalidad familiar, condi-
voca prácticas de acomodamiento y de crianza y adecuadas condicio- ciones económicas desfavorables,
por una situación catalogada como nes económicas para el normal cre- bajo nivel educativo (Gogna, 2005)
conducta desviada. Situación consi- cimiento y desarrollo de los hijos. (ahora ampliado al nivel educati-
derada contemporáneamente como Subyace, a esta representación so- vo de la madre de la adolescente) ,
problema de salud pública que el cial, la constante de la pretendida disfuncionalidad familiar, ausen-
estado debe atender (Puyana, 2006) universalización del complejo de cia de políticas públicas eficaces en
y que la familia y la adolescente ma- familia nuclear (Castrillón, 2007), la promoción de la salud sexual y
141
dre, deben asumir desde la óptica como el formato organizativo de reproductiva para adolescentes, en- ENCUENTROS
tre otras, y mayores probabilidades máxima de la mujer, pero el sesgo del se expresa de diferentes maneras en
de un embarazo a temprana edad, conocimiento médico y psicológico las relaciones individuo-sociedad,
también es cierto que dichas corre- está orientado a la censura del com- relaciones que cambian o se resisten
laciones mimetizan la necesidad de portamiento sexual a la edad mínima al cambio, familias que son grupos
afianzar el discurso de la vigilancia, del desarrollo, convirtiéndolo en una de referencia para esas relaciones en
del control y de la delimitación de lo premisa obligada de actuación sobre el proceso de socialización, que se
normal y lo anormal en el proceso las mujeres y sus cuerpos (Gómez So- extiende hoy a todo el ciclo vital del
de crecimiento del adolescente. telo, y otros, 2012), en beneficio tam- individuo que incluye el tipo de re-
bién del sesgo de género a favor de la presentaciones sobre la sexualidad y
Por otra parte, el Estado pretende sexualidad de los hombres, especial- la reproducción.
con mayor certeza mostrar a través mente matizado en el uso responsa-
de indicadores, que el embarazo a ble de métodos anticonceptivos como La importancia de estudiar esa re-
temprana edad va en aumento sos- problema intrínseco de la condición lación entre el embarazo a temprana
tenido y que ello es prueba de que femenina. edad y el contexto familiar de las
las causas señaladas son la justifica- adolescentes embarazadas, consti-
ción incuestionable de las acciones Existe una inequidad de género tuye solo un punto de las coordena-
de intervención y, sobretodo, que sobre la culpabilidad de embarazo das de un fenómeno complejo, que
las intervenciones no son del todo que se extiende a la familia, especial- no puede universalizarse como un
eficaces por la mala disposición mente al rol de la madre que cuida grave problema contemporáneo. La
del propio adolescente y su familia (Méndez & Rojas, 2012), que debe relación debe mirarse de manera li-
(Posada, 2014). Es imperativo cues- cuidar, no tanto las actuaciones de mitada a los datos reales que se re-
tionar precisamente la eficacia del las adolescentes, más bien que su ac- colectan (Merton, 2003), y en un con-
Estado (Sunkel, 2006) en este tema, tuación no resulte en un embarazo texto específico para evitar el uso de
en tanto interviene en un fenómeno a temprana edad, edad señalada en teorías estructurantes del fenómeno,
social que no es nuevo, ni tampoco el discurso del Estado. Por ello la fa- como usualmente acontece en la in-
producto de la descomposición de milia, o su imagen relativa a “madre vestigación social. La comprensión
la familia o de la crisis contempo- que debe cuidar”, es una palabra ca- sobre las regulaciones e imaginarios
ránea de la escuela, sino que es una rente de sentido en las intervencio- sociales y sobre el tipo de pautas de
realidad (en el contexto limitado nes y políticas públicas puesto que conducta normalizadas al ciclo vi-
que aquí exponemos), que atraviesa subyace la idea de un molde común tal, aporta significativamente para
nuestra cultura, nuestros símbolos, de intereses, estructura y prácticas analizar el embarazo en adolescen-
hábitos y normas sociales. Los da- alrededor del cuidado de los hijos, tes bajo dos consideraciones básicas
tos que actualmente se recogen so- pero especialmente de las hijas. en tanto ámbito de formación, con-
bre el tema, influyen fuertemente en tención y prevención, por un lado,
la opinión pública y contribuyen a Sin embargo, las familias han cam- y de normalización de la situación
mostrar como nuevo y delicado un biado en la sociedad contemporánea de embarazo cuando es socialmente
fenómeno social presente en la ma- (Bowen, 1998), (Sunkel, 2006), (Rojas conocido.
nera en que se trasmiten y reprodu- & Linares, 2012), (Quintero & Rojas,
cen nuestros valores. 2015), los cambios deben analizarse En este estudio se retoman tres di-
en el contexto de su formación como mensiones del tema familia y emba-
Los avances en el conocimiento del entidades organizativas y comuni- razo en adolescentes:
tema muestran el mayor sufrimiento cativas, no como un hecho de origen
y riesgo del embarazo a una edad lí- natural (Michell, 1991). Existe una • El mito de la familia como lugar
142 mite: en la edad biológica mínima y carga biológica del individuo que de seguridades para el individuo
ENCUENTROS
• La singularidad de las trayecto- de salud sexual y reproductiva en dispositivos sociales que indican el
rias familiares de las adolescentes el municipio. Adicionalmente, se proceso “natural” de conformación
embarazadas tienen poco en común realizaron 3 conversatorios con el del grupo familiar.
• La maternidad obligada, la ma- equipo de trabajo que buscaban for-
ternidad normalizada talecer las comprensiones teóricas y “Sí, mi hermano mayor es del
analíticas del tema, desde las pers- primer señor que mi mamá
2. Metodología pectivas psicológicas y sociológicas. tuvo, ya después mi papá tuvo
Se realizó una prueba piloto como tres más y después… no sé, tu-
Esta investigación se centra en el estrategia de verificación y validez vieron problemas, pasaron los
análisis del papel de la familia en el del instrumento, así como de la in- años y mi mamá encontró al
embarazo a temprana edad, a partir formación recolectada. Para la pre- hombre que la valorara y eso,
de las trayectorias biográficas de las sentación sintética de los hallazgos ahorita tienen una niña (P 7: E.
adolescentes, con un diseño cualita- se señalan extractos de las entrevis- Madres adolescentes E.B_1 )”
tivo hermenéutico. En el estudio se tas con la letra E, seguida de A o B
utilizó como técnica central las en- (estrato de la vivienda alto o bajo) y “Mi hermano y yo nos criamos
trevistas semi-estructuradas (Alon- del código numérico que identifica a con eso de que mi papá no vi-
so, 1994), centrado en temas como la adolescente para protección de la vió con nosotros, pero yo a mi
la familia, la salud sexual y repro- confidencialidad. papá lo amo, y eso como que lo
ductiva y la situación biográfica de afecta a uno pues claro no tener
las adolescentes participantes. Las 3. Resultados al papá al lado y que él se había
entrevistas se desarrollaron con 16 ido con otra señora” (Madres
madres adolescentes del municipio 3.1 La familia no es lugar de segu- adolescentes E.B_6 )
de Bucaramanga, Colombia, distri- ridades para el individuo
buidas de la siguiente manera: una Por comprensión, el contexto co-
adolescente no institucionalizada Las familias no son solo microso- mún de las madres adolescentes en-
de estrato socioeconómico alto diez ciedades desde una concepción de trevistadas es el origen familiar dis-
participantes del programa Fami- organización básica reflejo de la so- perso que en la tipología familiar se
lia, Mujer e Infancia (FAMI) ,), tres ciedad general, también tienen sus conoce como familias recompuestas
adolescentes del programa de pro- ámbitos concretos de realización, y familias tipo monoparental. Este
tección y restablecimiento de dere- que inciden en la organización gene- rasgo que se ha asumido como un
chos del Instituto Colombiano de ral. Tampoco son el lugar de las se- factor de riesgo para el embarazo
Bienestar Familiar (ICBF) ) y dos guridades donde el individuo tran- adolescente, no obstante, no puede
adolescentes no institucionalizadas site de acuerdo a un ordenamiento simplemente considerarse una cau-
de estrato socioeconómico bajo. Es- social más o menos estable. Si bien sa del embarazo a temprana edad
tas entrevistas fueron realizadas por la organización familiar está susten- puesto que es un factor común a las
profesores-investigadores y estu- tada en la premisa de su realización organizaciones familiares contem-
diantes en modalidad de pasantía, para la reproducción y destinada poráneas.
de manera individual a cada ado- esencialmente al cuidado de los hi-
lescente en su lugar de residencia. jos, la realidad muestra que cuando “Somos dos (hijos) del mismo
Los grupos focales que se realiza- sucede primero la reproducción y papá, los dos gemelos, el resto
ron fueron: uno con algunas de las luego la conformación familiar (de somos todos de diferente papá
adolescentes entrevistadas, las ma- cualquier tipo), las propias premi- porque hasta el chiquitico es de
dres FAMI y funcionarias de insti- sas de sustento de la vida familiar otro, conmigo, mi hermana es
de otro, todos somos de dife- 143
tuciones relacionadas con el tema entran ya en contradicción con los ENCUENTROS
rente papá”. Madre adolescen- (…)mi mamá, desde que yo tengo como un mes entonces ya no figura-
te en protección ICBF_3 como 13 años están separándose ba en el colegio (…), yo me la pasaba
de mi padrastro y siempre vol- mucho en la calle y eso y quedé em-
Los hallazgos emergentes de las vían y eso me daba mucha rabia, barazada y ya” (Madres adolescen-
entrevistas con las adolescentes y los de volver a lo mismo, a la misma tes E.B_5)
grupos focales sugieren una análisis cuestión que todos los días con la
específico: las pautas de comporta- misma cosa (…) era enfermizo la El ámbito familiar es un resorte de
miento del adolescente socialmente relación de ellos dos. (Madre ado- disparidades para el tema de fecun-
establecidos como norma, parten de lescente E.A_1) didad: se pueden sostener ciertas
un supuesto poco real al considerar tendencias de trasmisión intergene-
que las familias tienen estabilidad “Me críe siempre en las peleas y racional en este tema. El embarazo a
estructural y desarrollan un ciclo vi- todo eso no rendía bien en el colegio temprana edad de una adolescente
tal más o menos uniforme, elemento ni nada (…). No me gustaba, no sé, es asumido como “normal” cuan-
importante para entender el tipo de que me dijeran nada, me acostaba a do acontece al interior de la familia
inseguridad del ámbito familiar en dormir, no hacía nada, a veces hacia puesto que debe normalizarse como
el desarrollo “previsto” o deseable tareas a veces no, no iba a estudiar un hecho no esperado pero que
de la adolescencia como mundo de así (…), una vez tuve una pelea con debe asimilarse en el contexto de las
preparación y etapa de transición mi papá entonces yo me fui acá de interacciones sociales de los miem-
para el ingreso a la vida adulta. la casa, me fui lejos entonces falté bros de la familia.

Figura 1. La familia no es lugar de seguridades para el individuo

Familia como Familias reales


constructo social en los relatos

Ciclo vital Ciclos dispares

El cuidado y desarrollo de los La familia es lugar


hijos que los prepara adecu- de inseguridades,
adamente para su salida de reacomodación y ruptura
la familia de origen del ciclo vital
144 Fuente: Elaboración propia, 2015
ENCUENTROS
3.2 La singularidad de las trayecto- tonces mi papá no nos sopor- de crecimiento y lo que en la vida
rias familiares de las adolescentes emba- taba por decirlo así… fue… real debe enfrentar los miembros
razadas tienen poco en común. duro, no…” (Madre adoles- del grupo familiar, especialmente
cente E.B_9) los más jóvenes. De otra manera, el
Este estudio ofrece diferentes re- embarazo a temprana edad se suma
cursos biográficos para reafirmar La vida transcurre para las adoles- a otra serie de situaciones de ruido
que es absurdo pretender compren- centes, es decir, el embarazo como en el proceso de socialización, no
der el embarazo como una anomalía un hecho que marca la trayectoria como el primer evento traumático,
social o una patología del ciclo vital. individual y tiene efectos en la re- sino como parte de las situaciones
Las mismas trayectorias reconstrui- composición permanente que han muy probables y normalizables una
das en la presente investigación sufrido sus grupos familiares, como vez acontecen, en la vida de muchas
pueden fácilmente encontrarse en norma general, constituye una pre- jóvenes en la sociedad actual.
adolescentes que no presentan em- ocupación adicional a las cargas
barazo o en mujeres adultas que no vitales de todo individuo, en algu- “Cuando estaba chiquitica llo-
tienen hijos. nos casos reconfigura la trayectoria, raba mucho, porque mi papá
pero no parece configurar una tras- no tenía dinero, mi papá no
El hilo conductor de las trayecto- cendencia tal que agobie el trascurso tenia, como digamos el apoyo
rias es un relato sobre privaciones de las vidas familiares, por lo menos económico para mandarnos a
afectivas, abandono, violencia, des- en la población de referencia. una escuelita que había en el
escolarización, problemas de acceso pueblo, yo lloraba mucho, me
a recursos económicos y, en otros (…) “no sentía esa atención revolcaba en el piso porque no
casos, ausencia de referentes de suficiente para tener que bus- me dejaba ir al colegio” EB1.
identidad para los procesos de sub- car atención con otras perso- Madre adolescente en protec-
jetivación de las adolescentes. nas, si yo tuviera lo que ne- ción ICBF
cesitaba no tendría por qué
“Fue dura a un principio (la salir a la calle a buscarlo. ¿Qué 3.3 La maternidad obligada, la mater-
situación familiar) porque mi atención quería tener? No sé, nidad normalizada
papá le puso los cachos a mi cómo que estuvieran más pen-
mamá y la dejó (ríe), nos dejó dientes de lo que me gustaba El embarazo a temprana edad se
hace como nueve años ya, más yo que quería todas esas cosas, entiende como no deseable, desde
o menos, entonces le ha tocado pero no”. (Madre adolescente el punto de vista de las normas que
a mí mamá duro con nosotros E.B_5) se pretenden legitimar hoy en día y
y pues ahí, un tiempo dura- que sugieren un tipo de dispositivo
mos viviendo donde mi nona Un hallazgo que marca la poca de vigilancia, de comportamiento y
[Abuela] y otro tiempo ahí, y trascendencia del embarazo en las de educación que pone de manifies-
ya hasta que mi mamá consi- adolescentes, es el hecho de que la to la importancia de mantener pres-
guió casa en arriendo y… pero prescripción social de que a esta cripciones estables según las etapas
ha sido difícil, porque cuando edad deben estar estudiando (dis- que atraviesa el niño y el adolescen-
vivíamos con mi papá, nos tra- positivo para la vida futura), no se te. La tensión, por ejemplo, alrede-
taba mal, mi papá era muy… cumpla en la mayoría de los casos dor del nivel de protección y de au-
agresivo, como ¿sí? Por todo pues son adolescentes que ya ha- tonomía otorgable a un adolescente
nos pegaba y eso, cuando uno bían abandonado la escuela. Esto es una clara tensión también entre
está chiquito usted sabe que es síntoma de la lejanía entre los el mensaje estructurado de las ins-
uno es cansón y de todo, en- ideales de socialización por etapas tituciones, incluyendo la familia, y 145
ENCUENTROS
Figura 2. La singularidad de las trayectorias familiares de las adolescentes embarazadas

1. La vida tras- 2. El embarazo 3. El embarazo


Trayectorias curre, el embarazo como otro no se origina en
familiares también: prácticas acontecimiento una trayectoria
de acomodamiento probable biográfica
específica

Fuente: Elaboración propia, 2015

las prácticas culturales trasmitidas sexual o riesgo inminente de la sa- mejor es tenerlo, de alguna u
generacionalmente. lud del feto o de la madre, Sentencia otra forma una va a salir ade-
C-355/06 - Corte Constitucional de lante. Buscando trabajo, empe-
“Mi embarazo no fue un pro- Colombia), de interrumpir el em- zando a estudiar pero los vas
blema para mi mamá. No, de barazo de manera voluntaria. Real- a sacar adelante, sí o sí” (Ma-
pronto porque ella pasó lo mente interrumpir el embarazo no dre adolescente en protección
mismo y la hija de ella tam- es un recurso socialmente consen- ICBF_1)
bién, ella lo ve normal” (Ma- tido excepto en el fuero del secre-
dre adolescente en protección to y la ilegalidad. El embarazo en “Pues yo en algún momento
ICBF_2) una adolescente, cuando se conoce pensé en que no naciera pero
por otros, incluyendo los propios no pensé en que por lo menos
“Mi papá me decía todas esas miembros de la familia, deviene en yo ir a sacármelo, no, más bien
cosas, pero con insultos y ma- obligación y reacomodamiento de pensé como algo de que se me
las palabras. Eso están con us- las tensiones familiares para que sea diera y ya, pues yo pensaba:
ted y [los hombres] la escupen” asimilado como normal. En el deve- ya todo el mundo sabe que yo
(Madre adolescente E.B_5) nir no constituye un hecho trascen- (isas) voy a tener un hijo, igual
dental por la capacidad de reacomo- ya que, pero no, después uno se
Alrededor de estas tensiones se en- damiento familiar muy evidente en arrepiente de todas esas cosas,
cuentran temas tan sensibles para los relatos de las adolescentes y en la son bobadas” (Madres adoles-
la familia como la información y el historia de sus propias madres. centes E.B_5)
uso de métodos anticonceptivos,
incluyendo la píldora del día des- “Creo que si una mujer adoles- “A mí me hablaban y me decían
146
pués, y el recurso (ilegal en Colom- cente queda embarazada, sea que abortara, que me tomara
ENCUENTROS bia con excepción de casos de abuso por abuso… yo pienso que lo las pastillas y eso (…), mi mamá
cuando quedó embarazada de - El cuidado de las adolescen- llo en esta etapa de crecimiento.
mi hermano, vivía acá y no es- tes en el tema de sexualidad, es
taba el marido, ella se puso a más un problema de contener - Existen normas consuetudi-
tomar pastillas yo no sé ella me resultados no deseables social- narias, cristalizadas en el tiem-
conto una vez y el niño es es- mente, como el embarazo tem- po, que se mezclan con las re-
pecial, mi hermano es especial, prano. gulaciones consideradas como
ella le quemó las neuronas, en- obligatorias y legítimas hoy a la
tonces a mí me da miedo”. (Ma- - El cuidado mismo se sesga familia y al adolescente.
dres adolescentes E.B_10) hacia los resultados que pue-
den comprometer socialmente Estas premisas hacen que un em-
Por otra parte, las familias deben a la familia, especialmente a la barazo no deseado sea al mismo
prevenir el embarazo a tempra- madre de la adolescente, el cui- tiempo una tragedia, un asunto de
na edad, especialmente cuando la dado del cuerpo, el sano ejerci- atención social e institucional y una
adolescente no ha cumplido ciertos cio de la sexualidad y el respeto situación inesperada pero con ten-
requisitos impuestos a las edades: y autonomía de los jóvenes son dencia a ser normalizada.
estudiar, formar una familia propia aspectos menos prioritarios en
con autonomía moral y económica, estas premisas sociales. 4. Discusión
pasar ciertos umbrales de edad, ser
consiente del peso de la maternidad, - El conocimiento de la sexua- La familia es el grupo de pertenen-
entre otras. La prevención del emba- lidad entre los adolescentes, cia central de los adolescentes que
razo no deseado, es apoyada en una donde el embarazo es un alto actúa socialmente como estructura
serie de premisas culturales que re- riesgo, está íntimamente ligado de referencia y de adquisición de las
basan el problema de inicio tempra- a la calidad de conocimientos pautas de socialización que marcan
no de las relaciones sexuales: en todas las esferas del desarro- (posibilitando) las interacciones so-

Figura 3. La maternidad obligada, la maternidad normalizada

Las premisas culturales sobre el embarazo a temprana edad

Contener Priorizar el El conocimiento Tensión entre


resultados no ocultamiento, sobre embarazo es tradición y
deseables según no priorizar la parte del complejo discurso sexual
los Otros autonomía del de conocimiento actual
adolescente del adolescente
147
Fuente: Elaboración propia, 2015 ENCUENTROS
ciales (Michell, 1991), (Quintero & lia provee mecanismos, con mayor el embarazo a temprana edad, en un
Rojas, 2015), pero no necesariamente o menor eficacia, de ocultamiento y problema de salud pública (Puyana,
son el ámbito seguro de protección de normalización cuando se presen- 2006), no obstante, ambos, sociedad
del individuo. Cuando se entabla el ta el embarazo en una adolescente, y Estado, disfrazan estas normas a
diálogo entre la familia y los proble- en este caso la familia cumple su la conducta como preocupación por
mas socialmente expuestos desde la función normalizadora del embara- la salud de las adolescentes, pero al
disfuncionalidad, como el embara- zo cuando éste es socialmente cono- mismo tiempo, proveen a la propia
zo a temprana edad, la familia es el cido. familia de mecanismos de reacomo-
centro de discusión como el contex- damiento para la normalización del
La situación de las adolescentes acontecimiento del embarazo ado-
to responsable de las actuaciones de
en sus familias, como la población lescente.
sus miembros, como se desprende
de alto riesgo de embarazo, la legi-
de las entrevistas.
timación social del embarazo en el
discurso médico y político (Sunkel,
5. Conclusiones
Sin embargo, las familias son di- 2006), constituyen una situación de
versas y complejas, su origen es dis- La familia es una organización cul-
conflictos (vividos desde la niñez),
perso y el ciclo vital de la familia no turalmente compleja, de orígenes
que marcan unas trayectorias in-
es un proceso de etapas sucesivas y diversos, que más que proteger del
dividuales bastante problemáticas,
que se corresponden con las etapas embarazo a temprana edad a las
pero que no explican causalmente adolescentes, actúa como ámbito de
del crecimiento y desarrollo de sus un embarazo a temprana edad: para
miembros, tal como se expone en la normalización del acontecimiento
la población joven de una sociedad cuando éste se conoce socialmente.
literatura (Vásquez de Prada, 2008), determinada como la estudiada en la
(Organización de Naciones Unidas, ciudad de Bucaramanga, las tensio- Las adolescentes construyen trayec-
2015). La diversidad de las familias, nes de vida familiar y social (Gogna, torias biográficas particularmente
su origen y sus contingencias, po- 2005), sumadas a la falta de oportu- problemáticas con referencias cons-
nen de manifiesto que el embarazo nidades de desarrollo y la ausencia tantes a la violencia, las carencias
a temprana edad no es resultado de de certeza en su futuro, constituyen afectivas, económicas y educativas
condiciones biográficas familiares los ámbitos generales de la socializa- que implican un proceso de recom-
específicas, que desencadenaron el ción (Saintout & Forni, 2010). posición forzada de sus familias.
embarazo en adolescentes como un
fenómeno normal a cierto tipo de Para la sociedad, las normas sobre El embarazo a temprana edad es
familias: recompuestas o monopa- conductas sexuales de las adoles- asimilado por las adolescentes y sus
rentales, como se encontró en el pre- centes, con su impronta de sesgo de familias como un acontecimiento
sente estudio. género, son normas especialmente que obliga a disponer estrategias de
dirigidas a la familia. Subyace el reacomodamiento, porque es social-
Por el contrario, el embarazo en imaginario de que las familias tie- mente un hecho no deseado pero que
adolescentes en el ámbito fami- nen la capacidad de proveer a sus puede suceder como muchas otras
liar, es un acontecimiento sumado miembros, de manera sostenida situaciones repetidas en los relatos:
a otros de la vida de los miembros y sustentable, los mecanismos de deserción escolar, ausencia del pa-
de la familia (Gómez Sotelo, y otros, cuidado y de actuación frente a la dre, inserción precoz en el mercado
2012) y es en ese contexto específi- sexualidad y a la reproducción. Su- laboral informal o conformación de
camente, como se muestra en este puesto además sostenido por el Es- nuevas familias no linealmente con
estudio, donde se presentan dos si- tado que debe intervenir en el ámbi- el ciclo vital.
148
ENCUENTROS tuaciones muy particulares: la fami- to de las regulaciones, convirtiendo
Las adolescentes tienen conoci- investigación en ciencias sociales. tematización de experiencias para la
mientos sobre sexualidad y repro- Madrid: Síntesis. protección de la infancia en contex-
ducción en la misma medida en que tos urbanos. Encuentros, 10, 81-90.
conocen otros aspectos de la vida, Bauman, Z. (2008). Archipiélago Merton, R. (2003). Teoría y estruc-
el problema deriva en la calidad de de excepciones. Buenos Aires: Katz tura sociales. México: Fondo de Cul-
esos conocimientos. Escasamente Editores. tura Económica.
éstos sirven como dispositivos de
normalización dl embarazo en la in- Bowen, M. (1998). De la familia al Michell, A. (1991). Sociología de la
teracción social. individuo. La diferencia del sí mis- familia y del matrimonio. Barcelona:
mo en el sistema familiar. Madrid: Península.
Las familias deben prevenir el em- Paidós Ibérica.
barazo a temprana edad, como pres- Montenegro, D., & Pacheco, C. (Abril
cripción social de las normas legiti- Castrillón, M. D. (2007). Discur- de 2010). Narrativas de adolescentes
madas y sustentadas en el cumpli- sos institucionales sobre la familia embarazadas populares que han pla-
miento de ciertos requisitos impues- en Brasil y Colombia: ¿biologizar/ nificado su embarazo. Trabajo para
tos a las edades y conductas propias nuclearizar, o reconocer su diver- optar al grado de Magíster en Psicolo-
de la adolescencia, como también a sidad? Revista Latinoamericana de gía Cíìnica. Universidad Alberto hur-
las mujeres en general. Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, tado, Santiago de Chile.
5, 83-124.
Por ello, la prevención del embara- Noguera, N. Alvarado, H. (2012).
zo no deseado, se apoya en premisas Fernández Rodríguez, Y. & Esca- Embarazo en adolescentes: una
culturales aportadas por la sociedad lona Aguilera, R. (2011). Comporta- mirada desde el cuidado de enfer-
y el Estado para las propias fami- miento del embarazo en la adoles- merìa. Revista Colombiana de En-
lias: las relaciones sexuales tempra- cencia. Policlínico “José Marti”, Gi- fermerìa, 7, 151-160.
nas no deberían evidenciarse a tra- bara. Revista Pediatría Electrónica,
vés del embarazo. Especialmente la 16, 41-53. Organización de Naciones Uni-
madre y la adolescente están en el das. (04 de 03 de 2015). Estructuras
centro de dicha regulación, aunque Gogna, M. Coord. (2005). Embara- familiares. Recuperado noviembre
algunas de esas normas contempo- zo y maternidad en la adolescencia: de 2015, de onusida.org.co: http://
ráneas, sobretodo relacionado con la estereotipos, evidencias y propues- www.onusida.org.co/estrucfami-
etapa de la adolescencia como etapa tas para políticas públicas. Buenos liares.htm
precoz para la reproducción, estén Aires: CEDES, UNICEF.
en contravía de las tradiciones. Es Posada, C. (2014). Embarazo en la
muy importante mantener el flujo Gómez Sotelo, A., Gutierrez Mala- adolescencia: no una opción, sino
de normalidad, aún en el caso de un ver, M. E., Izzedin Bouquet, R., Sán- una falta de opciones. Revista Sexo-
embarazo a temprana edad. chez Martínez, L. M., Herrera Me- logía y Sociedad, 10 (25), 4-10.
dina, N. E., & Ballesteros Cabrera,
Referencias M. (2012). Representaciones sociales Puyana, Y. R. (2006). Familias, cam-
del embarazo y la maternidad en bios y estrategias. Bogotá: Centro de
Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso: adolescentes primigestantes y mul- Estudios Sociales, Universidad Na-
el lugar de la entrevista abierta en tigestantes en Bogotá. Revista de Sa- cional.
las prácticas de la sociología cualita- lud Pública, 14 (2), 189-199.
tiva. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Quintero, A., & Rojas, M. (2015). El
Méndez, R., & Rojas, M. (2012). Sis- embarazo a temprana edad. Un aná- 149
Métodos y técnicas cualitativas de ENCUENTROS

También podría gustarte