Está en la página 1de 12

PROCESO DIRECCION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO DE GUIA DE APRENDIZAJE


DENOMINACIÓN DE PROGRAMA: Control de movilidad, transporte y seguridad vial.
CÓDIGO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: 2206495
NOMBRE DEL PROYECTO:
FASE DEL PROYECTO: Ejecución.
ACTIVIDAD DE PROYECTO: Asistir personas según protocolos de primer respondiente y
normativa de salud.
COMPETENCIA: Atención de victimas en siniestros de tránsito.
RESULTADOR DE APRENDIZAJE ALCANZAR: Prestar primeros auxilios en la escena del
evento de acuerdo con protocolos del primer respondiente y normas de bioseguridad.
DURACIÓN DE LA GUÍA: 40 horas.
DATOS:
APRENDIZ: William Montero Calderón
C.C: 18144240

ACTIVIDAD REFLEXION INICIAL

 ¿Qué significado tiene para usted la frase primer respondiente?


Primera persona que tiene conocimiento de un accidente.

 ¿Usted puede ser un primer respondiente? ¿Por qué?


Si porque en el momento de tener conocimiento de un accidente no puedo hacer caso omiso de
este evento.

ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN

 Primeros auxilios: Ayuda que se le presta a una o varias personas que han sufrido un
accidente con el objetivo de estabilizarlo y que no empeore su situación.
 Primer respondiente: Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del
lesionado y llamar a emergencias.
 Auxiliador: Segunda persona que tiene conocimiento de un accidente la cual tiene
conocimiento de primeros auxilios, ayuda, socorre, acompaña y protege hasta que es
trasladado a un centro médico.
 Víctima: Persona que sufre un accidente.
 Auxilio médico: Profesional de la salud que está capacitado para llevar a cabo ciertos
procedimientos médicos.
 Normas de actuación: Complementan y explican los artículos del código ético
 Evaluación del lesionado: Valoración de la persona que sufrió el accidente, teniendo
en cuenta aspectos importantes.
 Red pública de urgencias: Corresponde a una parte esencial del sistema sanitario de
salud de cualquier país.
 Conducta bioética: Es el estudio sistemática de la conducta humana en los campos de
las ciencias biológicas y de atención de la salud.
 Comunicación asertiva: Es la forma en la que se trasmite un mensaje entre un emisor
y un receptor, consiste en la capacidad de expresar sentimientos, ideas u opiniones de
manera confiada y clara.
ACTIVIDAD 1.
Norma articulo Disposición

Constitución Política Art.2 Establece que las autoridades de la República estén


instituidas para proteger a todas las personas residentes
en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades

Constitución Política Art.25  Expresa que, el trabajo es un derecho y una obligación


social y goza en todas sus modalidades de la protección
especial del estado.

Código sustantivo del Art.57 Determina obligaciones del patrono en cuanto a procurar
trabajo locales apropiados y elementos de protección contra
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
atención de primeros auxilios.

Código sustantivo del Art.205 1. El {empleador} debe prestar al accidentado los


trabajo primeros auxilios, aun cuando el accidente sea
debido a provocación deliberada o culpa grave de la
víctima.
2. Todo {empleador} debe tener en su
establecimiento los medicamentos necesarios para
las atenciones de urgencias en casos de accidentes
o ataque súbito de enfermedad, de acuerdo con la
reglamentación que dicte la Oficina Nacional de
Medicina e Higiene Industrial (Hoy División de Salud
Ocupacional).

Código sustantivo del Art.20 El {empleador} debe proporcionar sin demora al


trabajo trabajador accidentado o que padezca enfermedad
profesional, la asistencia médica y farmacéutica
necesaria.

Decreto 1072 Respuesta Artículo Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.


ante emergencias 2.2.4.6.25. El empleador o contratante debe implementar y mantener
las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos
los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Código penal. Art.131  El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona
cuya vida o salud se encontrare en grave peligro,
incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos
(72) meses.

ACTIVIDAD 2 CUESTIONARIO.

 ¿Qué se debe hacer, para evitar que el primer respondiente se sienta confundido?

Debe entrenarse, permanecer en calma ante la situación y pensar antes de actuar.

 ¿Cuáles son las reglas de oro que debe tener en cuenta un auxiliar?

-No hacer lo que ignoro

-Ante la duda me abstengo

-Lo que hago lo tengo que hacer bien

-Ante todo no empeorar la situación

 Enumere los pasos que un auxiliar (Primer respondiente) debe tener en cuenta a la hora de
atender un lesionado y explíquelos de manera resumida

1 Prevenir: Es disponer con anticipación lo necesario en este caso para un fin, en nuestro caso para
un accidente

2 Alertar: Dar aviso al sistema nacional de emergencia lo que está sucediendo y va a suceder para
que pueda llegar la ayuda necesaria, se debe dar información clara y precisa, por lo regular en
Colombia tenemos la línea 123 la cual unifica en un solo número todos los números de seguridad y
emergencias

3 Examinar: Impresión inicial, evaluar respuesta, nivel de conciencia, se hace una valoración primaria
rápidamente sobre las lesiones que comprometen la vida para poder manejarse inmediatamente y
una valoración secundaria, consiste en asegurarse de que no existan lesiones que no se hayan
detectado en la primera valoración

4 Socorrer: Se hace simultáneamente con la valoración, se solucionan los problemas que presente el
paciente y aplicamos las maniobras necesarias para conservar su vida y permitir recibir una ayuda
avanzada hospitalaria.

5 Transportar y vigilar: Es fundamental para trasladarlos a centros de salud para complementar su


atención.
ACTIVIDAD 3 ANALISIS

Visite los siguientes enlaces adjuntos y determine con sus propias palabras los términos de
Urgencias y Emergencias y enumere para cada uno de ellos 5 ejemplos.

 Urgencias médicas:
Comprende una situación en la que bajo una evaluación del médico resuelve antes de las
seis horas del inicio de los síntomas y su tratamiento o estabilización.
- Crisis hipertensivas
- Fiebre muy alta
- Vómitos y diarrea continuos
- Deshidratación
- Reacciones alérgicas
- Emergencias médicas:
En este segmento se entiende que la atención debe ser inmediata ya que las lesiones ponen en
riesgo la vida de la persona
- Hemorragias severas
- Politraumatismos
- Heridas profundas
- Dificultad respiratoria severa
- Infartos cardíacos
ACTIVIDAD 4.
Elabore un listado de accidentes de tránsito más comunes que se presentan, de igual manera
enumere las lesiones más comunes que se presentan durante un accidente. Para esta
actividad consulte el enlace a continuación.

Listado de accidentes de tránsito más comunes:

 Atropello: es aquel en que un peatón es impactado por un vehículo en movimiento.


 Caída: es un accidente en que pasajeros, por pérdida de equilibrio, caen desde un
vehículo.
 Colisión: es aquel impacto entre dos vehículos en movimiento. 
 Choque: es aquel impacto entre un vehículo en movimiento y un objeto fijo del terreno.
 Volcamiento: un accidente en que el vehículo sale de la vía en que circula, sin que
medie la voluntad del conductor.
 En cadena: son accidentes enlazados entre sí, considerando cada uno de ellos como
consecuencia del anterior. Generalmente, ocurren en vías de tránsito rápido.
 Múltiple: aquel accidente en que intervienen dos o más vehículos y un peatón.  

Lesiones más comunes:

 Lesiones en torso y tórax


 Lesión cerebral
 Lesión en cabeza cuello y cara
 Lesión en extremidades
 Lesión en la columna vertebral
 Lesión en la medula espinal

ACTIVIDAD 5 CONSULTA.
Consulte los videos que se encuentran en el enlace adjunto y consulte sobre el método triage
SHORT, y recorte y peque una imagen de la tabla de clasifican de heridos.

Método SHORT. Primer triaje extra hospitalario ante múltiples víctimas 


El objetivo inicial de este método ha sido simplificar y protocolizar la labor inicial de rescate.

ACTIVIDAD 5 ANALISIS.
Observe el video que se encuentra en el enlace adjunto y previo a su análisis, como el sistema
circulatorio, respiratorio, óseo pueden resultar afectados en un accidente.
Al ocurrir un accidente los sistemas colapsan puesto que al sufrir lesiones dejan de
funcionar correctamente

Consulte el documento modulo signos vitales 2017, que encontrara adjunto en el enlace y
defina:

 Que son signos vitales:


Los Signos Vitales son los “Signos de Vida”, porque representan las funciones
fisiológicas y vitales de las personas, y estos son:
1) La Temperatura
2) La Respiración
3) El Pulso
4) La Tensión Arterial

 Definición de Temperatura, sitios donde se puede valorar la temperatura, valores


promedio de la temperatura corporal, alteraciones de la temperatura.

La temperatura corporal está representada por el equilibrio que se mantiene en el


organismo entre el calor producido y el calor perdido; “calor producido = termogénesis” y
por el “calor perdido = termólisis”.

-Temperatura Externa: La To externa se puede valorar en diferentes sitios como la Axila -


Ingle – Poplítea
-Temperatura Interna: Esta To se puede valorar y/o controlar a nivel Oral/Bucal - Timpánico
– Rectal - Vaginal.

Temperatura Axilar: 36 a 37oC


Temperatura Inguinal: 36 a 37oC
Temperatura Oral o Bucal: 37,5o a 38oC
Temperatura Rectal: 37,5 a 38oC
Temperatura Diferencial: es la diferencia entre la temperatura interna y
la temperatura externa y esta puede variar en + 1oC.

La T corporal se ve afectada con la edad, el clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual,


estado emocional y también puede ser en respuesta a un proceso patológico.
a. Afebril : se refiere a que no tiene fiebre, la T no sobrepasa de 37o C
b. Febrícula: la T se encuentra en 37.5o C
c. Febril: la T puede estar en 38o C o más
d. Hipertermia: Es el riesgo de mantener una T sostenida por arriba de
los 37.8o C con el método bucal, o que se mantenga por arriba de los
38o C con el método rectal. (Kozier).
e. Hipotermia: Es el riesgo de mantener la T corporal por debajo de 35o C
con el método bucal , o de 35.5o C con el método rectal. (Kozier).

 Definición de Respiración, valores respiratorios según la edad, alteraciones en la


frecuencia respiratoria.
La respiración está compuesta por el proceso fisiológico de “inhalar” y “exhalar”, proceso que
incluye la entrada de oxigeno y la salida de dióxido de carbono hacia el exterior del organismo.
El movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones es conocido por el término de ventilación.

Recién Nacidos: La FR puede oscilar entre 60 a 80 respiraciones X’.


De un mes a 1 año: La FR puede oscilar entre 30 a 50 respiraciones X’.
Niños entre 1 año a 4 años: La FR oscila entre 30 a 40 respiraciones X’.
Niños entre 4 a 6 años: La FR oscila entre 30 a 35 respiraciones X’.
Niños de más de 6 años: La FR oscila entre 20 a 30 respiraciones X’.
Adolescente: La FR puede oscilar entre 17 a 22 respiraciones X’
Adulto Joven: Sano y en reposo la FR, puede oscilar entre 14 a 20 respiraciones X’. Kozier,
“Fundamentos de Enfermería”
Adulto: Sano y en reposo la FR, puede oscilar entre 12 a 20 respiraciones X’. B. Kozier,
“Fundamentos de Enfermería” Serie Mosby de Enfermería Clínica
Ancianos: Las personas de más de 70 años, pueden tener una FR entre 12 a 16 respiraciones
X’. B. Kozier, “Fundamentos de Enfermería” La FR de un adulto sano que oscila entre “12 a 20
Respiraciones por Minuto”, se denomina “EUPNEA”. Valores que determinan que la FR se
encuentra dentro de los parámetros fisiológicos.

Apnea: En la apnea se presenta un cese en la respiración.


Bradipnea: La bradipnea se caracteriza por respiraciones lentas con una frecuencia menor a 12
Respiraciones X’, (Kozier).
Taquipnea: La taquipnea se caracteriza por respiraciones excesivamente rápidas con una
frecuencia mayor a 20 Respiraciones X’, (Kozier).

 Definición de Pulso, factores que modifican el pulso, pulso periférico definición,


pulso apical definición, localización de pulsos periféricos, valores del pulso
(frecuencia cardiaca) por edades, alteraciones del pulso (bradicardia, taquicardia)

El Pulso está representado por la expansión rítmica de las arterias producida por el pasaje de
sangre que es bombeada por el corazón. Por lo general la onda del pulso “onda pulsátil” refleja
el volumen de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular, o sea del
“Ventrículo Izquierdo”, y la adaptabilidad de las arterias, es decir la capacidad que poseen las
arterias para contraerse y expandirse ante el paso de la sangre arterial.

a.La Edad: Con el aumento de la edad la frecuencia del pulso disminuye de forma gradual.
b. El Sexo: Después de la pubertad el promedio de la frecuencia del pulso es más baja en el
hombre que en la mujer.
c. El Ejercicio: Por lo general el pulso aumenta con la actividad.
d. La Fiebre: La temperatura corporal elevada produce vasodilatación ocasionando aumento en
la frecuencia del pulso.
e. Las Hemorragias: La pérdida de sangre del sistema vascular aumenta la frecuencia del
pulso.
f. El Estrés: Produce estimulación del sistema nervioso simpático aumentando la actividad del
corazón, y con ello la frecuencia del pulso.
g. El Temor – La Ansiedad – El Dolor: Aumentan la estimulación del sistema nervioso simpático
aumentando la frecuencia del pulso.
h. Los Medicamentos: Determinados fármacos pueden aumentar o disminuir la frecuencia del
pulso.
i. Los Cambios de Posición: En las posiciones de pie o sentado la frecuencia del pulso esta
disminuida, por disminución del retorno venosos hacia el corazón.

Periféricos: Los pulsos periféricos son los que se localizan en las arterias periféricas del cuerpo,
el nombre que reciben guarda relación con la división anatómica del tejido óseo. La valoración
del pulso periférico se realiza mediante la palpación directa sobre la arteria, los mismos se
encuentran ubicados en nueve sitios del cuerpo, son pulso bilaterales, o sea (derecho e
izquierdo)

Apical: El pulso apical es el “Pulso Central”, y el mismo se localiza en el ápice del corazón. El
pulso apical se valora por medio del método auscultatorio, (con un estetoscopio).

Temporal: se pude palpar sobre el hueso temporal.


Carotídeo: está localizado a ambos lados del cuello por debajo del lóbulo de
la oreja.
Humeral: también llamado pulso “Braquial” se encuentra ubico en la parte
interna del brazo, sobre el pliegue del codo o espacio antecubital.
Radial: se localiza sobre el hueso radial del lado del dedo pulgar.
Femoral: también llamado pulso “Inguinal”. El pulso se localiza en la zona inguinal. La arteria
femoral recorre a lo largo del ligamento inguinal.
Poplíteo: se puede palpar en el hueco poplíteo. La arteria poplítea pasa por detrás de la rodilla.
Tibial Posterior: localizado en la superficie media del tobillo. La arteria tibial posterior pasa por
detrás del maléolo.
Pedio: también llamado pulso “Dorsalis Pedis”. La arteria pedia se puede palpar sobre los
huesos de la superficie superior del pie, o sea sobre el dorso del pie en una línea imaginaria
entre el dedo mayor y segundo.

En Niños de 1 año: La FC oscila entre 80 a 160 latidos por minuto.


En Niños de 4 años: La FC oscila entre 80 a 120 latidos por minuto
En Niños de 7 años: La FC oscila entre 70 a 110 latidos por minuto
En los Adolescentes: La FC oscila entre 60 a 100 latidos por minuto
En el Adulto Joven sano en reposo: La FC puede oscilar entre 60 a 100
latidos por minuto
En los Ancianos: de más de 70 años, la frecuencia puede oscilar entre 55 a 90 latidos por
minuto.

Taquicardia: se denomina al aumento en la frecuencia del pulso, aumento de más de 100


latidos por minuto, (100 X’)
Bradicardia: se denomina a la disminución en la frecuencia del pulso en menos de 60
pulsaciones por minuto, (60 X’).

ACTIVIDAD 6.
Realice un listado de los elementos de protección personal que se deberían tener en cuenta a
la hora de prestar atención a un lesionado.

 Guantes de látex o nitrilo


 Tapabocas (Mascarilla naso bucal)
 Monogafas (Lentes de seguridad o protectores oculares)
 Mascarilla RCP (Máscara para la RCP unidireccional)
 Delantal. Mandiles. Braceras. Chaleco
 Botiquín

ACTIVIDAD 7.
Consulte en Colombia cual es la norma que regula los botiquines y los tipos de botiquines.

La norma que regula los botiquines es la Resolución 705 del 2007

Tipos de botiquín:

 Botiquín Tipo A

Elementos que contiene:

 Gasas Limpias paquete


 Esparadrapo de tela rollo de 4´´
 Bajalenguas
 Guantes de látex para examen
 Venda elástica 2x5 yardas
 Venda elástica 3x5 yardas
 Venda elástica 5x5 yardas
 Venda de algodón 3x5 yardas
 Yodopovidona
 Solución salina
 Termómetro de mercurio o digital
 Alcohol antiséptico frasco

 Botiquín Tipo B

 Gasas limpias
 Gasas esteriles
 Aposito o compresas no esteriles
 Esparadrapo
 Bajalenguas
 Venda elástica 2x5 yardas
 Venda elástica 3x5 yardas
 Venda elástica 5x5 yardas
 Venda de algodón 3x5 yardas
 Venda de algodón 5x5 yardas
 Clorhexidina o yodopovidona
 Solución salina
 Guantes de látex para examen
 Termómetro de mercurio o digital
 Alcohol antiséptico
 Tijeras
 Linterna
 Pilas de repuesto
 Tabla espinal larga
 Collar cervical adulto
 Collar cervical niño
 Inmovilizadores o férula miembros superiores adulto
 Inmovilizadores o férula miembros inferiores adulto
 Inmovilizadores o férula miembros superiores niño
 Inmovilizadores o férula miembros inferiores niño
 Vasos desechables
 Tensiometro
 Fonendoscopio
 Acetaminofen tabletas
 Hidróxido de aluminio
 ASA tabletas
 Elemento de barrera o mascara

Botiquín Tipo C

 Gasas limpias
 Gasas esteriles
 Aposito o compresas no esteriles
 Esparadrapo
 Bajalenguas
 Venda elástica 2x5 yardas
 Venda elástica 3x5 yardas
 Venda elástica 5x5 yardas
 Venda de algodón 3x5 yardas
 Venda de algodón 5x5 yardas
 Clorhexidina o yodopovidona
 Solución salina
 Guantes de látex para examen
 Termómetro de mercurio o digital
 Alcohol antiséptico
 Tijeras
 Linterna
 Pilas de repuesto
 Tabla espinal larga
 Collar cervical adulto
 Collar cervical niño
 Inmovilizadores o férula miembros superiores adulto
 Inmovilizadores o férula miembros inferiores adulto
 Inmovilizadores o férula miembros superiores niño
 Inmovilizadores o férula miembros inferiores niño
 Vasos desechables
 Tensiometro
 Fonendoscopio
 Acetaminofen tabletas
 Hidróxido de aluminio
 ASA tabletas
 Elemento de barrera o mascara

ACTIVIDAD 8.

Consulte las diapositivas en el enlace adjunto y mencione las acciones que se deben realizar
en cada uno de los pasos.

 Comprobar consciencia
 Respuesta verbal
 La apertura ocular
 La respuesta motora
 Comprobar respiración
 Ver movimientos torácicos
 Oír la respiración del lesionado
 Sentir el aliento en la mejilla
 Comprobar pulso
 Palpar la arteria con los dedos índice y medio
 No palpar con el dedo pulgar porque el pulso de este dedo es más perceptible y
confunde el suyo
 No ejercer presión excesiva porque no se percibe adecuadamente
 Controlar el pulso en un minuto en un reloj de segundero
 Registrar las cifras para verificar los cambios
 Buscar posibles hemorragias
 Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo, fracturas, lesiones oculares
 Cuello: Buscar deformidades y bultos
 Tórax: Valorar si existe dificultad respiratoria, heridas, hemorragias
 Abdomen: Si la pared está o no depresible, suponer hemorragias internas,
heridas
 Extremidades: buscar posibilidades fracturas, esguinces, luxaciones, etc.
 Asfixia:
 Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura
 Si está inconsciente, colocar dos dedos en la barbilla y una mano en la frente
basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la
garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás
 Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya
 Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o
vomito
 Obstrucción vía aérea:
 Dejar que tosa y vigilarla

ACTIVIDAD TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO.

Consulte en los la información de los siguientes enlaces referente a valoración y primaria y


valoración secundaria y diligencie el siguiente cuadro.
Valoración primaria
¿Qué debo hacer? ¿Por qué lo voy hacer? ¿Para qué?
Comprobar estado de Comprobar respuesta a Definir estado de conciencia
consciencia estímulos
Comprobar respiración Comprobar si hay Para definir si la victima
movimientos torácicos respira
Comprobar pulso Comprobar si hay pulsos Para determinar el
carotideos funcionamiento del corazón
Buscar posibles hemorragias Se necesita comprobar que Verificar la salida o derrame
las arterias y venas no están de sangre fuera dentro o
derramando sangre fuera del organismo

Valoración secundaria
¿Qué debo hacer? ¿Por qué lo voy hacer? ¿Para qué?
Explorar cabeza Busca de golpes, Realizar un realizar un mejor
deformidades, chichones diagnóstico y vigilancia
Explorar cuello Busca deformaciones y Realizar un realizar un mejor
bultos diagnóstico
Explorar tórax Valorar si existe dificultad Realizar un realizar un mejor
respiratoria, heridas, diagnóstico
hemorragias
Explorar abdomen Si la pared está o no Realizar un realizar un mejor
depresible, supones diagnóstico
hemorragias internas, heridas
Explorar extremidades Busca posibles fracturas, Realizar un realizar un mejor
esguinces, luxaciones, etc diagnóstico

También podría gustarte