Está en la página 1de 5

PERSPECTIVA DE UNA TERAPIA OCUPACIONAL COMBATIVA: “DESMITIFICAR

CONCEPTOS DEL AMOR ROMÁNTICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO”.
PERSPECTIVE OF A COMBATIVE OCCUPATIONAL THERAPY: "DEMYSTIFYING
CONCEPTS OF ROMANTIC LOVE IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS TO
PREVENT GENDER VIOLENCE".

Resumen
La adolescencia es una de las etapas más importantes, sensibles y vulnerables de la vida de los
seres humanos. En ella se empiezan a forman las creencias, los valores y los aprendizajes.
Asimismo, comienza la curiosidad por el placer y a mitificarse el amor. (Pérez, 2016). Cabe
destacar, que muchas de las formas que utilizamos las personas para demostrar nuestros
afectos, son extracciones culturales y aprendizajes obtenidos dentro del núcleo familiar y las
relaciones constantes con nuestros pares. Por otro lado, la construcción social del amor
romántico, durante muchos años ha impulsado a un sistema patriarcal que constantemente
promueve la desigualdad entre las mujeres y los hombres. Significando esto, un motivo válido
para buscar despojar a los adolescentes de aquellos conceptos del amor romántico que se
encuentran normalizados dentro de la sociedad y a los cuales se les relacionan con la violencia
de género.

En este artículo, se pretende meditar sobre la importancia de la intervención con sentido


combativo desde el Programa Terapia Ocupacional, con el fin de desmitificar conceptos
relacionados con el amor romántico en las escuelas, buscando prevenir la violencia de género
dentro del estudiantado. Asimismo, se busca realizar un análisis significativo acerca de la
conceptualización del amor romántico y su relación con la degradación del género femenino
en etapa estudiantil. Cabe destacar, que se hace necesario visualizar la frecuencia con la que
se manifiesta la violencia de género dentro de las instituciones educativas y el impacto que esta
genera en la participación escolar.
Palabras claves: Amor romántico, Violencia de género, Terapia Ocupacional, Educación,
Desmitificación, Sistema patriarcal.

Abstract
Adolescence is one of the most important, sensitive and vulnerable stages of human life. It is
here that beliefs, values and learning begin to take shape. Likewise, curiosity for pleasure and
love begins to be mitigated. (Perez, 2016). It is important to emphasize that many of the ways
in which we use people to demonstrate our affections are cultural extractions and learning
obtained within the family nucleus and the constant relationships with our peers. On the other
hand, the social construction of romantic love, for many years has driven a patriarchal system
that constantly promotes inequality between women and men. Meaning this, a valid reason to
seek to strip adolescents of those concepts of romantic love that are normalized within society
and which are related to gender violence.
In this article, we intend to meditate on the importance of intervention with a combative sense
from the Occupational Therapy Program with the aim of demystifying concepts related to
romantic love in schools, seeking to prevent gender violence within the student body. Likewise,
it seeks to carry out a significant analysis about the conceptualization of romantic love and its
relationship with the degradation of the female gender in the student stage. It is important to
note that it is necessary to visualize the frequency with which gender violence manifests itself
within educational institutions and the impact that it generates on school participation.

Keywords: Romantic love, Gender violence, Occupational therapy, Education,


Demystification, Patriarchal system

Introducción
La construcción social del amor romántico, según Simpson, Campbell y Berscheid (1986,
citados en Bosch et al, 2007, p.19) “es la razón para mantener relaciones afectivas y el estar
“enamorado” es la base para formar una relación y estar en ella”. Cabe destacar, que el amor
romántico suele ser popular y normativo. Sin embargo, este promueve una meta utópica que
resulta imposible de alcanzar para el ser humano. Además, a pesar del trabajo arduo por
desmitificar sus conceptos, aún este no logra tener el mismo significado para las mujeres y para
los hombres, ya que según (Saiz, 2013, p. 11) “la redistribución de la carga amorosa compete
en mayor mediad a las mujeres por el mero hecho de serlo”.
Por otro lado, en la etapa de la adolescencia es cuando se empiezan a tener los primeros
acercamientos al placer y surgen muchas dudas sobre lo que es el amor. Sin embargo, aunque
esta etapa de la vida sea considerada vulnerable por los diferentes factores de riesgo que se
presentan debido a que aún no existe una conformación sólida de experiencias que lleven al
establecimiento de la personalidad, es por ello, que resulta importante que el programa Terapia
Ocupacional desde sus bases conceptuales proponga estrategias que lleven a despojar a los
adolescentes de esos conceptos del amor romántico que se encuentran normalizados dentro de
la sociedad, pero que a su vez, ponen al género femenino en desventaja, confirmando esto su
relación con la violencia de género.

La violencia de género y su relación con el amor romántico


La violencia de género según las Naciones Unidas (1998) es “todo acto de violencia que se
basa en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como
privada”. En base a lo anterior, se puede decir que la violencia de género compete solo a las
mujeres y a todos aquellos actos que degradan su género. Sin embargo, para lograr tener una
visión clara de la relación que este tipo de violencia tiene con el amor romántico, resulta
importante describirlo. Según Yela (2003, citado en Ferrer y Bosch, 2013, p. 9) este se refiere
al “conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la supuesta verdadera naturaleza del
amor”. Cabe destacar, que según Herrera (2013) el amor romántico responde a una
construcción patriarcal, en la que la estructura social de los individuos se divide en función del
género y el sexo. No obstante, una sociedad patriarcal es aquella que considera que las mujeres
no poseen la suficiente relevancia ni el suficiente valor que sí tienen los hombres. Asimismo,
impulsa en ellos el dominio sobre las mujeres y les permite acceder a mejores oportunidades
tanto laborales como sociales, debido a que dentro de la sociedad se encuentra normalizado
que los hombres sean los que desempeñen cargos de poder y produzcan el sustento económico,
mientras que las mujeres sean las encargadas de todas aquellas tareas del hogar.
Por otro lado, resulta importante mencionar que desde muy temprana a edad los niños y las
niñas mediante diversos agentes socializadores, ya sean la escuela, los medios de comunicación
o sus familias, empiezan a recibir una formación basada en las ideas mitificadas por una cultura
machista, en la cual las mujeres deben existir y actuar en función de los hombres, además, los
hombres son considerados como el género “fuerte” y menos responsable afectivamente,
mientras que las mujeres, son reducidas a ser más “delicadas” , “débiles”, “obedientes” ,
“sumisas” y a desempeñar aspectos de la vida privada. En base a lo anterior, se puede decir
que esta construcción social genera repercusiones a la hora de entender lo que es el amor. Ya
que al momento de ejecutarlo, resulta ser para muchas mujeres su eje central, mientras que de
lo contrario, para los hombres es más importante el reconocimiento social, quedando así las
relaciones de pareja en un segundo plan

Violencia de género en las escuelas


Es preciso recalcar que las instituciones educativas no se encuentran alejadas socialmente de
las comunidades, lo cual significa que aquellas normas sociales establecidas pueden llegar a
reflejarse en el comportamiento de los escolares. Las ideas dominantes sobre la masculinidad,
las cuales se impulsan dentro del sistema patriarcal que habitamos, han generado que los
adolescentes en etapa escolar ejecuten prácticas relacionadas con expresiones de agresión,
violencia, poder sexual y homofobia. Al contrario, las expectativas sobre las niñas incluyen
deferencia hacia los hombres y los niños, sumisión y pasividad. Cuando los niños y niñas
observan o experimentan violencia en el hogar aprenden que la violencia es “normal”, lo cual
se ve reflejado en la cotidianidad de sus actos en el que el niño de sexo masculino toma su
posición de superioridad mientras la niña por el contrario tiende a ser sumisa y controlada en
los conflictos que se pueden ocasionar.
Esta misma violencia es tan normalizada que en muchas ocasiones pasa por desapercibida, y
se puede ver reflejada en palabras, actos cotidianos, en bromas o actitudes frente al otro género.
A consecuencia de ello, se empiezan a generar costumbres que pueden llevar a los escolares a
otros niveles donde la situación puede convertirse en un tipo de agresión más compleja o
violenta, según (UNICEF, 2014) “Gran parte de lo que sabemos sobre la violencia sexual que
experimentan los escolares procede de estudios más amplios sobre la violencia contra las
mujeres y las niñas”. Una revisión reciente de UNICEF revela que la violencia sexual no
escasea en la vida de muchas niñas. Los datos de 40 países de ingresos bajos y medianos
muestran que hasta el 10% de las adolescentes de entre 15 y 19 años denunciaron incidentes
de relaciones sexuales u otros actos sexuales forzados acaecidos durante el año anterior.
Las escuelas como parte de la vida cotidiana de la mayoría de los niños influyen en su
desarrollo, cultura y más allá de la educación académica, la educación social, esta ultima esta
más llena de experiencias en base a lo enseñado por los maestros o compañeros, pero
justamente también por las vivencias que a través de la observación o participación tiene en las
aulas de clase, zonas de recreo, espacios de descanso, aulas interactivas y demás. Es por ello,
que la intervención del Terapeuta Ocupacional tiene en cuenta todo el espacio de desarrollo de
los niños y niñas para hacerlo participativo en el sentido de lograr una intervención que permita
que todo el entorno entienda la necesidad y la importancia de una articulación en pro de una
educación social equitativa tanto para el niño como para la niña en el cual la violencia de genero
se tenga clara, para así lograr detectar, evitar o corregir cualquier manifestación que permita la
vulnerabilidad de los escolares en este tema.

Conclusiones
+ Los conceptos del amor romántico se encuentran basados en los estereotipos de la mujer
emocional y el hombre imponente, se requiere una educación desde todos los ámbitos del
escolar, para evitar y cambiar esta caracterización, ya que tanto el sexo masculino como el
femenino cuentan con las mismas emociones y un desarrollo de habilidades igual.
+ Uno de los establecimientos con mayor influencia en nuestro desarrollo como personas son
las instituciones por las cuales transcurrimos nuestra infancia y adolescencia donde nos
encontramos con la diversidad cultural de compañeros y profesores de los cuales aprendemos
e intercambiamos parte de nuestra educación social por lo cual nos encontramos expuestos a
aprender o corregir hábitos que conllevan a la violencia de genero.

Referencias
Pérez, N. (2015/2016). Deconstruyendo el amor romántico para prevenir la violencia de
género. Proyecto de innovación educativa.

Bonino, L. (2002). Violencia de género y prevención: El problema de la violencia masculina.


Madrid. Recuperado de: http://www.luisbonino.com/pdf/Violencia%20y%20prevencion.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Una situación habitual: La violencia en las
vidas de niños y adolescentes, UNICEF, Nueva York, 2017.

UNESCO/UNGEI (Marzo de 2015). La violencia de género relacionada con la escuela impide


el logro de la educación de calidad para todos. Documento de Política 17:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002321/232107S.pd

También podría gustarte