Está en la página 1de 2

PARCIAL: DERECHO ROMANO -programa de derecho- LUISA FERNANDA CRUZ TRIANA

CURSO: 2F -jueves 25 de marzo de 2021- CODIGO: 1298119


DOCENTE: LEIBNITHZ SMITH LEGUIZAMÓN LÓPEZ F2- DERECHO, NOTURNO

Un saludo cordial para todos los estudiantes de la materia. A continuación, el (la) estudiante encontrará 10 preguntas de respuesta múltiple,
de las cuales deberá seleccionar solo una, conforme lo que se pida, (leer bien porque en ocasiones se pide que se escoja la afirmación
incorrecta, lo que significa que habrán 3 respuestas correctas) si escoge dos o más obtendrá 0.0 pts en la pregunta. Las preguntas están
estrictamente relacionadas con la clase sincrónica y con el contenido del material puesto en el campus virtual de la universidad.

La respuesta al parcial debe ser cargada en campus virtual y enviado al correo institucional lleguizamon@urepublicana.edu.co el día 25
de marzo de 2021. Desde las 6:45 pm hasta las 11:15 pm, esto por cuanto, la primera hora programada para el parcial se utilizará para
repasar los temas antes vistos y porque el grupo posteriormente tiene otras clases.
Importante: en el nombre del mensaje debe decir “PARCIAL 2F” DE DERECHO ROMANO para no confundirlo con otros grupos.

1) En Roma el ius civile fue el derecho quiritario propiamente de los ciudadanos romanos que se caracterizó por:
A) Aplicar sus instituciones a todas las personas habitantes en Roma y sus colonias, respetando el derecho de igualdad jurídica.
B) El carácter institucional de la familia, su derecho es orientado por derechos de contenido político, de allí el inmenso poder del paterfamilias
sobre los bienes y las personas a través de la figura de la patria potestad.
C) Ser aplicado exclusivamente por los magistrados pretores, quienes hacían evolucionar el derecho introduciendo instituciones jurídicas para
dinamizar el derecho.
D) Consagrar el derecho de igualdad entre patricios y plebeyos; asimismo, entre ciudadanos romanos y extranjeros.

2) La característica principal del ius gentium es la siguiente:


A) Es una forma del derecho romano que aplico de manera equitativa para todos los habitantes de Roma y sus colonias sin ninguna
discriminación.
B) Es un sistema de derecho que tenía como única fuente del derecho la costumbre.
C) Es el derecho que se aplica a través de los pretores en relación con los peregrinos, latinos y barbaros; es un derecho menos privilegiado
que el ius civile, precisamente porque estas personas no son ciudadanos romanos, pero igualmente se le considera como personas y, por esto,
pueden ser sujetos de derechos y contraer obligaciones mediante algunas instituciones particulares como la traditio.
D) Es un conjunto normativo que protege únicamente al pater familias por ser este la figura dominante en la familia, y porque todo el derecho
romano giraba en torno a este.

3) En el derecho romano cuál de las siguientes afirmaciones es “falsa o incorrecta”:


A) Los ciudadanos romanos son un conjunto de personas libres conformados por patricios y plebeyos, luego de que estos lograron una
igualdad jurídica con la ley Hortensia.
B) Los ciudadanos romanos que perdían esa condición, perdían su personalidad,es decir, dejaban de ser personas, no podían contraer
derechos y obligaciones, pues pasaban a tener la misma condición que los extranjeros y los latinos.
C) El Ius commercii es un derecho de los ciudadanos romanos y consistía en el derecho a adquirir y enajenar por los medios del ius civile.
D) A los extranjeros y latinos se les aplica el ius gentium a través de los pretores peregrinos; a los romanos se le aplica el ius civile o
derecho quiritario que resulta ser más privilegiado.

4) En el derecho romano cuál de las siguientes afirmaciones es falsa o incorrecta:


A) Los esclavos que eran emancipados por su dueño se les llamaba libertos, pero aunque fueran liberados aún tenían obligaciones con aquel,
pues pasaba a tener una relación de patronus.
B) Las personas alieni juris, como sus hijos legítimos, que estaban sometidas a la patria potestad de un pater familias, no tenían derechos por
no ser ciudadanos y no considerarse personas.
C) A los no ciudadanos se les aplicaba el ius gentíum, derecho de gentes, y se le consideraba personas libres, por tanto, podían ser sujetos
que adquirían derechos y obligaciones, mediante instituciones diferentes al (ius civile), aunque ese derecho no concedía los mismos privilegios
que si tenía el derecho romano.
D) para contraer matrimonio civil se requería como requisitos: ser púberes, consentimiento de los contrayentes, consentimiento de los pater
familias, ius connubii y no tener impedimentos de parentesco

5) En el derecho romano cuál de la siguientes afirmaciones es falsa o incorrecta:


A) Los no ciudadanos se podían casar, pero no tenía los efectos civiles del matrimonio romano en el que el marido se puede hacer pater
familia, ejercer potestad con grandes poderes a sus agnados e incluso a su mujer.
B) La familia en el derecho romano era un conjunto de personas que se ayudaban mutuamente y sostenían relaciones de igualdad jurídica.
C) El parentesco por cognación es el vínculo o lazo de unión de sangre que sostiene dos o más personas.
D) una persona sui juris es aquella que no están sometida a potestad alguna, por ejemplo, el paterfamilias, o la mujer que siendo libre se
casa sin manu con su esposo, el hijo después de la muerte de su pater familias.

6) Conforme al ius civile se puede considerar que es un enunciado falso el siguiente:


A) La patria potestad es un conjunto de derechos en cabeza del paterfamilias que ejercía en sus agnados ( alieni juris) y en el patrimonio
familiar (copropiedad familiar).
B) La manus es una institución jurídica por medio de la cual se podía entender si una mujer quedaba a potestad de su marido o el padre de
este. Por ejemplo, si se casaba realizando unas solemnidades como la confaerratio, la coeptio o el usus.
C) la patria potestad se extiende solo a los descendientes de los hijos varones, porque en el caso de las mujeres sus hijos quedan sometidos o
bien a su marido o al padre de aquél. Por esto, se prefería a los hijos varones.
D) La dote es una institución jurídica por medio de la cual el marido entrega al padre de la mujer un valor representativo de patrimonio como
símbolo de compra.

7) A que personas se extiende la patria potestad en la familia del pater familias:

A) A los hijos legítimos, a los descendientes legítimos por línea materna y paterna, a los hijos adoptados y a la mujer in manu.
B) A los hijos legítimos, a los descendientes legítimos por línea paterna, a los hijos adoptados y a la mujer in manu.
C) A los hijos legítimos, a los hijos naturales, a los descendientes por línea paterna y materna, a los hijos adoptados y a la mujer in manu.
D)A los hijos legítimos, a los descendientes legítimos por línea materna y paterna, a los hijos adoptados (excepto los adrogados porque estos
conservan su patrimonio) y a la mujer in manu.

8) Una de las siguientes afirmaciones, según el derecho romano, no es correcta:


A) La potestad del pater familias era un poder con muchas facultades sobre sus agnados porque incluso, podían vender, abandonar a sus hijos
y administrar sus bienes.
B) Los peculios castrense y cuasicastrense fueron instituciones por las cuales los hijos que estaban sometidos a la patria potestad de su pater
familias se les concedió la facultad de administrar y disponer de sus bienes que se obtenían en el servicio militar y en ejercicio de sus cargos.
C) La adopción es una institución jurídica por medio de la cual el paterfamilias acepta como hijo a una persona que antes no lo era y quien en
adelante ingresará en su familia como alieni juris o agnado y sobre el cual ejercerá patria potestad.
D) El esclavo por ser una especie de agnado y sobre el cual se extiende la potestad del pater familias es también miembro de la familia.
9) Una de las siguientes afirmaciones, según el derecho romano, no es correcta:
A) El matrimonio se disuelve mediante la muerte, el divorcio, perdida de la libertad y perdida de la ciudadanía.
B) el matrimonio de los no ciudadanos no producía patria potestad sobre la descendencia, la descendencia tenía solo un parentesco por
cognación, pero no por agnación, los hijos nacen sui juris porque no hay potestad, tampoco se puede decir que hay familia civil porque no hay
personas sometidas a potestad.
C) El concubinato es la unión permanente de hecho entre hombre y mujer con fines sexuales, la cual en principio no producía efectos civiles,
los hijos nacían sui juris, por tanto, el padre no tenía potestad sobre el hijo.
D) para que una mujer quedara bajo la potestad de su marido o el padre del marido bastaba simplemente con contraer el matrimonio.

10) Una de las siguientes afirmaciones, según el derecho romano es falsa:

A) La legitimación es la figura jurídica por medio de la cual el Pater familias hace reconocer ante el derecho a su hijo como legitimo y, por
tanto, puede ingresarlo a su familia como un agnado más teniendo la posibilidad de heredar sus derechos patrimoniales.
B) son formas de extinguir la patria potestad la emancipación del hijo y la muerte del pater familias.

C) La adopción es la forma en que un padre de familia alieni juris toma por hijo a una persona esclava y la ingresa a su familia.

D) La tutela y la curatela son formas de protección jurídica a los incapaces por razón de su edad, sexo, o por sus condiciones mentales o
enfermedades que impidieran una correcta administración de sus bienes.

También podría gustarte