Está en la página 1de 71

RIESGO BIOLOGICO

RIESGO BIOLÓGICO
AGENTES BIOLÓGICOS
Los riesgos biológicos son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para
los humanos y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes
infecciosos como bacterias, virus, hongos y parásitos. En este sentido, es conveniente
que tanto los trabajadores como los alumnos que padezcan alguna enfermedad
infecciosa, se abstengan de acudir al centro hasta que reciban el alta médica.

En los centros educativos se producen una gran cantidad de contagios de


enfermedades debidos a la proximidad de personas, si bien, en muchas ocasiones no
se entiendan las gripes y catarros como enfermedades de carácter profesional, si es
conveniente desarrollar mecanismos y actitudes que eviten la proliferación y el
elevado índice de contagio dentro de este colectivo.
a) Factores de riesgo asociados a los riesgos biológicos

•Trabajo con niños es espacios reducidos.


•Contacto directo con posibles agentes patógenos (secreciones, heces,
saliva, heridas, etc.).
•Proximidad de personas sanas e infectadas.

•b) Trastornos para la salud asociados a los riesgos biológicos

Los agentes biológicos que generan riesgos en el sector de educación


infantil son, generalmente, virus y bacterias susceptibles de causar
enfermedades infecciosas, entre ellas mencionamos:
Meningitis: Es una infección de las membranas
que cubren el cerebro y la médula espinal.
Puede aparecer durante todo el año pero tiene
mayor frecuencia al final del invierno y
principios de la primavera.

Se transmite por contacto directo (secreciones o gotas de saliva) y tiene un


periodo de incubación muy corto (5 a 8 días). Entre sus síntomas se destacan
fiebre alta, intenso dolor de cabeza, nauseas y vómitos, rigidez de nuca, apatía,
letargia, etc. Para prevenir su aparición se debe seguir las recomendaciones
generales, pero si se ha detectado una infección en el centro, es aconsejable:
•Extremar las medidas de higiene para evitar la infección por contacto directo (saliva y
mucosidades).

• Vigilar la aparición de signos precoces de la infección (fiebre elevada, dolor de cabeza


intenso, vómitos, manchas rojizas en la piel, rigidez de nuca), casos en los que se debe
acudir a un centro sanitario.

• Fomentar una buena coordinación y comunicación entre trabajadores del centro


educativo, centro de salud y padres y familias.

• Considerar la posibilidad, por parte del personal sanitario y bajo estricto control
médico, de administrar preventivamente un antibiótico a los compañeros del posible
caso detectado.
Hepatitis A: Infección que afecta
al hígado, se transmite por
contacto directo (a través de las
manos, alimentos contaminados o
agua). Suele ser de carácter leve y
aparecer súbitamente asociado a
malestar general, falta de apetito
y fiebre.

Se recomienda:

•Lavarse las manos al ir al servicio y antes de comer.


•Limpiar diariamente las instalaciones del centro con lejía.
•Extremar la limpieza de los comedores y las cocinas.
•Hepatitis B: Infección crónica que afecta al hígado, requiere de un
tratamiento prolongado y medidas de higiene, así como tratamiento de
carácter profiláctico con el afectado.

•Tuberculosis: Infección bacteriana contagiosa que compromete


principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.
Si se detecta algún caso, la primera medida a adoptar es la baja laboral
del trabajador o alumno, y el tratamiento específico del afectado.
Además, las personas en contacto con alguien afectado de tuberculosis
activa debe realizarse una prueba específica (Reacción Tuberculina).
El programa aplica la inteligencia artificial para
hallar potenciales pacientes. Unas 800 personas
en el área sanitaria padecen la enfermedad del
hígado y el número de afectados por el VIH ha
aumentado
El área sanitaria de Pontevedra y O Salnés probará
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PIONERO un nuevo programa, pionero en Galicia, que
reforzará el diagnóstico y tratamiento de los
pacientes con hepatitis C o VIH.
El sistema, denominado Focus Galicia, se apoya
en herramientas de inteligencia artificial para
filtrar el historial clínico de los pacientes en
determinado rango de edad en busca de pruebas
de detección de ambas enfermedades. En caso de
no haberlas realizado, el facultativo recibirá un
aviso para ordenar analíticas. Si estas ofrecen un
resultado positivo, el programa pionero garantiza
el seguimiento de los casos, ofreciéndole a los
pacientes una rápida valoración y tratamiento con
el especialista que corresponda.
El ofrecimiento de la vacuna al trabajador y el consentimiento de éste
se recogerán por escrito.
AGENTES BIOLOGICOS

Definición

Están constituidos por un conjunto


de microorganismos, toxinas,
secreciones biológicas, tejidos,
órganos corporales humanos,
animales y vegetales.
RIESGO BIOLOGICO
Están presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar
en contacto con el organismo puede desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones.

Uncinaria causante de
parasitosis, anemia
LOS AGENTES INFECCIOSOS

PARASITOS VIRUS

Virus del Sida


Gusano Helminto

BACTERIAS HONGOS

Bacteria del cólera Moho Penicillium


notatum
CARACTERISTICAS
✓Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo infeccioso y parasitarios que
alteran la salud.

✓Para ingresar al trabajador, se necesita tener contacto con una fuente infecciosa.

✓Entran al organismo humano por diferentes vías.

✓Se desarrollan en condiciones de humedad, temperatura y presencia de


nutrientes.

✓No son percibidos por nuestros sentidos, por lo que no nos ponen en
sobre aviso de la existencia de un determinado contaminante.
Los agentes biológicos presentan cuatro características que los identifican:

contagio, patogenicidad, virulencia y poder de invasión.

CONTAGIO : Es aquella que una persona enferma puede transmitir a


una persona sana. ... El contagio de una enfermedad, por lo tanto, se
produce cuando un individuo sano entra en contacto directo o indirecto
con otro que padece una determinada enfermedad infecciosa.

La patogenicidad es la capacidad de un agente infeccioso de producir


enfermedad en un huésped susceptible.

La virulencia es un término cuantitativo que define el grado en que un


patógeno puede causar enfermedad.
VIRUS
✓ Parásitos intracelulares compuestos de material
genético, rodeados de una cubierta proteica
protectora.
✓ Fuera del huésped son inertes, pero dentro entra en
una fase dinámica en la que pueden replicarse,
llevando a cabo lo que no pueden hacer por si solos.
✓ Se propagan pasando de una persona a otro,
causando nuevas enfermedades
✓ Las enfermedades virales pueden ser endémicas o
epidémicas. Ejemplos son: Fiebre Amarilla, Rabia,
SIDA, Hepatitis, Gripe Aviar, Influenza
HONGOS

✓Microorganismos de carácter vegetal que


se desarrollan constituyendo filamentos.

✓Penetran en el organismo a través de la piel


o de distintos órganos como el aparato
respiratorio.

✓Producen enfermedades como las


candidiasis, que afectan a la piel.
BACTERIAS

✓ Son microbios unicelulares, de muy pequeños tamaños


(alrededor de 5 milésimas de milímetro

✓ Algunas producen esporas resistentes a las condiciones


adversas del medio en el que se encuentran, (incluso
soportan 100 º C de temperatura) que penetran en el
organismo convirtiéndose de nuevo en bacterias y
produciendo una enfermedad.

✓ Ejemplos de enfermedades producidas serían Tétanos,


tuberculosis. Cólera, lepra, peste, disentería, sífilis, fiebre
tifoidea, brucelosis, muchas formas de neumonía
PROTOZOOS

✓ Son organismos unicelulares que pueden


penetrar en el hombre produciendo
infección.

✓ Pueden producir quistes.

✓ Resisten incluso varias semanas a la intemperie.

✓ Son introducidos en el organismo por alimentos


contaminados.

✓ Ejemplos de enfermedades por protozoos son la


amibiasis
PARÁSITOS, GUSANOS
✓ Desarrollan algunas de las fases de su ciclo de
vida en el interior del cuerpo humano. (huevo,
larva y adulto)
✓ Penetran en el organismo por vía dérmica,
respiratoria o digestiva.
✓ Se fijan, en los pulmones, intestinos o a otros
órganos siguiendo su ciclo de reproducción,
poniendo huevos que son expulsados al exterior en
forma de larvas y así repiten el ciclo.
✓ Ejemplos son las lombrices intestinales o la solitaria
(tenia)
CULTIVOS CELULARES
Son microorganismos que se mantienen
artificialmente vivos en el laboratorio,
separando de su organismo huésped a un
+ grupo de células que se alimentan,
crecen, reproducen y mueren. Ejemplo:
Hongos para la fabricación de quesos,
fermentos para yogurt.
MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE
MODIFICADOS

Son organismos que suponen la manipulación humana de la información genética que


tienen determinados seres vivos, para que estos trabajen en beneficio de la sociedad.
Ejemplos: animales. vegetales y las vacunas, como la de hepatitis B.
VÍAS DE ENTRADA

✓ Respiratoria

✓ Digestiva

✓ Vías sanguínea

✓ Piel y mucosas
RESPIRATORIA
Los agentes biológicos susceptibles de transmitirse por esta vía se encuentran habitualmente en
forma de aerosoles producidos por centrifugación de muestras o agitación de tubos y por aspiración
de secreciones (tos, estornudos, etc.).
DIGESTIVA

La transmisión por esta vía tiene


lugar como consecuencia de la
práctica de malos hábitos de
trabajo, como pipetear con la boca
o de actuaciones inadecuadas
como beber, comer y fumar en el
lugar de trabajo.
PARENTERAL
Esta vía de transmisión está propiciada por pinchazos, mordeduras, cortes,
erosiones, salpicaduras, etc.
DÉRMICA
Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las
esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
conjunto de medios o sistemas que faciltán el
contacto del agente infeccioso con el sujeto receptor.
pueden presentarse de dos formas: directa e
indirecta

transmisión directa:

✓ mordeduras
✓ arañazos
✓ contacto físico

paso directo desde la fuente al receptor


VÍAS DE TRANSMISIÓN INDIRECTA
EL suelo:
El agua: El aire:
Al ser utilizada como bebida y
Derivados del contacto del trabajador con suelo
limpieza generan riesgos de Cuando el agente patógeno se
contaminado, tales como:
carácter general, comunes a presenta en suspensión como los
toda industria; así, por su polvos vegetales y otros
origen (superficial o ✓ basuras, los procedentes de heces y orinas
microorganismos como los
subterránea). de animales infectados.
patógenos respiratorios que
penetran en el hombre por
✓ Picaduras de animales venenosos como
Ej: infiltración, escorrentias inhalación.
arañas, escorpiones, serpientes.

Animales y las materias primas:

✓ Los vertebrados superiores (domésticos o salvajes) afectados, generan el riesgo de zoonosis.


✓ Los invertebrados que actúan como vehículos de transmisión de la enfermedad, transportando el patógeno desde el
agua, el suelo o desde otros animales hasta el hombre, o bien contaminando el agua de bebida.
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLOGICOS
Grupo 1
Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre.

Grupo 2
Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede suponer un peligro para
los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis
o tratamientos eficaces. Por ejemplo: virus de la gripe.

Grupo 3
Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para
los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la colectividad, pero existen generalmente profilaxis
o tratamientos eficaces. Por ejemplo: mycobacterium tuberculosis o el virus de la hepatitis B.

Grupo 4
Agente patógeno que causa enfermedad grave en el hombre y supone un grave peligro para
los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la colectividad; no existen
generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: el virus de Ébola.
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS
DE EVALUACIÓN

IDENTIFICACIÒN DE
LOS AGENTES
BIOLÒGICOS EVALUACIÓN DEL
RIESGO
MEDICIÒN DE LOS
AGENTES BIOLÒGICOS

CAPTACIÓN DE LA ANÀLISIS DE LA
MUESTRA CULTIVO DE LA MUESTRA
MUESTRA
IDENTIFICACIÓN DE LOS
AGENTES BIOLÓGICOS

Conocimientos de las
Conocimiento de los
enfermedades
modos de transmisión

Posibles efectos tóxicos


Fuentes de
y alérgicos
exposición

Grado de
virulencia Posibles estudios
epidemiológicos
MEDICIÓN DE LOS AGENTES BIOLOGICOS

Métodos de Cultivo de la Análisis de


muestreo muestra la muestra

Ambiental
Superficies
recuento de colonias.
incubación
sedimentaciòn concentración.
reproducción.
placa de u.f.c./m³
recogida en medio contacto
liquido.
hisopado.
filtraciòn
enjuague.
impactación Análisis
cualitativos
Evaluación del
agente biológico

dificultad establecimiento existencia de valores debe ser periódica. repetirse al


de referenciales sobre producirse cambios en las
limites fiables diferentes criterios condiciones
CARACTERISTICAS

CONTAGIOSIDAD Y PATOGENICIDAD VIRULENCIA Y PODER INVASIVO

✓ Virulencia: Es el grado de patogenicidad


✓ Contagiosidad: es la capacidad que de un agente infeccioso, indicado por las
tiene un agente patógeno para tasas de letalidad y por su capacidad de
propagarse invadir y lesionar los tejidos del huésped.

✓ Patogenicidad: Es la capacidad de un ✓ Poder de invasión : Es la aptitud del


agente infeccioso de producir la agente para propagarse después de su
enfermedad en un huésped penetración en el organismo.
susceptible.
AGENTES BIOLÓGICOS
GUSANOS VIRUS BACTERIAS HONGOS

CULTIVOS CELULARES MICROORGANISMO GENETICAMENTE MODIFICADO


ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR

RIESGOS BIOLOGICOS
DEFINICIÓN
Son las enfermedades que se presentan por la exposición ocupacional a
microorganismos u otro seres vivos, con inclusión de los geneticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar
cualquier tipo de infección , alergia o toxicidad
Enfermedades ocupacionales hospitalarias infecciosas; son las más frecuentes en
el grupo ocupacional hospitalario, con riesgo de transmisión de los enfermos al
personal y viceversa. No percepción del riesgo en personal sanitario
RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR
AGENTES BIOLÓGICOS

✓ Agentes biológicos usados en el proceso


productivo.

✓ Agentes biológicos de desecho.

✓ Agentes biológicos que proliferan en el lugar


por acumulación de basura o por
circunstancias naturales.
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS
Principales enfermedades por agentes biológicos y su relación con el tipo de ocupación

Resfrio, Gripe, Puede contraerse en cualquier lugar


Escarlatina

Tifoidea,angina, Médicos, personal: paramedico, de laboaratorio clínico,patólogos, forenses e


poliomielitis, investigadores
Hepatitis infecciosa Personal médico y paramedico, de dialisis, transfusiones sanguineas

Carbunco Personal que maneja animales o carnes, cuero o pieles de animales infectados

Tétanos Manipuleo de yute, metales oxidaddos o zonas sucias


Tiña Ganaderos, craidores de perros, gatos, animales domesticos
(dermatomicosis)

Brucellosis Personal que trabaja con ganado,cerdo, en la crianza, mataderos ,veterinarios


Tuberculosis Personal sanitario, personal expuesto a silice,hacinamiento en fabricas y personas
expuestas a polvos órganicos
BIOLÓGICOS
BIOLÓGICOS (Entornos comprometidos)

El personal médico y de laboratorio y otros trabajadores de los


servicios sanitarios, incluidos hospitales, clínicas, centros
médicos, están expuestos a microorganismos como el virus del
VIH, la hepatitis B, el herpesvirus, la rubéola y la tuberculosis.
.
BIOLÓGICOS (Entornos comprometidos)

El personal de los museos y


bibliotecas está expuesto a mohos
que generalmente contaminan los
libros. Así, los síntomas habituales
consisten en ataques febriles,
tiritonas, náuseas y tos. Aspergillus
y Pencillium son los hongos
predominantes.
BIOLÓGICOS (Entornos comprometidos)

En laboratorios, la utilización de
microscopios con los mismos lentes
oculares en distintos turnos de trabajo
pueden originar infecciones
oftalmológicas.

Entre los microorganismos responsables


se ha identificado al Staphylococcus
aureus.

.
BIOLÓGICOS (Entornos comprometidos)

En la industria farmacéutica,
el principal riesgo se
encuentra en la utilización
de extractos vegetales y
animales.
BIOLÓGICOS (Vías de transmisión)

La vía de transmisión viene a ser el medio en el cual se van


a encontrar los microorganismos, fundamentalmente son:

✓ El agua,
✓ El aire,
✓ El suelo,
✓ Los animales, y
✓ Las materias primas.
BIOLÓGICOS (El agua)

Juega una papel importante. Por una


parte, al ser utilizada a partir de la
red para bebida y limpieza se
generan riesgos de carácter general,
comunes a toda industria; así, por su
origen (superficial o subterránea)
deberá establecerse un programa de
vigilancia de la potabilidad.
BIOLÓGICOS (El agua)

Por otro lado, un segundo contacto del trabajador con el


agua se da en las fases del proceso industrial, al
facilitarse el desarrollo de determinados patógenos en
condiciones particulares de °T, pH, y/o adición de
sustancias que puedan actuar como nutrientes.
BIOLÓGICOS (El suelo)

Derivados del contacto del trabajador con el suelo:

✓ Enfermedades parasitarias, cuyos patógenos suelen estar en el


suelo procedentes de heces y orinas de animales infectados.
✓ Picaduras de animales venenosos, por ser el suelo el medio
donde se desarrolla la vida de numerosas arañas, escorpiones,
serpientes, etc.
BIOLÓGICOS (El aire)
BIOLÓGICOS (Las materias primas)

✓ Los vertebrados superiores, domésticos o salvajes afectados,


generan el riesgo de zoonosis, es decir transmitir enfermedades al
hombre.

✓ Los invertebrados que actúan como vehículos de transmisión de la


enfermedad, transportando el patógeno desde el agua, el suelo o
desde otros animales hasta el hombre, o bien contaminando el agua
de bebida.
.
Halicina: el antibiótico creado por inteligencia artificial en Estados
Unidos
Los antibióticos han sido una piedra angular de la medicina moderna desde el descubrimiento de la penicilina,
pero su efectividad ha disminuido seriamente en los últimos años.

Por primera vez, científicos estadounidenses han utilizado inteligencia


artificial para identificar un nuevo y poderoso antibiótico, capaz de
matar varias bacterias resistentes a las drogas convencionales. Así lo
reseña AFP.

Los antibióticos han sido una piedra angular de la medicina moderna


desde el descubrimiento de la penicilina, pero su efectividad ha
disminuido seriamente en los últimos años a medida que el uso
excesivo ha hecho que las bacterias se vuelvan resistentes.

Científicos del MIT y Harvard entrenaron a un algoritmo de


aprendizaje para analizar los componentes químicos capaces de luchar
contra infecciones, haciendo uso de distintos mecanismos a los que
emplean las drogas ya existentes.

Sus descubrimientos fueron publicados el jueves en la revista Cell.


James Collins, profesor de ingeniería médica en el MIT y uno de los autores principales
del documento, declaró que "nuestro enfoque reveló esta increíble molécula que es
posiblemente uno de los antibióticos más poderosos que se han descubierto".

El equipo entrenó el algoritmo para analizar alrededor de 2.500 moléculas,


identificando un compuesto que llamaron "halicina" (en honor al sistema ficticio de
inteligencia artificial de "2001: Una odisea del espacio") para pruebas del mundo real
en cepas de bacterias tomadas de pacientes y cultivadas en platos de laboratorio.

El componente fue capaz de matar varias bacterias resistentes a los tratamientos


convencionales, incluyendo la Clostridioides difficile​, la Mycobacterium tuberculosis y
la Acinetobacter baumannii. Esta última, que ha infectado a múltiples soldados de los
Estados Unidos en Irak y Afganistán, ha sido curada en dos ratones de laboratorio.
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
✓ Cada trabajador debe recibir instrucción apropiada para cada categoría de
trabajo.

✓ Recomendaciones de medidas para el control de infecciones específicas para la


zona

✓ Cronograma y presupuesto (por ejemplo, costos de materiales y


personal)

✓ Difundir entre los trabajadores el programa de seguridad e higiene para el uso,


manejo, transporte almacenamiento y desecho de materiales contaminados por
agentes patógenos, que en especial deberá contener las medidas preventivas de
desinfección, esterilización y limpieza del equipo e instrumental utilizado
MEDIDAS AMBIENTALES

✓ Reducir la contaminación de agentes infecciosos.

✓ La implantación de medidas de limpieza y


desinfección, de mantenimiento de equipos e
instalaciones y de gestión de los residuos generados
MEDIDAS AMBIENTALES

➢ CLIMA EXTERIOR: Son los daños a la salud producidos por


fenómenos físicos (calor, frío, etc.)

➢ Riesgo de exposición a temperaturas y condiciones


climáticas adversas:

➢ Utilizar ropa de trabajo adecuada (calor, frío, lluvia),


chaquetones, gorra, ropa
MEDIDAS AMBIENTALES

✓ Frente a la penetración por vía dérmica o hemática


(parenteral) se planteará la elección de guantes y/o
mandiles o delantales de variable resistencia mecánica y
amplitud.

✓ Frente a la penetración por la conjuntiva, se planteará la


elección de gafas tipo copa o cazoleta, con dispositivos o
válvulas antivaho
MEDIDAS AMBIENTALES

✓ Impermeable, etc.

✓ Tener agua a disposición de los


trabajadores.

✓ Tener en cuenta el periodo de


aclimatación
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS
SOBRE LA FUENTE:

• Sustituir y Reducir la contaminación de agentes infeccioso


• Sustitución de procesos.
• Mantenimiento de equipos e instalaciones .
• Implementar el uso de cabinas de seguridad biológicas en laboratorios

SOBRE EL AMBIENTE:

Implantación de medidas de limpieza, desinfección y de gestión de los residuos


generados.
MEDIDAS PREVENTIVAS
CONTROLES ADMINISTRATIVOS:
1. Controlar la exposición del tiempo de exposición del trabajador
2. Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para evitar o minimizar el
contacto con agentes biológicos.
3. Evaluación médica: Pre empleo, Examen médico ocupacional. Examen médico
específicos a los trabajadores expuestos a los contaminantes biológicos.
4. Inmunizaciones.

CONTROL SOBRE EL PERSONAL:

✓ se planteará la elección de guantes y delantales resistentes.


✓ Elección de lentes, para protección de la conjuntiva de los ojos
✓ Uso de la Pantalla facial o Mascarilla contra el polvo y aerosoles
✓ Información a los trabajadores. Capacitación y sensibilización.
✓ Medidas higiénicas de limpieza personal rigurosa
BIOSEGURIDAD

✓ Conjunto de métodos tendientes a minimizar el riesgo asociado a la


exposición de los microorganismos, mediante la protección de los
operadores, personas del entorno, animales y el medio ambiente.
✓ Involucra técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y diseño de
instalaciones.
BIOSEGURIDAD

✓ Objetivo
✓ Proteger a los usuarios
✓ Prevenir y asegurar la integridad de los
estudios experimentales o corregir pruebas
clínicas
✓ Controlar y contener a todos los agentes
infecciosos
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
SEÑALIZACIÓN

También podría gustarte