Está en la página 1de 4

3/4/2021 Fusibles - EcuRed

Fusibles
Fusible. En electricidad el fusible es un componente de
seguridad utilizado para prevenir daños por exceso de corriente
eléctrica en un circuito eléctrico, o para la protección general Fusibles
de equipos eléctricos o electrónicos y redes eléctricas. Está
compuesto esencialmente por un conductor fino que se deshace
a una determinada temperatura y diseñado para que pueda
colocarse fácilmente en el circuito eléctrico. Si la corriente del
circuito excede un valor predeterminado, el conductor fusible
se derrite y se rompe o abre el circuito eléctrico.

Componente de seguridad utilizado para prevenir daños por exceso de


corriente eléctrica

Sumario
1 Historia
1.1 Diseños
1.2 Investigaciones científicas de Meyer
1.3 Evolución
2 Funcionamiento
3 Clasificación
4 Parámetros básicos
5 Véase también
6 Fuentes

Historia
Es el dispositivo más antiguo de protección de los circuitos eléctricos y actualmente su uso está muy difundido
alrededor del mundo, la primera etapa de su desarrollo comienza en el año 1774, período donde se publican resultados
de investigaciones en el estudio del efecto de la electricidad sobre las plantas, animales y humanos, para lo cual se
producían corrientes elevadas mediante descargas de condensadores usando protecciones con un conductor de baja
sección. Más tarde, fueron apareciendo artículos describiendo muchos experimentos y explicando algunas
aplicaciones simples, como la protección de sistemas telegráficos.

Diseños

https://www.ecured.cu/Fusibles 1/4
3/4/2021 Fusibles - EcuRed

Los diseños iniciales eran de tipo abierto, por lo que cuando fundía el fusible este era expulsado en forma de gotas,
según la corriente eléctrica que lo fundía, por lo que el riesgo de incendio y de daño personal era muy alto, y por tanto
se comenzó a introducir el fusible en tubos de vidrio con ambos extremos abiertos, reduciendo los riesgos citados, sin
anularlos totalmente. En este tipo de fusible, no se podían tapar los extremos del tubo, ya que cuando operaba en
corrientes altas, este explotaba.

En el año 1880, en Estados Unidos Thomas Alva Edison muestra la primera patente sobre fusibles, en ese tiempo, la
principal aplicación era en la protección de las encarecidas lámparas eléctricas, que se deterioraban por sobrecorriente
y sobretensiones que se generaban en los reguladores de tensión usados en esa época. El primer fusible cerrado fue
patentado por W. M. Mordey en Inglaterra en el año 1890.

Investigaciones científicas de Meyer


A partir del año 1906, el investigador alemán Meyer publica un libro relacionado con el análisis del proceso de fusión
de los fusibles, con un alto grado científico. En esta etapa, los esfuerzos de los científicos se consagraron a la
predicción de la relación entre el material y dimensiones del fusible y aunque tardaron, se comienza a entender el
comportamiento térmico del fusible y se definió el principal parámetro de trabajo para esa época, la "corriente mínima
de fusión". Se presenta la denominada constante de Meyer, valor que permite determinar el tiempo de fusión de un
fusible por la densidad de corriente que lo atraviesa y en función del material empleado bajo determinadas
condiciones (sin intercambio de calor).

En forma analítica, la constante de Meyer es el valor de la integral de la densidad de corriente elevada al cuadrado, la
cual almacena en el elemento una cantidad de calor suficiente para provocar la fusión, integral que recibió el nombre
de energía específica.

Evolución
En este período del desarrollo, los sistemas eléctricos comenzaron a migrar de corriente continua a corriente alterna,
ya que los primeros fusibles solo trabajaban en corriente continua, se empieza a elevar la tensión de trabajo,
asumiendo sistemas con algunas decenas de kV. En esta etapa se disponía fusibles abiertos, preparados de funcionar
desde unos pocos voltios hasta los 70 kV, recibiendo el nombre de "fusible de expulsión", teniendo muy poca
capacidad de interrupción de corriente.

Estos fusibles de alta tensión se colocaban en lugares solitarios y elevados del poste, para disminuir el riesgo de daño
por los elementos expulsados. Por lo que solo podían emplearse fusibles en esas tensiones y para corrientes bajas.

Para la protección y operación de estos sistemas de mayor tensión, exitían interruptores basados en la extinción en
aceite, naciendo la idea de emplear una combinación de interruptor en aceite y fusible, denominado "fusible líquido o
de aceite". El elemento fusible, tensionado por un resorte, se encuentra dentro que el fusible se debilita por la
temperatura alcanzada, el resorte lo corta y desplaza, alargando el arco eléctrico que se apaga en aceite. Este
dispositivo, en uso durante varios años, permitía potencias de interrupción mucho mayores que las de expulsión.

La gran variedad de diseños disponibles comercialmente y las diferencias en los criterios de diseño y aplicación,
condujeron a la necesidad de normalizar, momento en el cual se comienza a trabajar en las normal específicas a fin de
poder garantizar uniformidad e intercambiabilidad entre fabricantes. Se aprueban normas sobre fusibles en
Norteamérica, Alemania e Inglaterra, que eran los países que lideraban el desarrollo.

Durante la década de 1940 se inicia con el nacimiento del dispositivo denominado fusible de potencia, introducido por
investigadores alemanes. Durante esa etapa, se efectuaron extensos estudios sobre el fenómeno de extinción del arco
eléctrico. Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, año 1945, comenzaron a aparecer nuevos e ingeniosos diseños
de fusibles, con una importante variedad en distintos tipos y aplicaciones. Actualmente el fusible de elevada capacidad
de interrupción, alcanza niveles de tensión del orden de los 60 kV y constituye el dispositivo con mayor capacidad
volumétrica en el manejo de fallas de energía.

https://www.ecured.cu/Fusibles 2/4
3/4/2021 Fusibles - EcuRed

Funcionamiento
Se utiliza instalándolo entre la fuente de energía y el circuito eléctrico que esta alimenta. En los equipos eléctricos y
electrónicos, viene dentro del aparato, funcionan derritiéndose cuando la corriente eléctrica circulante supera los
valores predeterminados.

Clasificación
Fusible de rosca
Fusible de cartucho
Fusible de lámina
Fusible de alta capacidad de ruptura
Fusible de cristal
Fusible de cerámica

Clasificación según su uso

Está dada por dos letras, de acuerdo con la Norma IEC 60269-1, la primera minúscula y la segunda mayúscula.

La primera letra indica:

g: fusible limitador de corriente, actúa tanto en presencia de corrientes de cortocircuito como en sobrecarga.

a: fusible limitador de corriente, actúa solamente en presencia de corrientes de cortocircuito. No actúa en situaciones
de sobrecarga

La segunda letra indica:

G: fusible para protección de circuitos eléctricos de uso general.

L: fusible para protección específica de líneas.

M: fusible para protección específica de circuitos de motores.

R: fusible de actuación rápida o ultra-rápida para protección de circuitos con semiconductores de potencia.

De esta forma, hay fusibles de tipo gG, Gl, gR, aG, aR.

Parámetros básicos
Corriente Nominal In: Es la corriente eléctrica que debe soportar el fusible durante un tiempo indefinido sin fundirse o
modificar sus características físicas

Corriente de fusión If: Valor de corriente eléctrica que provoca la fusión del fusible en tiempo determinado.

Máxima tensión de funcionamiento: Tensión máxima que soporta un fusible sin sufrir daños en su aislamiento.

Véase también
Protección de circuitos de distribución
Cortocircuitos eléctricos

https://www.ecured.cu/Fusibles 3/4
3/4/2021 Fusibles - EcuRed

Fuentes
Conceptos de fusibles y sus aplicaciones (http://www.bricolajecasero.com/electricidad/concepto-de-fusibles-y-s
us-aplicaciones.php/)
Revista Eléctrica (http://www.revistaelectrica.com.mx/electrotips/63.html/)
Fusible (http://herramientasparatrabajo.blogspot.com/2010/01/fusible.html/)

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Fusibles&oldid=2022767»

https://www.ecured.cu/Fusibles 4/4

También podría gustarte