Está en la página 1de 10

FINANZAS PÙBLICAS

NRC: 1230

TRABAJO DE: TALLER #2 ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS FINANZAS PÙBLICAS

PRESENTADO POR: WILDER SANTANA LOPEZ


ID: 601131

ANGELLO EMANUEL GOYENECHE AGUDELO


ID: 612257

PRESENTADO A: VIVIAN CAROLINA MORENO SIERRA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CONTADURIA PÙBLICA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO

VILLAVICENCIO-META
AÑO: 2021
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
PROGRAMA: CONTADURIA PUBLICA

ELECTIVA CPC1. FINANZAS PÚBLICAS

TALLER Nº2: ESTRUCTURA FISCAL ACTUAL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


OBJETIVO:
Identificar las principales fuentes de ingresos, rentas y tasas que conforman la estructura fiscal en Colombia y del gasto
público, teniendo en cuenta las normas y la ley 617 de 2000.

Ya que con base a la siguiente investigación podremos entender y comprender cada una de las preguntas planteadas en
el taller y así tener el conocimiento necesario para poder aplicarlo a nuestra carrera en un futuro muy cercano, ya que
cada uno de los siguientes puntos a tratar serán muy importantes para el desarrollo y crecimiento del país.

PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Qué es una estructura fiscal?
2. Por medio de una imagen, represente la estructura fiscal de las finanzas públicas de Colombia.
3. Identificar y explicar brevemente cada uno de los impuestos y tasas que conforman la estructura fiscal en
Colombia.
4. Identificar los impuestos y tasas en su Departamento y Municipio.
5. ¿En qué consiste el gasto público?
6. Dibuje una imagen que muestre la estructura del gasto público en Colombia.
7. Explique los principales rasgos del gasto público.
8. Explique las principales causas de ineficiencia del gasto público.
9. De acuerdo a la Ley 617 de 2000:
a. ¿Qué procedimientos y pasos pueden aplicar los departamentos para categorizarse? Dar un ejemplo
matemático, calculando la categoría actual de su Departamento.
b. ¿Qué procedimientos y pasos pueden aplicar los Municipios para categorizarse? Dar un ejemplo
matemático, calculando la categoría actual de su municipio.
c. ¿Para qué se utiliza la categorización de los departamentos y municipios?
10. ¿Qué es el Sistema General de Participaciones (SGP)?
11. De acuerdo a la Ley 715 de 2001 y 1176 de 2007, cómo es la distribución del SGP.?
12. En Educación, los recursos que provienen del SGP ¿para qué están destinados?
13. En Salud, los recursos que provienen del SGP ¿para qué están destinados?
14. ¿Cuál es el destino de los recursos de Participación en agua potable?
SOLUCION TALLER

1 Es la importancia que tienen los impuestos en un país, es la medida que parte de la incidencia de estos y
de los ingresos obtenido mediante ellos.

3 Renta y lucro ocasional: El impuesto sobre la renta es nacional y se refiere a las operaciones corrientes de la
empresa, el impuesto al lucro ocasional es complementario y se refiere a las ganancias en actividades no
contempladas como actividades corrientes. El impuesto a la renta tiene una tasa de 35% y el que se aplica al
lucro ocasional llega al 10%.

Impuesto sobre la renta para la equidad (CREE): El CREE es uno de los impuestos en Colombia que tiene
carácter nacional. La tasa de 9% sobre ingresos que pueden aumentar el patrimonio de las empresas se paga en
beneficio de los trabajadores.

Impuesto al valor agregado (IVA): Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación de servicios y venta
e importancia de bienes.

Impuesto al consumo: Es un tributo sobre los sectores de vehículos, telecomunicaciones, alimentos y bebidas.
Puede variar entre 4%, 8% y 16%.

Impuesto sobre transacciones financieras: En Colombia, este impuesto e aplica a cada transacción que se
realiza en cuentas corriente con cheques y ahorro.
Impuesto sobre la industria y comercio: Es un impuesto a las actividades industriales, comerciales y de
servicios realizados dentro de un distrito o municipio. Varía entre 0.2% y 1.4%

4 Impuestos departamentales

Como sucede con todo tributo, los del orden departamental deben estar previstos en normas legalmente
expedidas, que para el caso se denominan ordenanzas que son expedidas por las asambleas departamentales por
iniciativa del gobierno local, y en ellas debe contenerse la denominación de los sujetos de la obligación
tributaria, hechos generadores, bases gravables y tarifas de la misma.

Con la reforma de 1968 fueron fortalecidos los departamentos, y se les asignó algunas rentas y se creó el
"situado iscal", participación en los ingresos corrientes de la Nación que tenía por objeto la atención de la salud
y la educación. Posteriormente, la ley 3ª de 1986 reestructuró administrativamente a los departamentos y
permitió, en ejercicio de las facultades precisas y pro tempore otorgadas al gobierno, codiciar las normas sobre
éstas. De esta manera se expidió el decreto ley 1222 de 1986, Código de Régimen Departamental.

Los principales tributos departamentales son los siguientes:

Impuesto a ganadores de loterías

Según lo establecido por los artículos 20 y 30 de la Ley 1ª de 1961, en concordancia con los artículos 50 y 60 de
la Ley 4ª de 1963 y el artículo 10° de la Ley 33 de 1968, parcialmente compilado en el artículo 163 del Decreto
extraordinario 1222 de 1986, el impuesto del 17% sobre los premios de loterías, conocido como "impuesto a
ganadores" es de carácter departamental. Los departamentos a través de las unidades competentes tienen la
obligación de reparar equitativamente el valor que reciben por este concepto entre las instituciones asistenciales
oficiales de sus municipios.

Impuesto a loterías foráneas

La Ley 64 de 1923 facultó a los departamentos para prohibir la venta de loterías de otros departamentos o para
gravarlas hasta con el 10% del valor nominal de cada billete. Frente a algunos abusos comeidos, se expidió la
Ley 133 de 1936 eliminando la facultad de prohibir la circulación de loterías de otros departamentos o
municipios y facultando a las asambleas departamentales para gravar hasta en un 10% del valor nominal de
cada billete la venta de loterías foráneas.

Según el Decreto reglamentario 1977 de 1989, se trata de una disposición expedida con base en la atribución
que le confiere al Gobierno el artículo 120, numeral 11 de la antigua Concitación Nacional, norma que impone
al Presidente de la República, en su calidad de suprema autoridad administrativa, la obligación de cuidar de la
exacta recaudación de las rentas y caudales públicos.

Impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos

El impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no
alcohólicas es un impuesto nacional cedido a los departamentos y al Distrito Capital en proporción a su
consumo en las respectivas jurisdicciones que se rige por las normas de la Ley 223 de 1995 y el Decreto
reglamentario 380 de 1996.
Las exportaciones de estos productos están excluidas del impuesto al consumo. Son sujetos pasivos o
responsables del impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los

Distribuidores. También son responsables directos del impuesto los transportadores y los expendedores al por
menor, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que transportan o venden. Los
distribuidores que cambien el desino de los productos sin informar por escrito al productor o al importador son
los únicos responsables del impuesto.

Impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares

El artículo 336 de la Concitación Policía establece el monopolio iscal de licores y desina las rentas obtenidas en
su ejercicio preferentemente a los servicios de salud y educación. La Ley 223 de 1995 modificó el Código de
Régimen Departamental en materia del impuesto al consumo.

El hecho generador de este gravamen es el consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, en la jurisdicción
de los departamentos. El sujeto activo es el respectivo departamento donde se realice el consumo. Son sujetos
pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los
distribuidores. Además, son responsables directos los transportadores y expendedores al dental, cuando no
pueda justificar debidamente la procedencia de los productos que transportan o venden.

Impuesto al consumo de cigarrillos

El Decreto Extraordinario 1222 de 1986, establecía un impuesto del 100%. La Ley 101 de 1993, concedió
facultades extraordinarias al Presidente de la República, entre otras, para revisar el régimen tributario aplicable
a los cigarrillos. Como resultado, el Ministro de Gobierno, delegatario de funciones presidenciales, expidió el
Decreto Extraordinario 1280 de 1994. Este decreto con fuerza de ley redujo el impuesto al consumo de
cigarrillos nacionales y de procedencia extranjera del 100 al 45%. Al parecer, con esta medida se pretendió
frenar el deterioro del sector tabacalero nacional, dado el alto índice de contrabando que lo aqueja y que coloca
al productor interno en condiciones desventajosas para competir. Sin embargo, la reducción del gravamen
implicó una disminución de más de la mitad del impuesto que reciben los departamentos y el Distrito Capital.

Impuesto al consumo de gasolina:

El impuesto de gasolina motor fue establecido por el artículo 84 de la Ley 14 de 1983, a favor de los
Departamentos y del Distrito Capital con una tarifa del 2 por mil sobre el precio de venta al público. También se
estableció un subsidio de gasolina motor a la tarifa del 1.8 por mil sobre el precio de venta del galón., del cual
ECOPETROL es la encargada de girar a cada tesorería departamental y al Distrito Capital, para que se invierta
en el mejoramiento de vías y en planes de electrificación rural.

La Ley 6ª de 1992 sustituyó el impuesto ad valoren por un impuesto a la gasolina y al ACPM sobre el precio
final de venta al consumidor, liquidado por ECOPETROL a la tarifa del 25.4% al momento de la venta. Esta ley
también creó la contribución para la descentralización, a la tarifa del 18% sobre la diferencia entre el precio
final de venta al público y el monto de este precio vigente a la expedición de la ley, gravamen que fue desinado
a la Nación.

Degüello de ganado mayor


Así suene un poco arcaico, este impuesto al sacrificio de ganado mayor en algunos departamentos es importante
y produce ingresos considerables, pero en otros no tanto. Desde la promulgación de la Ley 8ª de 1909 se tiene
como un impuesto de propiedad exclusiva de los departamentos, así como el proveniente del degüello de
ganado menor corresponde a los municipios.

La competencia para el recaudo y la consiguiente propiedad de la renta estuvo determinada conforme al factor
territorial, por razón del lugar del sacrificio del animal. Sin embargo, en el año de 1945 fue expedida la ley 31,
inspirada en el propósito de favorecer la industria ganadera y las conveniencias del consumidor y, al efecto, se
dispuso que "cuando el dueño de ganado mayor o menor declare en la

Recaudación respectiva, que va a sacrificar determinadas reses para transportar las carnes a lugar distinto de
aquél en que los ganados se sacrifican, el impuesto se pagará en el lugar en que las carnes se consuman". En el
mismo texto de la ley se advirtió que con esta salvedad, el impuesto continuaba causándose y recaudándose en
la forma acordada por las disposiciones vigentes que regulan la materia.

5 El gasto público en general tiene un efecto negativo en el crecimiento económico, y por tanto se debe reforzar
su focalización en aspectos sociales que contribuyan al bienestar social, enfatizando la importancia del gasto en
educación, por su impacto de mediano plazo, y en programas de subsidio directo como las Pensiones
Asistenciales o más particularmente en la actual coyuntura, en programas de empleo de emergencia, así como
también reducir

Los gastos innecesarios y los objetivos son:

Distribuir la riqueza
Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos
Asegurar la justicia
Mejorar el empleo
Fomentar el crecimiento económico
Salvaguardar el medio ambiente
Permitir el acceso a la educación
Garantizar una vida digna
Fuerzas armada

6
7 Debe ser ejecutado por una unidad pública.

La inclusión, como crédito presupuestario, necesita una autorización de las cortes generales para utilizar los
recursos públicos en la obtención de los objetivos expuestos en los distintos programas presupuestarios.

Es de carácter vinculante y limitativo, pues no se puede exceder el total de gasto público que ha autorizado el
poder legislativo.

Su finalidad debe ser de utilidad pública.

8 Las principales causas de ineficiencia del gasto público se ven debido a que la corrupción en él mismo sector
público afecta los intereses y bienestar de la ciudadanía, La corrupción se ve en el abuso de posiciones, poder o
confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar,
entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, a cambio de acciones, decisiones u omisiones.

9 A
Los departamentos que de acuerdo con su población deban clasificarse en una determinada categoría, pero
superen el monto de ingresos corrientes de libre designación anuales señalados en el presente artículo para la
misma, se clasificarán en la categoría inmediatamente superior.

Los departamentos cuya población corresponda a una categoría determinada, pero cuyos ingresos corrientes de
libre designación anuales no alcancen el monto señalado en el presente artículo para la misma, se clasificarán en
la categoría correspondiente a sus ingresos corrientes de libre designación anuales.

Primera categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida entre setecientos mil uno
(700.001) habitantes y dos millones (2.000.000) de habitantes, cuyos ingresos corrientes de libre designación
anuales igualen o superen ciento setenta mil uno (170.001) salarios mínimos legales mensuales y hasta
seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales mensuales.

B
Categorización de los distritos y municipios. Los distritos y municipios se clasificarán atendiendo su población
e ingresos corrientes de libre designación, así:

Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil (10.000)
habitantes y con ingresos corrientes de libre designación anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios
mínimos legales mensuales.

10 El Sistema General de Participaciones SGP está constituido por los recursos que la Nación transfiere por
mandato de los artículos 356 y 357 de la Concitación Policía de Colombia a las unidades territoriales –
departamentos, distritos y municipios, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación y los
definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001.
De acuerdo con la Ley 715 de 2001 está conformado de la siguiente manera:
Una participación con designación específica para el sector educativo, denominada participación para
educación; con un porcentaje de los cincuenta y ocho puntos cinco 58.5%.

Una participación con designación específica para el sector salud, denominada participación para salud; con un
porcentaje del veinte cuatro punto cinco 24.5%.

Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico,
denominada participación para propósito general; con un porcentaje del diez y siete 17.0%.

11 municipios menores de 25.000 habitantes:

El 60% según la pobreza relativa. Para ello se toma el grado de pobreza de cada municipio, medido con el NBI,
en relación con el nivel de pobreza relativa nacional.

El 40% en proporción a la población urbana y rural. Para lo cual se toma la población urbana y rural del
municipio en la respectiva vigencia y su proporción sobre la población urbana y rural total del país, según los
datos de población certificados por el DANE

Los 1.093 municipios

Se distribuyen con base en los siguientes criterios:

Población urbana y rural (40%): Para el cálculo de la asignación por este criterio, se toma la proporción de la
población urbana y rural del distrito o municipio en la vigencia y su proporción sobre la población urbana y
rural total del país, según los datos de población certificados por el DANE45 al DNP.

Pobreza relativa (40%): Para el cálculo se toma el grado de pobreza de cada distrito o municipio, medido con el
NBI, en relación con el nivel de pobreza relativa nacional, con base en la certificación enviada por el DANE al
DNP.

Eficiencia iscal (10%): La eficiencia iscal es entendida como el crecimiento promedio de los ingresos tributarios
per cápita de las tres últimas vigencias iscales. Para la distribución de los recursos en 2019 por este criterio se
tuvo en cuenta la información reportada por los municipios y refrendada por la Contaduría General de la Nación
(CGN) en el período 2014 - 2017 Haber logrado un crecimiento promedio posiivo del recaudo de ingresos
tributarios per cápita durante el periodo 2014-2017. Esto es que solo estaríamos hablando de dos vigencias de
este periodo de gobierno.

12 Los recursos que reciben los establecimientos educativos por concepto de gratuidad se pueden desinar a
financiar los siguientes conceptos de gasto:

Dotación pedagógica de los establecimientos educativos: mobiliario, textos, bibliotecas, materiales didácticos y
audiovisuales.

Acciones de mejoramiento de la gestión académica enmarcada en los planes de mejoramiento institucional.

Construcción, mantenimiento y adecuación de establecimientos educativos oficiales.


Funcionamiento de los establecimientos educativos oficiales, con excepción de servicios públicos.
13 El primero mejorar la salud de los colombianos más vulnerables, generando equidad. Esto se traduce en
lograr la unificación de los planes de beneficios del régimen subsidiado, para que todos los colombianos tengan
acceso a los servicios de salud con oportunidad, calidad e igualdad de condiciones.

Mejorar las finanzas de las unidades territoriales en el sector salud con cuentas claras. Si se hace uso adecuado
de los recursos se podrán desinar algunos para pago de cartera a prestadores y aseguradores, aclarando los
contratos de régimen subsidiado y las prestaciones no pos.

Mejorar el acceso y la calidad en los servicios de salud, fortaleciendo mecanismos de movilidad entre los
prestadores, aprovechando la red integrada.

14 La asignación del presupuesto general al SGP agua potable Con la ley 1176 del 2007 se presenta una
reforma al modelo de prestación de servicios de agua potable, bajo esta normatividad el municipio tiene como
competencias la estructuración, promoción, y cofinanciación de esquemas

Regionales para la prestación del servicio de agua potable, como también deben asumir la prestación del
servicio en municipios no certificados. La participación en este concepto está dada así: 15 % Departamentos y
Bogotá y 85% para los Municipios
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.google.com/search?q=IMAGENES+DEL+GASTO+PUBLICO+EN+COLOMBIA&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjus-vdvovwAhUPRqwKHQekC-
AQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=600#imgrc=r2V7JJVLZGIkaM

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5754/7589#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20
OCDE%2C%20el%20gobierno,2%2C5%25%2C%20respectivamente.

CORREDOR, Castaño, Nelly. Finanzas públicas1. Edición N°1 ESAP


Decreto 111 de 1996. Estatuto Orgánico de presupuesto y decretos reglamentarios.
Restrepo, Juan Camilo. La problemática fiscal de los Departamentos: Edición Ministerio de
Hacienda y crédito
Ley 358 de 1997. Ley de control y endeudamiento de las Entidades Territoriales
Ley 617 de 2000. Racionalización del gasto y saneamiento fiscal de las entidades territoriales
Ley 715 de 2001. Sistema general de Participaciones.

http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/08/6__finanzas_publicas_territoriales.pdf

http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/libro_estructura_fiscal_de_colombia_y_ajustes_re
queridos.pdf

https://indesvirtual.iadb.org/pluginfile.php/45708/mod_resource/content/0/NUEVOS_MODULOS/RF_-
_Modulo_1.pdf

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documento%20Distrib
ución%20SGP-05%20-2016.

También podría gustarte