Está en la página 1de 9

INSTITUCION TECNOLOGICA COLOMBO GERMANA

TECNOLOGIA EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEMINARIO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ENTREGA No 04

REALIZADO POR:

MAIRA ALEJANDRA GOMEZ MORA

1.143.372.651

Correo:

dptosstmairaalejandrago@gmail.com

Cel: 3214413097

TUTOR

NELSON EMILIO PETECHE

AÑO 2019

Responsabilidades del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo.
TABLA DE CONTENIDO

1. NIVELES DE RESPONSABILIDAD ................................................................ 3


1.1 GERENCIA Y SUBGERENCIA .................................................................. 3
1.2 RESPONSABILIDADES DE LOS DIRECTORES DE OBRA .................... 4
1.3 RESPONSABILIDADES DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO ................................................................................................. 4
1.4 RESPONSABILIDADES DE TRABAJADORES ........................................ 5
1.5 RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO (COPASST) ............................................................ 6
1.6 RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL ..... 6
1.7 RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES DE ALTURAS ...... 7
2.0 CONTROL DE CAMBIOS ............................... ¡Error! Marcador no definido.
1. NIVELES DE RESPONSABILIDAD

La alta dirección de la empresa FMM CONSTRUCCIONES S.A.S. designa los


siguientes roles y responsabilidades del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo:

1.1 GERENCIA

 Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a


través de documento escrito, el empleador debe suscribir la política de
seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá proporcionar
un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de seguridad
y salud en el trabajo.
 Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades del
SGSST.
 Asignar y comunicar responsabilidades a los trabajadores en Seguridad y
Salud en el Trabajo dentro del marco de sus funciones.
 Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la identificación
de los peligros y control de los riesgos, así como la participación a través del
comité de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Revisar el cumplimiento del plan de trabajo anual en SST y cronograma.
 Garantizar la supervisión de la seguridad y salud en el trabajo.
 Evaluar una vez al año la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Implementar los correctivos necesarios para el cumplimiento de metas y
objetivos.
 Garantizar la disponibilidad de personal competente para liderar y controlar
el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo.
 Garantizar el programa de inducción y entrenamiento para los trabajadores
y contratistas que ingresen a la empresa FMM CONSTRUCCIONES S.A.S.
 Garantizar un programa de capacitación acorde con las necesidades
específicas detectadas en la identificación de peligros, evaluación y
valoración de riesgos.
 Garantizar información oportuna sobre la gestión de la seguridad y salud en
el trabajo y canales de comunicación que permitan recolectar información
manifestada por los trabajadores.
 Realizar y ejecutar el plan de auditorías mínimo una vez al año.

1.2 RESPONSABILIDADES DE LOS DIRECTORES DE OBRA

 Participar en la actualización de la identificación de peligros, evaluación y


valoración de riesgos.
 Participar en la construcción y ejecución de planes de acción.
 Promover la comprensión de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo
en los trabajadores, contratistas y subcontratistas.
 Informar sobre las necesidades de capacitación y entrenamiento en
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Participar en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo.
 Participar en las inspecciones de seguridad.

1.3 RESPONSABILIDADES DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

 Planificar, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el SG-SST y como mínimo


una vez al año realizar su evaluación.
 Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del SG-
SST.
 Promover la participación de todos los trabajadores y contratistas de la
empresa en la implementación del SG-SST.
 Coordinar con los responsables de las áreas, la elaboración y actualización
de la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos
y hacer la priorización para focalizar la intervención.
 Validar o construir con los responsables de las áreas los planes de acción y
hacer seguimiento a su cumplimiento.
 Proponer a la alta dirección de la empresa FMM CONSTRUCCIONES S.A.S.
mejoras que contribuyan al mejoramiento de los ambientes de trabajo.
 Promover la comprensión de las políticas en todos los niveles de la empresa
FMM CONSTRUCCIONES S.A.S
 Gestionar los recursos para cumplir con el plan de trabajo de Seguridad y
Salud en el Trabajo y hacer seguimiento a los indicadores.
 Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención según
los riesgos prioritarios de la empresa FMM CONSTRUCCIONES S.A.S
 Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo.
 Llevar registro, estadísticas de los incidentes y de los accidentes de trabajo,
Como también tener el correspondiente registro de las enfermedades
laborales, ausentismo e índices de lesiones incapacitantes (I.L.I), frecuencia
y de Severidad.
 Realizar la divulgación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa FMM CONSTRUCCIONES S.A.S a todos sus
trabajadores, contratistas y subcontratistas.
 Programar inspecciones periódicas en cada una de las áreas de trabajo para
realizar verificación de los correctivos y generar acciones pertinentes.
 Elaborar protocolos de seguridad para la realización de las tareas en la
empresa FMM CONSTRUCCIONES S.A.S..
 Elaborar el presupuesto para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo con colaboración de la alta gerencia
 Participar de las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Implementación y seguimiento del SG-SST.
 Promover buenas conductas y comportamientos para establecer estilos de
trabajos saludables.
 Trabajar con base del plan de mejora continua para el constante
mejoramiento del Sistema.

1.4 RESPONSABILIDADES DE TRABAJADORES

Al momento de formar parte de nuestra organización nuestros trabajadores,


contratistas y sub contratistas deben cumplir con los siguientes deberes
para el buen funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo:

 Conocer y tener clara la política de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud
 Practicarse el examen médico de ingreso
 Cumplir con las normas de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa
FMM CONSTRUCCIONES S.A.S
 Participar de manera activa en las actividades relacionadas con el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Cumplir con el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y con el
reglamento interno de la empresa FMM CONSTRUCCIONES S.A.S
 En caso de ser testigos de un accidente deberán ser miembros participes de
la investigación de ATEL.
 Participar activamente con los controles de los puestos de trabajo.
 Participar en las capaciones de manera activa.
 Hacer propuestas para mejoras del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

1.5 RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)
 Revisar el cumplimiento de la gestión del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
 Realizar visitas planeadas a las instalaciones y áreas de trabajo y a cada
uno de los centros de la empresa empresa FMM CONSTRUCCIONES
S.A.S
 Desarrollar, mejorar y preservar los adecuados métodos de trabajo.
 Proponer a la alta dirección la adopción de medidas y el desarrollo de
actividades que procuren y mantengan ambientes de trabajo saludables.
 El COPASST debe participar y conocer de los cambios generados en la
gestión documental
 Llevar los registros y estadísticas de AL y EL.
 Velar por el buen funcionamiento del equipo del área responsable del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Participar en la elaboración del presupuesto para el sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo junto con el área responsable y la alta
dirección.
 Colaborar con las investigaciones de incidentes y accidentes laborales.
 Mantener un archivo con las actas de las reuniones que realizan.
 Analizar normas aplicables para el COPASST.
 Divulgar sus funciones en la empresa, para que tengan conocimiento de su
funcionamiento.
 Servir de punto de coordinación entre la alta dirección y los trabajadores
para las situaciones relacionadas con Seguridad y Salud en el Trabajo
 Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y
enfermedades laborales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado
en la presente Resolución.
 Elegir al Secretario del Comité.

1.6 RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL


 Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan
situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que
las soportan.
 Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los
que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o
circunstancias de acoso laboral, al interior de la empresa FMM
CONSTRUCCIONES S.A.S
 Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos
que dieron lugar a la queja.
 Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes
involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución
efectiva de las controversias.
 Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos.
 Presentar a la alta dirección de la empresa FMM CONSTRUCCIONES S.A.S
las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas
y correctivas del acoso laboral.
 Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones.

1.7 RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES DE ALTURAS

 Identificar peligros en el sitio en donde se realizan trabajos en alturas y


adoptar las medidas correctivas y preventivas necesarias.
 Apoyar la elaboración de procedimientos para el trabajo seguro en alturas
 Inspeccionar anualmente el sistema de acceso para trabajo en alturas y sus
componentes.
 Avalar la selección y uso específicos de cada sistema de acceso para trabajo
en alturas y de los sistemas de prevención y protección contra caídas
aplicables.
 Verificar la instalación de los sistemas de protección contra caídas.

Ley 1562/2012 de Colombia

Iniciando este recorrido sobre la Normativa en Seguridad y Salud en el trabajo


en Colombia, hacemos una primera parada en esta Ley 1562/2012.
Esta norma arroja luz sobre los conceptos de Sistemas General de Riesgos
Laborales, y sobre el conocido por aquel entonces como Programa de Salud
Ocupacional.
Concretamente define un Sistema General de Riesgos Laborales como
el conjunto de entidades, normas y procedimientos a seguir para lograr la
prevención y protección de todos los trabajadores ante las efermedades y
accidentes a los que se enfrentan en su ámbito laboral.
Así pues, todas las disposciones existentes en relación a la seguridad y salud
ocupacional, relacionadas con la prevención y mejora de las condiciones de
trabajo se integran en dicho Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 1072 de 2015

Dando cumplimiento a esta Ley 1562/2012, surge posteriormente, el Decreto


1443, el cual actualmente se haya compilado en el Decreto 1072 de 2015.
Este Decreto 1072 de 2015 nos dice qué es el nuevo Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Concretamente, nos dice que el SG-SST, destaca por ser un elemeto que agrega
valor a la gestión de las organizaciones no sólo por ser un elemento de
cumplimiento legal sino por los importantes beneficios que aporta en cuanto
a optimización de los procesos y de los recursos.
Este nuevo SG-SST, según lo recogido por el Decreto 1072 de 2015 se enmarca
en el conocido como ciclo PHVA, a través de las cuales será necesario llevar a
cabo acciones de revisión por la Alta Dirección y auditorías internas.
Tal SG-SST, debe integrarse con el resto de sistemas de la organización a fin
de lograr importantes mejoras de gestión.
Este Decreto 1072 de 2015, especialmente la parte referida al SG-SST, está
especialmente enfocada a OSHAS 18001, indicando cómo definir unos
parámetros para lograr la mejora continua.
Como ya hemos venido comentando en anteriores artículos, este Decreto 1072 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, aglutina toda la
reglamentación existente en relación a la Normativa en Seguridad y Salud en el
trabajo en Colombia, simplificando de esta forma dicha reglamentación.
Unos de los requisitos obligatorios que recoge este Decreto 1072 de 2015 es
el impositivo para todas las organizaciones colombianas de implementar un
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, con independencia
del número de empleados.
Esta obligatoriedad va de la mano de OSHAS 18001, pues ésta es una referencia
en cuanto a los requsitos para llevar a cabo la implementación y certificación de tal
SG-SST.

OSHAS 18001 e ISO/DIS 45001

Por su parte OSHAS 18001, define los requisitos a cumplir el SG-SST para
lograr que la organización que lo implante pueda tener un efectivo control de
los riesgos en materia de seguridad ocupacional, logrando mediante su
aplicación una mejora notoria en su desempeño.
No establece criterios de desempeño como tal en cuanto a seguridad y salud en el
trabajo nos referimos, ni tampoco exigencias en cuanto al diseño del SG-SST, tan
sólo da unas pautas a seguir orientadas a la mejora continua.

A este respecto, destacar que actualmente, la familia de normas ISO, se haya en


proceso de elaboración de una norma de también aplicación al campo de la
seguridad y salud ocupacional, tal como hasta ahora viene haciendo OSHAS
18001.

Decreto 1072 de 2015

Por lo que respecta al Decreto 1072 de 2015, establece una serie de directrices
de cumplimiento obligatorio para llevar a cabo la implementación del SG-
SST.
Tales directrices deben ser aplicadas por los empleadores, los contratantes de
personal bajo contrato civil, administrativo o comercial, las organizaciones de
economía solidadaria, así como aquellas de servicios temporales.

A su vez, deben tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas,


cooperados y en misión.

En definitiva, como vemos la normativa en Seguridad y Salud en el trabajo en


Colombia ha evolucionado a lo largo de los años con el objetivo de seguir
avanzando de manera continua en la mejora de las condiciciones de seguridad
laboral de los trabajadores.

También podría gustarte