Está en la página 1de 5

CONSULTAS

JUAN ANDRES ANAYA FLOREZ


(ESTUDIANTES)

JOSE MOISES LUNA

(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ECOLOIGIA
MONTERÍA-CORDOBA
2019
INTRODUCION

En el siguiente trabajo presentaremos los conceptos relacionados con la


ecología con el fin de hacernos una primera idea de la asignatura para así ir
avanzado con los temas que competen a esta área , así generando ideas y
aclarado dudas para afianzar los conceptos :

 Gen
 Historia natural
 Taxonomía
 Briofita
 Variedad
 Clonación
 Gen: es la unidad funcional de herencia. Tradicionalmente se ha considerado que
un gen es un segmento de ADN que contiene la información necesaria para la
producción de una proteína que llevará a cabo una función específica en la célula.
Sin embargo, la cosa es algo más compleja. Hay muchos elementos del genoma que
tienen una función concreta y no codifican para una proteína, como por ejemplo
aquellos que dan lugar a ARNs funcionales. Si se utiliza una denominación más
amplia de «gen» como elemento funcional, podemos considerar que estos elementos
también son genes. Muchos genes están compuestos por intrones y exones. En estos
genes, la única región que se traduce a proteína, es decir, la parte codificante del
gen, son los exones.
 Historia natural :  término historia natural se utiliza desde la Antigüedad
clásica para referirse a un conjunto de disciplinas científicas que desde el siglo XIX
son también en ocasiones referidas como ciencias naturales, principalmente
la zoología, la botánica, la mineralogía y la geología. Ambos términos, «historia
natural» y «ciencias naturales»,1 pertenecen al mismo campo semántico, aunque una
diferencia importante entre ambos es que «historia natural» hace más hincapié en la
conservación de muestras y especímenes provenientes del mundo natural, mientras
que «ciencias naturales» cubre un significado más general, incluyendo en su objeto
de estudio entidades no coleccionables como astros o radiaciones, o principios
físicos pretendidamente universales, propios por ejemplo de la física o la química,
entre otras ciencias posibles, estos son unos conceptos de algunos científicos de la
época que investigaron acerca de la historia natural :
 Taxonomía: La taxonomía es la ciencia de nombrar, describir y clasificar
organismos e incluye todas las plantas, animales y microorganismos del mundo.
Utilizando observaciones morfológicas, conductuales, genéticas y bioquímicas, los
taxonomistas identifican, describen y ordenan las especies en clasificaciones,
incluidas aquellas que son nuevas para la ciencia. La taxonomía identifica y
enumera los componentes de la diversidad biológica proporcionando conocimientos
básicos que sustentan la gestión y la implementación del Convenio sobre la
Diversidad Biológica. Desafortunadamente, el conocimiento taxonómico está lejos
de ser completo. En los últimos 250 años de investigación, los taxonomistas han
nombrado alrededor de 1.78 millones de especies de animales, plantas y
microorganismos, sin embargo, se desconoce el número total de especies y
probablemente entre 5 y 30 millones
 Briofitas: son el grupo más basal entre las plantas terrestres. Incluyen pequeñas
plantas verdes de construcción simple con tejido conductor no lignificado y sin
raíces. Se distinguen de todas las demás plantas terrestres por tener un gametofito
dominante y un esporofito muy simple que nace en el gametofito (en otras plantas
terrestres el esporofito es el dominante y el tejido conductor está lignificado). El
gametofito es típicamente vertical con ramificaciones dicotómicas y pequeños
apéndices en forma de hoja, o en las hepáticas puede ser aplanado y taloide. El
esporofito no ramificado nace en el gametofito y produce un solo esporangio
terminal. Los briófitos viven principalmente en ambientes sombreados y húmedos.

 Variedad: Una variedad en el mundo vegetal se refiere a una identidad individual


específica dentro de una familia o especie de planta más grande. Un nombre
botánico incluye tanto la familia más grande o el nombre del género como la
variedad individual dentro del género. Conocer la variedad individual dentro de un
grupo familiar de plantas más grande ayuda a las personas a identificar la planta
específica a la que se refieren

 Por ejemplo, en el nombre cornus sericea, cornus es la identidad familiar o de


género del cornejo y sericea es la variedad de identificación individual de la ramita
roja común., Con la excepción de especies como sorbia sorbifolia, que es la única
variedad de su especie, la mayoría de las plantas y animales son miembros
específicos de una especie y, como tales, se identifican por su variedad específica.
Esto es particularmente importante en los agros negocios donde se cultivan cosas
como el maíz. El maíz es el identificador de la familia más grande, pero también
hay cientos de variedades específicas de maíz, que son más adecuadas y
organizadas para sus hábitos o rasgos de crecimiento específicos.

.
Clonación: clonación describe varios procesos diferentes que pueden usarse para
producir copias genéticamente idénticas de una entidad biológica. El material copiado, que
tiene la misma composición genética que el original, se conoce como un clon. Los
investigadores han clonado una amplia gama de materiales biológicos, incluidos genes,
células, tejidos e incluso organismos completos, como una oveja.

Si. En la naturaleza, algunas plantas y organismos unicelulares, como las bacterias,


producen descendencia genéticamente idéntica a través de un proceso llamado
reproducción asexual. En la reproducción asexual, se genera un nuevo individuo a partir de
una copia de una sola célula del organismo padre.

Los clones naturales, también conocidos como gemelos idénticos, ocurren en humanos y
otros mamíferos. Estos gemelos se producen cuando un óvulo fertilizado se divide, creando
dos o más embriones que transportan ADN casi idéntico. Los gemelos idénticos tienen casi
la misma composición genética entre sí, pero son genéticamente diferentes de cualquiera de
los padres.

}Hay tres tipos diferentes de clonación artificial: clonación genética, clonación


reproductiva y clonación terapéutica.

La clonación genética produce copias de genes o segmentos de ADN. La clonación


reproductiva produce copias de animales enteros. La clonación terapéutica produce células
madre embrionarias para experimentos destinados a crear tejidos para reemplazar tejidos
lesionados o enfermos. La clonación genética, también conocida como clonación de ADN,
es un proceso muy diferente de la clonación reproductiva y terapéutica. La clonación
reproductiva y terapéutica comparte muchas de las mismas técnicas, pero se realizan para
diferentes propósitos.

Bibliografía:
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/bryophyte
https://www.biology-online.org/dictionary/Variety
https://www.cbd.int/gti/importance.shtml

También podría gustarte