Está en la página 1de 2

Referencias Bibliográficas

 Aguilera, M.; Gómez, C.A.; Ramírez de León, J.A.; Reynoso, R. (2014). “Los
alimentos en México y su relación con la salud. Alimentos funcionales”. Plaza y
Valdés, S.A. México.
 Alarcón, E. (2005). Evaluación sensorial. Universidad Nacional Abierta y A distancia.
Bogotá. Colombia.
 Bonifacio, A. (2010). “Aislamiento de microorganismos probióticos a partir de
forrajes (maíz, frijol, calabaza y alfalfa)”. Universidad Autónoma Agraria “Antonio
Narro”. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.
 Cabeza, E. (2014). “Cultivos estarter: Seguridad, funcionalidad y propiedades
tecnológicas”. Universidad de Pamplona. Colombia.
 Echeverría, L. (2008). “Propiedades funcionales de los microorganismos del kéfir”.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.
México.
 Hernández, S., Fernández, C., Baptista L. (2003) “Metodología de la investigación”.
(Tercera. ed.) D.F. México. Mc Graw-Hill.
 Londero, A. (2012). “Alimentos funcionales: Obtención de un producto probiótico
para aves a partir de suero de quesería fermentado con microorganismos de kéfir”.
Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
 Ortega, V. (2014). “Elaboración de dos bebidas, fermentadas con gránulos de kéfir en
agua y leche, para corroborar si son bebidas probióticas según la norma INEN 2395-
2011” Universidad de Guayaquil. Ecuador.
 Pallarés, M. (2016). “Innovación en producto alimentario y plan de emprendimiento”.
Universidad de Sevilla. Escuela Politécnica Superior de Sevilla. España.
 Plaza, J. (2019). “Proceso de elaboración de kéfir y su aplicación gastronómica”.
Universidad de Cuenca. Ecuador.
 Prats, G. (2016). “Microbiología clínica”. Editorial Medica Panamericana. Buenos
Aires. Argentina.
 Pretell, A. y Urraca, E. (2012). “Características fisicoquímicas y aceptabilidad general
de un kéfir de leche de vaca (Bos taurus) y de cabra (Capra hircus)”. Universidad
Privada Antenor Orrego. República Dominicana.
 Rodríguez, J., Noriega, J., Lucero, A. y Tejeda, A. (2017). “Avances en el estudio de
la bioactividad multifuncional del kéfir”. Asociación Interciencia. Venezuela.
 Sanjinez, N. (2020). “Tecnologia de lacteos y carnicos”. Universidad Nacional de
Tumbes.
 Santos, A. y Vega, D. (2012). “Estandarización del proceso de fermentación de leche
entera ultrapasteurizada con gránulos de kéfir”. Universidad de El Salvador. El
Salvador.
 Sanz, Y.; Collado, M. y Dalmau, J. (2003). “Probióticos: Criterios de calidad y
orientaciones para el consumo”. Revista del Instituto de Agroquímica y Tecnología de
los alimentos. o Vol. 61 N 9. pp. 476 - 782. Valencia -España.
 Veliz, A (2005). “Como hacer y defender una tesis”. Caracas: Editorial texto C.A.

También podría gustarte