Está en la página 1de 34

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS I

ANÁLISIS ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN GIL

GINNA PAOLA ORTEGA MENDOZA


ANGY KATHERINNE GOMEZ AFANADOR
GUILLERMO RINCON BADILLO
JOSE ANTONO SANCHEZ VERO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CETAP SAN GIL
2020
ANÁLISIS ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN GIL

Profesor:
CANDIDO POVEDA MEZA

Alumnos:
GINNA PAOLA ORTEGA MENDOZA
ANGY KATHERINNE GOMEZ AFANADOR
GUILLERMO RINCON BADILLO
JOSE ANTONO SANCHEZ VERO

Materia:
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Y
ORGANIZACIONES PÚBLICAS I

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CETAP SAN GIL
2020
TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................................................6
1. MISIÓN ....................................................................................................................................................................................6
2. VISIÓN.....................................................................................................................................................................................6
3. FUNCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES Y SU RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES LOCALES O
REGIONALES....................................................................................................................................................................................6
3.1. FUNCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES...............................................................................................................6
3.2. FUNCIONES DEL ALCALDE................................................................................................................................................7
4. CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS ...................................................................................................................................8
4.1. CLIENTES INTERNOS...................................................................................................................................................8
4.1.1. Instituto de cultura y turismo .............................................................................................................................8
4.1.2. Empresa de acueducto y alcantarillado de san gil ..........................................................................................9
4.1.3. INSTITUTO DE DEPORTE Y RECREACIÓN DE SAN GIL ...............................................................................10
4.2. CLIENTES EXTERNOS................................................................................................................................................11
4.2.1. HOSPITAL REGIONAL DE SAN GIL.................................................................................................................11
4.2.2. PROCURADURIA ...............................................................................................................................................12
4.2.3. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA..............................................................................................13
4.2.4. FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN SECCIONAL SAN GIL.........................................................................13
4.2.5. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL SANTANDER ...............................................................................14
4.2.6. Sistema General de Regalías ...........................................................................................................................14
5. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL .................................................................................16
6. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA POR PROCESOS SEGÚN REDISEÑO INSTITUCIONALALCALDÍA MUNICIPAL DE
SAN GIL...........................................................................................................................................................................................16
7. COMO LOS ACTORES POLÍTICOS LOCALES INFLUYEN EN LA ALCALDÍA ................................................................29
7.1. CONSEJO MUNICIPAL................................................................................................................................................30
7.2. LA PERSONERÍA MUNICIPAL....................................................................................................................................31
7.3. CONTRALORÍA MUNICIPAL DE SAN GIL .................................................................................................................32
7.4. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN SECCIONAL SAN GIL .....................................................................33
7.5. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA .......................................................................................................33
7.6. CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN ................................................................................................................33
7.7. DEPARTAMENTRO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA .......................................................................33
7.8. COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL ...........................................................................................................34
TABLA DE TABLAS
Tabla 1. Distribución de Planta Procesos Estratégicos....................................................................................................................17
Tabla 2. Distribución de Planta Procesos de Evaluación .................................................................................................................19
Tabla 3. Distribución de Planta ProcesosMisionales .......................................................................................................................19
Tabla 4.Distribución de Planta Procesos de Gestión de Convivencia .............................................................................................20
Tabla 5. Distribución de Planta Procesos de Gestión Social ...........................................................................................................22
Tabla 6.Distribución de Planta Procesos de Promoción y Desarrollo ..............................................................................................23
Tabla 7.Distribución de Planta Procesos de Gestión de Infraestructura ..........................................................................................24
Tabla 8. Distribución de Planta Procesos de Gestión de Movilidad .................................................................................................25
Tabla 9. Distribución de Planta Procesos de Gestión Administrativa ..............................................................................................26
Tabla 10. Distribución de Planta Procesos de Gestión de Contratos ..............................................................................................28
Tabla 11.Distribución de Planta Procesos de Gestión Financiera ...................................................................................................29
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Organigrama Alcaldía ....................................................................................................................................................8


Ilustración 2. logo Instituto de Cultura y Turismo de San Gil .............................................................................................................8
Ilustración 3. Logo ACUASAN............................................................................................................................................................9
Ilustración 4. Logo INDER San Gil ...................................................................................................................................................10
Ilustración 5. Logo Personería Municipal San Gil ............................................................................................................................10
Ilustración 6. Escudo Concejo Municipal San Gil .............................................................................................................................11
Ilustración 7. Logo Hospital Regional San Gil ..................................................................................................................................12
Ilustración 8. Logo Procuraduría ......................................................................................................................................................12
Ilustración 9. Logo Contraloría .........................................................................................................................................................13
Ilustración 10. Logo Fiscalía.............................................................................................................................................................13
Ilustración 11. Logo CAS..................................................................................................................................................................14
Ilustración 12. Logo SGR .................................................................................................................................................................15
Ilustración 13. Estructura Administrativa por Procesos San Gil .......................................................................................................16
0. INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo se pretende realizar un análisis de lo que son las
instituciones públicas en nuestro territorio nacional, para lo cual se ha seleccionado
como entidad pública de ejemplo el municipio de San Gil y en éste su alcaldía
municipal, por lo tanto, para lograr el objetivo de nuestro estudio, observaremos su
misión, visión, sus funciones institucionales así como la interacción con los diferentes
organismos tanto internos como externos, sus respectivos manuales y en general el
desarrollo y cumplimiento de lo consagrado en la carta magna para tal fin.

1. MISIÓN
El municipio de San Gil, como entidad político administrativa, buscará siempre el
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de su
jurisdicción, mediante la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos que
serán ejecutados de acuerdo a los recursos asignados con criterios de prioridad y
equidad, propiciando la vinculación de organismos nacionales e internacionales”

2. VISIÓN
San Gil para el año 2030 será reconocida como ciudad emblemática, planificada, con
territorio sostenible ambientalmente, proveedor de servicios turísticos, educativos y
financieros, con infraestructuras integradas armónicamente, reconociendo su patrimonio
cultural y con espacios que mejoran la movilidad. Habrá reducido las brechas urbanas
rurales con tejido social integral, se establecerá como polo de desarrollo competitivo
con su sello marca región, ofreciendo seguridad con responsabilidad institucional, y
habrá aumentado el sentido de pertenencia e identidad de los ciudadanos.

3. FUNCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES Y SU RELACIÓN CON


OTRAS ORGANIZACIONES LOCALES O REGIONALES

3.1. FUNCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES


Régimen Municipal De acuerdo a la reforma constitucional de 1991 la entidad
territorial con funciones gubernamentales y administrativas más pequeña es el
municipio. De la administración municipal depende el manejo de entidades territoriales
menores como las inspecciones de policía, los corregimientos departamentales y las
veredas. Los siguientes artículos de la constitución de 1991 exponen las normas que
rigen a la administración municipal: Capítulo III (Régimen Municipal) Articulo 311.
Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del
estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir
las demás funciones que le asignen la constitución y las leyes. Articulo 314. En cada
municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del
municipio, que será elegido popularmente para períodos de tres años, no reelegible
para el período siguiente. El presidente y los gobernadores, en los casos taxativamente
señalados por la ley, suspenderán o destituirán a los alcaldes. La ley establecerá las
sanciones a que hubiere lugar por el ejercicio indebido de esa atribución. Articulo 315.
Son atribuciones del alcalde:

3.2. FUNCIONES DEL ALCALDE


 Cumplir y hacer cumplir la constitución, la ley, los decretos del gobierno, las
ordenanzas, y los acuerdos del concejo.
 Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las
instrucciones y órdenes que reciba del presidente de la república y del respectivo
gobernador. el alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. la policía
nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por
conducto del respectivo comandante.
 Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las
funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y
extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los
gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o
comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes.
 Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los
acuerdos respectivos.
 Presentar oportunamente al concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y
programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de
rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del
municipio.
 Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el concejo y objetar los
que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.
 Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones
especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. no
podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de
personal en el presupuesto inicialmente aprobado.
 Colaborar con el concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle
informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones
extraordinarias, en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los cuales
fue citado.
 Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el
presupuesto.
 Las demás que la constitución y la ley le señalen.
Ilustración 1 Organigrama Alcaldía

4. CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS


4.1.CLIENTES INTERNOS
4.1.1. Instituto de cultura y turismo
El Instituto de Cultura y Turismo del municipio de San Gil es un ente descentralizado
del sector central, creado por Decreto, con autonomía administrativa y patrimonio
independiente que hace parte integral del Sistema Nacional de Cultura y Turismo.

Ilustración 2. logo Instituto de Cultura y Turismo de San Gil

El Instituto de Cultura y Turismo planea, programa, ejecuta, hace seguimiento y


control a las actividades culturales y turísticas, fomentar la cultura y el turismo, su
difusión, coordinar el desarrollo de programas y proyectos con los diferentes
organismos del orden nacional, internacional, departamental y municipal.

UBICACIÓN: Calle 12 No. 10- 31


TELEFONO: (57+7) 7244617
E-mail: turismo@sangil.gov.co
PÁGIN WEB: https://www.turismosangil.com/

4.1.2. Empresa de acueducto y alcantarillado de san gil


ACUASAN EICE ESP.
La empresa ACUASAN, fue creada a partir Del 1 de febrero de 1991, mediante
acuerdo de concejo Municipal 001 de enero 28 de 1991, en sus numerales 4 y 5 del
artículo 197 de la constitución política de Colombia, artículos 156,157 y concordante del
decreto 1333 de 1986 código de régimen Municipal, se crea la planta de personal de
acuerdo a las disposiciones del artículo 22 del decreto 133 de 1996.
Como establecimiento Público descentralizado del Orden Municipal, durante el
mandato del doctor Jaime Enrique Duran Barrera, Alcalde Municipal del Momento.
Acuasan fue dotada de personería Jurídica, Autonomía Administrativa, Patrimonio
Propio e independiente iniciando sus labores con la planta de personal integrada así
según decreto No 102 de marzo 26 de 1991.

Ilustración 3. Logo ACUASAN

Su naturaleza jurídica es de una empresa de servicios públicos domiciliarios de


acueducto, alcantarillado y aseo, de nacionalidad colombiana, de carácter estatal,
descentralizada de orden municipal, estructurada bajo el esquema de Empresa
Industrial y Comercial del Estado, regulada bajo la ley 142 de 1994, por las
disposiciones que la complementen, reglamenten, sustituyan o modifiquen, por el
artículo 90 de la ley 489 de 1998. Mediante acuerdo No 053 de 1997 establece normas
básicas de funcionamiento y organización de la empresa.
De 1998. Mediante acuerdo No 053 de 1997 establece normas básicas de
funcionamiento y organización de la empresa.
Mediante acuerdo 019- de 2001, del honorable concejo municipal de san gil
determino la ampliación del objeto social. para asumir la prestación de servicio público
de aseo domiciliario en el municipio de san gil. la planta de personal de la empresa
Acuasan-con acuerdo de junta directiva No 008- de diciembre 13 de 2006 se crea el
cargo de asesor Jurídico y las funciones se señalan en el acuerdo No 006 de abril 26 de
2007 por acuerdo No 007 de abril 26 de 2007 se crea la jurisdicción de cobro coactivo y
se organiza el trabajo para el cobro de jurisdicción coactiva. Por Acuerdo de junta
directiva No 008 de octubre 8 de 2007- por medio del cual se designa revisor Fiscal. El
Acuerdo No 015-2008 de diciembre 22 de 2008, donde se establece la estructura
organizacional se fija el sistema de nomenclatura y escala de remuneración de los
empleados
UBICACIÓN:
PLANTA DE TRATAMIENTO: Km 1 Vía al Aeropuerto, San Gil - Santander
TELÉFONOS: (57) 7242564, (57) 7242590, (57) 7244433
OFICINA: Centro Comercial San Gil Plaza Local 201
TELÉFONOS: (57) 7249710
E-mail: contactenos@acuasan.gov.co
PÁGIN WEB: http://acuasan.gov.co/

4.1.3. INSTITUTO DE DEPORTE Y RECREACIÓN DE SAN GIL


INDER SAN GIL
Es un establecimiento público, de orden municipal, creado por decreto, dotado de
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, que hace
parte integral del Sistema Nacional de Deporte.
Su denominación es INSTITUTO DE DEPORTES Y RECREACIÓN DEL MUNICIPIO
DE SAN GIL y podrá utilizar la sigla INDERSANGIL.

Ilustración 4. Logo INDER San Gil

Para efectos legales, administrativos y de todo orden la sede principal del


INDERSANGIL, será siempre el municipio de SAN GIL, departamento de SANTANDER,
REPÚBLICA DE COLOMBIA y por determinación de la junta directiva, podrá establecer
sedes por fuera de su domicilio tanto al interior del país como en el exterior para cabal
cumplimiento de su objeto social.
UBICACIÓN:
Coliseo Lorenzo Alcantuz: Carrera 4 con calle 11, San Gil - Santander
TELÉFONOS: (57) 7238771, (57) 7249412, (57) 7244433
CELULAR: 3006045341
E-mail: inder@sangil.gov.coinder@indersangil.gov.co
PÁGIN WEB: http://indersangil.gov.co/

4.1.4. PERSONERÍA MUNICIPAL SAN GIL


Cumple con las funciones establecidas por la Ley 136 de 1994 y la Ley 715 de 2001.

Ilustración 5. Logo Personería Municipal San Gil

ARTICULO 168. PERSONERÍAS: Las personerías municipales y distritales son las


entidades encargadas de ejercer el control administrativo en el municipio y cuentan con
autonomía presupuestal y administrativa. Como tales, ejercerán las funciones del
Ministerio Público que les confiere la Constitución Política y la ley, así como las que les
delegue la Procuraduría General de la Nación. Las personerías contarán con una planta
mínima de personal conformada por el personero y un secretario. ARTICULO 169.
NATURALEZA DEL CARGO: Corresponde al personero municipal o distrital en
cumplimiento de sus funciones de Ministerio Público la guarda y promoción de los
derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta de
quienes desempeñan funciones públicas.
UBICACIÓN: Calle 12 N° 9 – 51 PISO 1
TELÉFONOS: (57) 7242179
E-mail: contactenos@sangil.gov.vo
PÁGIN WEB: https://sangil.gov.co/institucional/organos-de-control/personeria/

4.1.5. CONSEJO MUNICIPAL DE SAN GIL


Órgano deliberante de la gestión pública local, como institución que representa a la
comunidad ante el gobierno, y en general, ante la sociedad, para el cumplimiento de
funciones y desarrollo de actividades de interés público del municipio.

Ilustración 6. Escudo Concejo Municipal San Gil

UBICACIÓN: Calle 12 N° 9 – 51 PISO 2


TELÉFONOS: (57) 7245077
CELULAR: 3104810674
E-mail: consejo@sangil.gov.vo
PÁGIN WEB: https://concejosangil.gov.co/

4.2.CLIENTES EXTERNOS
4.2.1. HOSPITAL REGIONAL DE SAN GIL
Es una institución de salud de mediana complejidad, con alto sentido social e
invaluable aporte a la salud de los santandereanos.
Desde su creación, el hospital regional de San Gil, ha crecido en constante
evolución, a favor de garantizar mejores procesos aplicados a la promoción y
prevención de la salud en esta región del país, con altos estándares que le han valido el
reconocimiento nacional por su liderazgo institucional.

Ilustración 7. Logo Hospital Regional San Gil

Hoy por hoy, el Hospital regional de san Gil, cuenta con personal altamente calificado
para los diferentes retos que la medicina puede presentar, y apoyados por tecnología
de vanguardia que sin duda contribuye a diagnósticos más precisos y oportunos en
procura de salvaguardar la vida de los ciudadanos.
UBICACIÓN: Carrera 5 No. 9-102, San Gil - Santander
TELÉFON: (57) 7242043
E-mail: comunicaciones.hrsg@gmail.com
PÁGIN WEB: http://www.hregionalsangil.gov.co/

4.2.2. PROCURADURIA
Es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar,
intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios
públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado
Colombiano. Es el órgano director del Ministerio Público y está a cargo de
garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en
representación de la sociedad civil.

Ilustración 8. Logo Procuraduría

Dentro del municipio y respecto a lo que tiene que ver con la alcaldía municipal,
cumple con tres funciones específicas.
4.2.2.1. La función preventiva
Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que está empeñada en
“prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir
cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique
coadministración o intromisión en la gestión de las entidades estatales.
4.2.2.2. La función de intervención
En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene
ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes
instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia,
laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de
policía. Su facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de
forma selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y
cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las
garantías fundamentales.
4.2.2.3. La función disciplinaria
La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar
las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores
públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del
estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario o Ley 734
de 2002.
4.2.3. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

El controlador es un cuerpo o departamento que tiene la función de control. Opera en


las áreas de administración, contabilidad, recursos humanos y gestión de riesgos.

Ilustración 9. Logo Contraloría

4.2.4. FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN SECCIONAL SAN GIL

La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución


Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992.
Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía
administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos
una cumplida y eficaz administración de justicia.

Ilustración 10. Logo Fiscalía

Está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación


de los hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su
conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y
cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible
existencia del mismo.
4.2.5. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL SANTANDER

Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo


Sostenible en Colombia son la primera autoridad ambiental a nivel regional. Son entes
corporativos de carácter público, creados por Ley, integrados por las entidades
territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo
ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica,
dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería
jurídica, encargadas por la Ley de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio
ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible,
de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio
Ambiente.

Ilustración 11. Logo CAS

La ley 99 de 1993 (22 de diciembre), «por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones», configura un sistema de gestión
ambiental, el «Sistema Nacional Ambiental» (SINA), en el que la autoridad ambiental,
en orden ascendente, corresponde a los municipios o distritos, los departamentos, las
Corporaciones Autónomas Regionales y el Ministerio del Medio Ambiente.
El decreto nacional 141 quería modificar la estructura departamental de las
corporaciones autónomas para crear 16 nuevos entes con competencias similares, pero
con una cobertura que responda más a la naturaleza de las principales cuencas
hidrográficas, un ejemplo sería combatir fenómenos naturales, pero este no pasó de la
corte constitucional. Ahora lo que se busca, según el ministerio de Ambiente, es
fortalecerlas y estar más cerca de las corporaciones.

4.2.6. Sistema General de Regalías

Conforme al referido Acto Legislativo el Gobierno Nacional tenía la obligación de


hacer operativo el Sistema General de Regalías (SGR) a partir del 1 de enero de 2012,
razón por la cual expidió el Decreto Ley transitorio 4923-2011, el cual determina la
distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la
destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no
renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios.
Ilustración 12. Logo SGR

En desarrollo de este Acto Legislativo 05-2011, el Gobierno Nacional presentó a


consideración del Congreso de la República el proyecto de ley que regula el Sistema
General de Regalías, el cual fue aprobado en su cuarto y último debate el pasado 16 de
diciembre de 2011; faltándole solo para convertirse en ley de la República, la
aprobación de la conciliación constitucional.

Objetivos

 Crear condiciones de equidad en la distribución de los ingresos para generar


ahorros para épocas de escasez
 Distribuir los recursos hacia la población más pobre generando mayor equidad
social
 Promover el desarrollo y la competitividad regionalIncentivar proyectos
mineroenergéticos (tanto para la pequeña y mediana industria y para la minería
artesanal)
 Promover la integración de las entidades territoriales en proyectos comunes
 Propiciar la inversión en la restauración social y económica de los territorios donde
se desarrollen actividades de exploración y explotación
 Los recursos se distribuirán en todos los departamentos del país a través del Fondo
de Ciencia, Tecnología e Innovación – FCTI, Fondo de Desarrollo Regional – FDR y
Fondo de Compensación Regional – FCR. Adicionalmente se ahorrará a través del
Fondo de Ahorro y Estabilización – FAE y del Fondo de Ahorro Pensional Territorial
– Fonpet.
 Todos los recursos del Sistema General de Regalías – SGR financiarán proyectos
de inversión presentados por la entidad territorial a los Órganos Colegiados de
Administración y Decisión – OCAD, quienes serán los encargados de definirlos,
evaluarlos, viabilizarlos, priorizarlos, aprobarlos y designar el ejecutor de los
mismos.
 Por mandato Constitucional, se creó el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control
y Evaluación – SMSCE, que será administrado por el Departamento Nacional de
Planeación – DNP y se desarrollará de manera selectiva y con énfasis en acciones
preventivas. La interventoría que se realice a los proyectos financiados con estos
recursos, se ajustará a lo dispuesto por el Estatuto Anticorrupción.
5. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN GIL
Estos principios se resumen en lo contenido en el anexo 01.

6. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA POR PROCESOS SEGÚN REDISEÑO


INSTITUCIONALALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN GIL

Ilustración 13. Estructura Administrativa por Procesos San Gil

6.1.PROCESOS ESTRATÉGICOS
PROCESO: PLANEACION ESTRATÉGICA
Despacho del Alcalde - Oficina de Planeación
OBJETIVO: Gestionar las actividades relacionadas con el Plan de desarrollo, la
planeación estratégica, la información contable, la consulta jurídica, la comunicación
pública, y la revisión del sistema de calidad por la dirección, teniendo en cuenta la
misión y sus estrategias, y facilitando la toma de decisiones, para cumplir con las
expectativas sociales y económicas.
FUNCIONES GENERALES:
Despacho del Alcalde
Dirigir la administración, con el fin de construir el progreso económico, promover la
participación, la convivencia, mejorar la sostenibilidad ambiental y la equidad social.
Cumplir y hacer cumplir, la Constitución, la Ley, Decretos, Ordenanzas y los
Acuerdos Municipales.
Ejercer las funciones del art.315 Constitucional, como también realizar las funciones
del art. 29 de la ley 1551 de 2012, modificatorio del art. 91 de la ley 136 de 1994; en
relación con el Concejo, el orden público, la nación, el departamento, las autoridades
jurisdiccionales, y con la administración municipal.
 Dirigir e implementar estrategias y políticas de garantía de los Derechos Humanos.
Ejecutar acciones de protección de los niños e indigentes y su integración a la
familia y a la vida social y productiva.
 Adelantar acciones para mejorar la sostenibilidad del municipio y el buen gobierno
de acuerdo con el artículo 4° de la Ley 1551.
ÁREA ASESORA
 Prestar asistencia institucional al Despacho del Alcalde en las políticas de
desarrollo, diseño y ejecución de los planes, P.D.M. y plan de acción, en dirección
al logro de la misión y objetivos.
 Hacer seguimiento y evaluación al plan de desarrollo municipal.
 Administrar el banco de proyectos y el sistema de información.
 Actualizar la base de estratificación y administrar el SISBEN.
 Administrar la información institucional, financiera, tributaria y de planeación para la
toma de decisiones.
 Promover la consulta jurídica, originada en el Despacho.
 Desarrollar la comunicación interna y externa, como eje estratégico de articulación
entre la gestión interna y la comunidad.

Tabla 1. Distribución de Planta Procesos Estratégicos

# Códi Gr Naturalez
Dependencia y Empleo Nombre
go ado a del empleo

1
PLANTA DESPACHO DEL ALCALDE
0

ROJAS RODRIGUEZ
1 Alcalde 005 08 P
ARIEL FERNANDO

Profesional
CHAPARRO MARTINEZ
1 Universitario (Secretario 219 07 LNYR
HENRRY FABIAN
Privado)
1 Asesor (nuevo Abg,) 105 01 SANDRA MILENA VESGA LNYR

Profesional
Universitario DIANA CAROLINA
LNYR
1. Asesor e CANTILLO ECHAVARRIA
comunicaciones

SANDOVAL ALDANA
2. Seguimiento PDM. LNYR
NELSON ENRIQUE
5 219 03
3. Asesor en DELGADO QUECHO
LNYR
normatividad urbana. DIANA MILDRED

4. Plan de recaudos y BARRIOS RINCON EDGAR


LNYR
cobro coactivo ARMANDO

5. Estrategia de ARAQUE CASTILLO JHON


LNYR
fiscalización. ISRAEL

WILSON MONSALVE
1 Conductor (nuevo) 480 04 LNYR
BUENAHORA

Auxiliar de Servicios LUZ MARINA SARMIENTO


1 470 01 LNYR
Generales (nuevo) PRIETO

4 OFICINA DE PLANEACION

ERIKA BIBIANA
1 Jefe de Oficina (Nuevo) 006 05 LNYR
BALLESTEROS

Profesional
GIL FORERO FABIO
1 Universitario (Banco 219 03 C
AUGUSTO
Proyectos)

Profesional
CLAUDIA MARCELA
1 Universitario (Información 219 05 C
CHAPARRO
socioeconómica y Sisben)

Auxiliar Administrativo BECERRA BAEZ JHEISON


1 407 04 C
(Apoyo Sisben) ANDRES

6.2.PROCESOS DE EVALUACIÓN
PROCESO: GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN
UNIDAD GESTORA: Control interno integrado
OBJETIVO: Realizar la evaluación independiente del sistema de control interno y del
sistema integrado de planeación y gestión, las Auditorías y valoración del riesgo, para la
buena marcha de la organización.

FUNCIONES GENERALES:
 La evaluación del control interno institucional y del sistema integrado de planeación
y gestión,
 Asesorar en el enfoque de gestión por procesos y administrar el riesgo.
 Realizar la Auditoría Interna.
 Fomentar la cultura de autocontrol, en cumplimiento de la misión institucional.

Tabla 2. Distribución de Planta Procesos de Evaluación

Naturale
# Có Gr
Dependencia y Empleo Nombre za del
Empleo digo ado
empleo

2 OFICINA DE CONTROL INTERNO INTEGRADO

GUALDRON HERRERA
1 Jefe de oficina 006 05 P
DENNYS MARIA

Profesional Universitario
1 219 02 Nuevo C
(Nuevo)

6.3.PROCESOS MISIONALES
PROCESO: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
UNIDAD GESTORA: Secretaría de gobierno
OBJETIVO: Gestión de las actividades de participación comunitaria, capacitación en
derechos y construcción de paz, seguridad pública, y control de actividades públicas;
con el fin de armonizar la actividad humana en un espacio de democracia.
FUNCIONES GENERALES:
 Prestar asistencia institucional al Despacho del Alcalde, en los temas de
gobernabilidad y relaciones públicas.
 Dirigir los planes, programas y adoptar políticas institucionales para desarrollar las
competencias en Desarrollo Comunitario.
 Dirigir los programas inclusión de la juventud.
 Promover la seguridad ciudadana, en los términos de la ley 1551.
 Promover la participación ciudadana y la cultura de derechos humanos, de
convivencia y construcción de paz.
 Regular las actividades públicas transitorias.
 Atención a la población caracterizada como víctimas de los conflictos de violencia.

Tabla 3. Distribución de Planta ProcesosMisionales

Có Gr Naturaleza
# Empleo Dependencia y Empleo Nombre
digo ado del empleo

3 SECRETARÍA DE GOBIERNO

QUIROZ HERNANDEZ
1 Secretario de Despacho 020 05 LNYR
JAVIER ROBERTO
Auxiliar Administrativo GOMEZ RAMIREZ
1 407 01 C
(Unidad de víctimas) CIRO ALFONSO

CENTRO DE LA JUVENTUD

Profesional Universitario
GOMEZ RAMIREZ
1 (desarrollo comunitario y 219 02 C
ORLANDO
Juventud)

6.4.PROCESO: GESTIÓN DE CONVIVENCIA


UNIDAD GESTORA: Centro de convivencia
OBJETIVO: Gestionar la solución de conflictos comunitarios y de la familia, proteger
derechos y promover la educación, con el fin de fortalecer la convivencia y la paz.
FUNCIONES GENERALES:
Dirigir el Centro de Convivencia, para fortalecer los procesos en derechos, la cultura,
la paz y la educación.
Dirigir la construcción de convivencia y paz, desde las bases de la familia y la
comunidad.
Promover la pedagogía de paz y las soluciones en equidad de los conflictos
familiares y comunitarios.
Dirigir el plan de fortalecimiento de la familia, la infancia y la adolescencia.
Área de familia
Proteger la familia en el marco de la ley 1098 de 2006.
Restablecimiento y reparación de los derechos de los miembros de la familia
transgredidos por situaciones de violencia intrafamiliar.
Brindar asistencia de consulta psicológica.
Área de conciliación
Promover la convivencia, en el marco de la ley 1801_2016.
Conocer de las contravenciones de policía.
Proteger los derechos de los consumidores.

Tabla 4.Distribución de Planta Procesos de Gestión de Convivencia

Dependencia y Naturaleza
# Empleo Código Grado Nombre
Empleo del empleo

8 CENTRO DE CONVIVENCIA
Consejero de GALVIS SALAZAR
1 032 02 LNYR
Justicia (Nuevo) CAROLINA

Comisario de
ARAQUE VARGAS
1 Familia (Comisaría 202 05 C
OSCAR ARMANDO
de Familia)

Profesional
ELKIN JAVIER
1 Universitario (nuevo 219 02 C
SANDOVAL
comisaria)

REYES AVENDAÑO
Inspector de C
JUAN PABLO.
2 Policía 3° a 6° Cat. 303 07
(uno nuevo) JORGE ANDRES
C
PORRAS

Técnico
1 Administrativo (Encargo 367 03 VACANTE C
por vacancia temporal)

Técnico
Administrativo
1 367 03 C
(Inspección de
Policía)

Técnico
Administrativo
1 (Biblioteca - 367 06 VACANTE C
Encargo por
vacancia definitiva)

6.5.PROCESO: GESTIÓN SOCIAL


UNIDAD GESTORA: Secretaría de gestión social y salud
OBJETIVO: Gestionar los servicios sociales con en, Atención a grupos vulnerables,
apoyo educativo, Gestión de eventos seguimiento régimen subsidiado en salud,
seguimiento del Plan Territorial de Salud, con el fin de mejorar la calidad de vida.
FUNCIONES GENERALES:
Son funciones del Área de Servicios Sociales, las siguientes:
Prestar asistencia institucional al Despacho del Alcalde en las políticas de servicios
sociales a la comunidad.
Área de programas sociales
Dirigir las acciones de mejoramiento y financiamiento de la Educación: calidad,
dotación, transporte y alimentación escolar.
Atender a la población vulnerable a través de programas sociales propios y de
concurrencia.
Área de salud
Hacer seguimiento al plan territorial de salud, velar por el aseguramiento de la
población y llevar la información en salud.
La promoción, prevención y vigilancia de la salud pública,
Área para la mujer
Coordinación e implementación de las políticas públicas, acciones y estrategias
tendientes a la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos de las
mujeres.

Tabla 5. Distribución de Planta Procesos de Gestión Social

Dependencia y Códi Naturaleza


# Empleo Grado Nombre
Empleo go del empleo

10 SECRETARIA DE GESTIÓN SOCIAL Y SALUD

Secretario de OROZCO HENAO


1 020 05 LNYR
Despacho LUZ DORIANA

Auxiliar HERNANDEZ
1 407 01 C
Administrativo ARENAS FABIO

OFICINA DE LA MUJER

Profesional
1 219 02 Nuevo C
Universitario (nuevo)

AREA PROGRAMAS SOCIALES

Técnico
CHACON
1 Administrativo 367 03 C
HERNANDEZ JOHANA
(Familias en Acción)

Auxiliar ROJAS LOZANO


1 407 01 C
Administrativo LILIANA PATRICIA

Profesional
1 Universitario (UAI) 219 02 Nuevo C
(nuevo)

AREA DE SALUD

Subsecretario de Margarita Lucía


1 045 02 LNYR
Despacho (de Salud) Vega Roberto

FAJARDO
Profesional
1 219 04 GONZALEZ ELSA C
Universitario
MARINA

Técnico BUITRAGO NIÑO


1 367 06 C
Administrativo FLORIBERTO

BUENAHORA
Auxiliar
1 407 03 LOPEZ ANA LUD C
Administrativo
MARIA
6.6.PROCESO: PROMOCIÓN AL DESARROLLO
UNIDAD GESTORA: Secretaría de desarrollo económico
OBJETIVO: Fomento al desarrollo económico, en empresa, capacitación y asesoría
empresarial, masificación de la conectividad y gestión de la asistencia técnica directa
rural, con la finalidad de impulsar el progreso local y propiciar mejores condiciones
materiales de vivencia de la población del campo y la ciudad.

FUNCIONES GENERALES:
 Promocionar el desarrollo empresarial. Así como el comercio y el consumo interno,
conforme lo señala la Ley 1551_ 2012.
 Fomentar asociaciones y concertar alianzas estratégicas para apoyar el desarrollo
empresarial e industrial del municipio y en general las actividades generadoras de
empleo.
 Promover la capacitación, apropiación tecnológica y asesoría empresarial.
 Implementar estrategias para gestionar recursos nacionales e internacionales, para
apoyar la masificación de las TIC.
Área de desarrollo rural
 Promover y financiar proyectos de desarrollo rural.
 Prestar, directa o indirectamente el servicio de asistencia técnica agropecuaria, de
acuerdo a la ley.
 Promover mecanismos de asociación y de alianzas de pequeños y medianos
productores.

Tabla 6.Distribución de Planta Procesos de Promoción y Desarrollo

Naturale
# Códi Gra
Dependencia y Empleo Nombre za del
Empleo go do
empleo

5 SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Secretario de Despacho MILLAN VALDERRAMA


1 020 05 LNYR
(Nuevo) CARLOS REINALDO

Profesional Universitario
1 219 02 Nuevo C
(promoción al desarrollo, y TICS)

ÁREA DESARROLLO RURAL

1 Subsecretario (Nuevo) 045 02 Nuevo LNYR

Profesional Universitario
1 219 05 VACANTE C
(Encargo por vacancia definitiva)
Técnico Operativo (Encargo VARGAS VARGAS
1 314 06 C
por vacancia temporal) JORGE

6.7.PROCESO: GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA


UNIDAD GESTORA: Secretaría de Control Urbano e Infraestructura
OBJETIVO: Realizar las actividades de seguimiento al Plan de desarrollo, expedición
de permisos de uso del suelo y de licencias de construcción, estratificación
socioeconómica, supervisión de proyectos de infraestructura, gestión del riesgo, gestión
ambiental, promoción al desarrollo, inspección de obras civiles, con el fin de consolidar
un territorio de paz, como condición de mejoramiento de las relaciones económicas,
sociales y ambientales.
FUNCIONES GENERALES:
 Expedir licencias de construcción, con sujeción a los reglamentos. en lo
correspondiente al uso del suelo.
 Supervisar las obras civiles e identificar proyectos de desarrollo.
 Coordinar el mantenimiento de la infraestructura del equipamiento municipal, para
mejorar los servicios públicos.
 Ejecutar proyectos, en coordinación con la entidad ambiental, para adquirir áreas de
protección y realizar obras para prevenir desastres.
 Coordinación del mantenimiento y reparación de los equipos, maquinaria y parque
automotor del municipio.
 Mantenimiento de vías urbanas y rurales del rango municipal
 Garantizar la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico de
acuerdo con la normatividad vigente.
 Autorizar de acuerdo con la disponibilidad de servicios públicos, programas de
Vivienda, ejerciendo las funciones de vigilancia necesarias.

Tabla 7.Distribución de Planta Procesos de Gestión de Infraestructura

# Códi Gra Naturalez


Dependencia y Empleo Nombre
Empleo go do a del empleo

8 SECRETARÍA DE CONTROL URBANO E INFRAESTRUCTURA

BALLESTEROS
1 Secretario de Despacho 020 05 BALAGUERA ERIKA LNYR
BIBIANA

Secretario Ejecutivo ARDILA TRIANA


1 425 06 C
(radicación) FLOR ALBA
GONZALEZ
Profesional Universitario
1 219 05 MANTILLA EDER C
(Gestión del Riesgo)
ORLANDO.

Profesional Universitario ERAZO GONZALEZ


1 219 03 C
(Licencias PBOT) GLORIA ELVIRA

Profesional Universitario
1 219 02 Nuevo C
(Inspector de obra) (Nuevo)

Profesional Universitario
1 (Enajenaciones y licencias) 219 02 Nuevo C
nuevo

Auxiliar Administrativo VILLAREAL BAEZ


1 407 04 C
(Encargo por vacancia temporal) GENNY ANDREA

APARICIO
1 Auxiliar Administrativo 407 01 RODRIGUEZ NORA C
ANGELA

6.8.PROCESO: GESTIÓN DE MOVILIDAD


UNIDAD GESTORA: Secretaría de tránsito
OBJETIVO: Prestar servicios, planea y formula las políticas del sector, generando
condiciones de movilidad acordes con las necesidades de la población del municipio y
su área de influencia, priorizando modos ambientalmente sostenibles y la
implementación de un sistema de transporte que promueva la accesibilidad,
conectividad, seguridad vial y la integración regional contribuyendo a la equidad.

FUNCIONES GENERALES:
 Aumentar la cobertura y efectividad de la presencia en vía.
 Fortalecer la cultura de pago a los infractores.
 Mantener altos niveles de satisfacción de los usuarios en la prestación de los
servicios ofrecidos por la entidad.
 Aumentar la cobertura de la señalización en la ciudad.
 Fortalecer la cultura y la pedagogía para la movilidad segura de la ciudad.
 Garantizar la cobertura del transporte público.
 Fomentar el uso de modos de transporte ambientalmente sostenibles.
 Gestionar estrategias de desarrollo humano, que permitan contar con el personal
calificado y orientado al logro de la misión y visión de la Secretaria.

Tabla 8. Distribución de Planta Procesos de Gestión de Movilidad


# Códi Gr Naturalez
Dependencia y Empleo Nombre
Empleo go ado a del empleo

8 SECRETARIA DE TRANSITO

1 Secretario de Despacho 020 05 LNYR

Profesional Universitario
1 (cobro persuasivo y coactivo) 219 02 Nuevo C
(nuevo)

Técnico Administrativo CARREÑO SANTIAGO


1 367 07 C
(Matriculas) DIVA JOHANNA

Técnico Administrativo
1 367 06 FERREIRA RICO FREDY C
(Runt)

Técnico Administrativo MURILLO CALDERON


1 367 03 C
(caja) MARTHA INES

Auxiliar Administrativo
1 (Encargo por vacancia 407 04 C
temporal)

Auxiliar Administrativo
CALDERON DIAZ
1 (Encargo por vacancia 407 01 C
MERCEDES
temporal)

Auxiliar Administrativo LOZANO VESGA RAFAEL


1 407 01 C
(Licencias) ALBERTO

6.9.PROCESOS DE APOYO
PROCESO:GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD GESTORA:Dirección administrativa
OBJETIVO:Gestionar actividades administrativas en, gestión del talento humano,
gestión documental y gestión de calidad y del SST, buscando mejorar el desempeño de
la organización, en cumplimiento y soporte de la misión institucional.
FUNCIONES GENERALES:
 Prestar asesoría institucional al Despacho del Alcalde en las actividades de
comunicación institucional y revisión por la dirección.
 Dirigir las acciones de fortalecimiento del talento humano, control disciplinario, y las
acciones de seguridad y salud en el trabajo, orientadas al mejoramiento de la
calidad del trabajo.
 Administración del Archivo central y del programa documental.
 Administrar los recursos de soporte informático, hardware, software, datos y recurso
humano técnico.

Tabla 9. Distribución de Planta Procesos de Gestión Administrativa


Naturale
# Códi Gra
Dependencia y Empleo Nombre za del
Empleo go do
empleo

10 DIRECCION ADMINISTRATIVA

Director(a) Administrativo ARDILA GUALDRON


1 009 05 LNYR
(Nuevo) RUBILMA

Profesional Universitario
1 219 02 Nuevo C
(SG SST- Calidad) (nuevo)

Profesional Universitario
1 219 03 VACANTE C
(Sistemas)

Profesional Universitario GONZALO MEDINA


1 219 05 C
(Control disciplinario) SILVA

RIOS CONTRERAS
1 Almacenista General 215 02 LNYR
YANEIRA

Profesional Universitario
MIGUEL ANGEL PICO
1 (Archivo Encargo por vacancia 219 03 C
FLOREZ
definitiva)

GUTIERREZ ANGARITA
1 Conductor Mecánico 482 04 C
ROGER

Auxiliar Administrativo LARA GARZON


1 407 08 C
(Personal) GLADYS STELLA

Profesional Universitario
1 219 02 Nuevo C
(Ventanilla) (nuevo)

Auxiliar de Servicios
1 470 01 Nuevo C
Generales (nuevo)

6.10. PROCESO: GESTIÓN DE CONTRATOS


UNIDAD GESTORA: Secretaría jurídica y contratación
OBJETIVO: Gestionar la defensa de los intereses del municipio, la consulta jurídica
de la organización y la contratación estatal, que se tramita en todas las modalidades, y
la gestión de procesos de obra pública y modalidades relacionadas en concurso con la
secretaría de control urbano e infraestructura. Las publicaciones y el estudio económico
del sector, que permita desarrollar la inversión social y económica.

FUNCIONES GENERALES:
 Defensa judicial del municipio, para proteger los recursos municipales en interés
general.
 Administra el proceso contractual, con la coparticipación de la Secretaría de Control
Urbano e infraestructura, en lo relacionado con el contrato de obra pública.
 Adelantar los procesos contractuales en las modalidades indicadas en la ley y los
reglamentos.
 Coordinar la elaboración de los estudios técnicos que se requieran.
 Llevar el expediente contractual, según la modalidad del contrato.

Tabla 10. Distribución de Planta Procesos de Gestión de Contratos

Naturale
# Códi Gra
Dependencia y Empleo Nombre za del
Empleo go do
empleo

5 SECRETARÍA JURIDICA Y CONTRATACION

PEREIRA SANCHEZ
1 Secretario de Despacho 020 05 LNYR
NESTOR JOSE

SARMIENTO C
2 Profesional Universitario 219 03 RODRIGUEZ LINA
MARCELA.

Profesional Universitario Nuevos C


2 (Abogado y Economista o 219 02
financiero) Nuevos C

6.11. PROCESO: GESTIÓN FINANCIERA


UNIDAD GESTORA: Secretaría de hacienda
OBJETIVO: Administrar las actividades relacionadas con, gestión de pagos y
recaudos, liquidación de nómina, expedición de paz y salvos, conciliaciones bancarias,
contabilización de ingresos y egresos, elaboración y manejo del presupuesto de rentas
y gastos, con el fin de garantizar la gestión de los procesos misionales y el
sostenimiento del municipio.
FUNCIONES GENERALES:
 Prestar asistencia al Despacho del Alcalde en la formulación de
estrategias sobre sostenibilidad financiera.
 Dirigir las acciones de: administración financiera, presupuestal, tributaria,
orientadas al cumplimiento de la misión y mejoramiento de la calidad de vida.
 Administrar la Tesorería, el recaudo y pagar las obligaciones municipales,
debidamente legalizados.
 Liquidar la nómina, con base en las novedades presentadas por las
situaciones administrativas.
 Realizar el cobro persuasivo y coactivo de las obligaciones de cartera.
 Llevar el Control presupuestal, disponibilidad y registro presupuestal.
Tabla 11.Distribución de Planta Procesos de Gestión Financiera

Naturale
# Códi Gra
Dependencia y Empleo Nombre za del
Empleo go do
empleo

9 SECRETARÍA DE HACIENDA

ROBLES MUÑOZ
1 Secretario de Despacho 020 05 LNYR
GENDERSON FABIANNY

Profesional Universitario ROSERO APRAEZ


1 219 03 C
(Rentas y cobro coactivo) KAREN AYDA

Profesional Universitario
1 219 04 OTERO SANTOS OMAIRA C
(Contabilidad)

Profesional Universitario
1 219 02 Nuevo C
(coordinador de Presupuesto)

Técnico Administrativo PRADA MARTINEZ


1 367 08 C
(Tesorería) MARTHA

Técnico Administrativo
1 (Inscripción y Novedades Ind. Y 367 07 MEZA ALVAREZ YOLIMA C
Comercio)

Técnico Administrativo
1 (predial - Encargo por vacancia 367 07 VACANTE C
definitiva)

1 Auxiliar Administrativo 407 04 ARENAS GOMEZ MILENA C

VASQUEZ SANTANA
1 Auxiliar Administrativo 407 01 C
DIANA MILENA

7. COMO LOS ACTORES POLÍTICOS LOCALES INFLUYEN EN LA ALCALDÍA

En este punto hay que tener en cuenta que los actores políticos que influyen
localmente sobre la alcaldía son todos aquellos entes del estado que de acuerdo a la
legislación colombiana, el ministerio de justicia y el derecho administrativo, cumplen con
la función de supervisar, vigilar, reglamentar y de ejercer control político sobre el ente
municipal y los servidores públicos; así como las personas naturales que prestan su
servicio como veedores de lo público. En este orden de ideas el primer actor político
que ejerce influencia en el municipio y concretamente en la alcaldía municipal es el
consejo municipal, así las cosas tenemos los siguientes actores:
7.1.CONSEJO MUNICIPAL
Somos un órgano deliberante de la gestión pública local, como institución que
representa a la comunidad ante el gobierno, y en general, ante la sociedad, para el
cumplimiento de funciones y desarrollo de actividades de interés público del municipio.

Los Concejos municipales son corporaciones de carácter administrativo, por esta


razón no pertenecen a la Rama Legislativa del Poder Público, pues dicha función es
ejercida de manera exclusiva por el Congreso de República según Sentencia C-405 de
1998, Corte Constitucional.

Está facultado para ejercer el control político sobre la administración municipal. Sus
miembros, los concejales, no tienen calidad de empleados públicos, razón por la cual
no reciben salario sino honorarios por su asistencia a las sesiones respectivas.

De acuerdo con el artículo 312 de la Constitución política, las funciones de los


Concejos son de dos tipos: administrativas y de control político. La función político-
administrativa ejercida por los Concejos se ve reflejada en el estudio, debate,
modificación, presentación y aprobación de Proyectos de Acuerdo, dirigidos a favorecer
la buena marcha del municipio y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida
de la población. La función de control político es aquella que está dirigida a limitar el
poder de las autoridades municipales y a garantizar el ejercicio del poder y la
administración pública de una manera transparente, ajustada a las disposiciones
establecidas en la Constitución y la ley.
Se ejerce control político a través de:
 INFORMES
 CITACIÓNES A:
 Secretarios
 Directores de Departamento Administrativo
 Gerentes de entidades descentralizadas
 Cualquier funcionario municipal
 Contralores y Personeros
 Al Gerente de las ESPD a rendir informes
 A cualquier persona natural o jurídica
“Se debe tener en cuenta que el control político ejercido por los Concejos no es
idéntico al control ejercido por el Congreso, ni el estatus jurídico de los congresistas y
de los concejales es el mismo”. Sentencia C-405 de 1998.
La función de control político es aquella que está dirigida a limitar el poder de las
autoridades municipales y a garantizar el ejercicio del poder y la administración pública
de una manera transparente, ajustada a las disposiciones establecidas en la
Constitución y la ley.
El fallo de la Corte Constitucional en Sentencia C-405 de 1998 señaló que el control
político de los Concejos “es una expresión del derecho de los ciudadanos de ejercer, ya
sea de manera directa o por medio de sus representantes, un control sobre el ejercicio
del poder político” En consecuencia, estas corporaciones están en la obligación de
intervenir, vigilar, debatir o controvertir la gestión de las autoridades municipales en
aras del bien común.
El consejo municipal ejercerá control político de acuerdo a lo contemplado en el
Artículo 155 y 375 de la Constitución Política de Colombia.

7.2.LA PERSONERÍA MUNICIPAL


La personería es un ente municipal no solo porque el origen de los nombramientos
está en el concejo municipal sino porque sus funciones se desarrollan en la jurisdicción
del respectivo municipio y su funcionamiento y operación son sufragados con el
presupuesto municipal.
La Corte Constitucional ha reiterado que la Personería y la Contraloría son órganos
municipales. “Sin embargo, la Carta confiere a esas entidades autonomía e
independencia, a fin de que puedan ejercer adecuadamente las funciones de control
que les competen. Así, la Contraloría ejerce la vigilancia de la gestión fiscal y el control
de resultados de la administración (CP arts. 119 y 267), por lo cual, tanto en el plano
nacional como a nivel municipal, goza de autonomía administrativa y presupuestal (CP
arts. 267 y 272). Por su parte, el personero, si bien es elegido por el concejo municipal
(CP art. 313 ord. 8º), en manera alguna es un servidor público dependiente de esta
entidad, pues ejerce funciones de ministerio público a nivel local, por lo cual le
corresponde, entre otras atribuciones, la guarda y promoción de los derechos humanos,
la protección del interés público y la vigilancia de la conducta de los otros servidores
públicos (CP art. 118).
La personería municipal es un órgano de control y vigilancia dentro de la estructura
municipal. En ese mismo orden de ideas, la labor de los personeros tampoco es
extraña a las competencias de los concejos municipales, pues ambos existen en gran
parte para fiscalizar la labor de la administración local a fin de que esta cumpla
adecuadamente sus labores, esto es, que las alcaldías actúen en beneficio del interés
común, sin que sus funcionarios infrinjan las leyes o abusen de sus atribuciones. Es
cierto que la función de control del concejo y el personero tienen cada una su
especificidad, pues la fiscalización de los concejos es eminentemente política, por las
características de este cuerpo representativo, mientras que la tarea del personero tiene
otro carácter, por cuanto este ejerce funciones de ministerio público . Sin embargo, en
ambos casos existe el interés de fiscalizar la gestión de la administración.
Originalmente, el artículo 168 de la Ley 136 establecía que la Personería era una
entidad encargada de ejercer el control administrativo en el municipio. Esta norma fue
modificada por la Ley 177 de 1994 y luego derogada por la Ley 617 del 2000. Sin
embargo, del análisis Constitucional citado al comenzar el capítulo, se infiere que la
Personería es un órgano de control y vigilancia. En concordancia con lo anterior, por
ejemplo, el Decreto ley 1421 de 1993, define a la Personería de Bogotá como un
organismo de control y vigilancia.
Siendo dentro de las funciones de la personería municipal las mas importantes en lo
que tienen que ver con la influencia como actor dentro de las acciones de la alcaldía
municipal las siguientes:
"ARTÍCULO 178. FUNCIONES. El Personero ejercerá en el municipio, bajo la
dirección suprema del Procurador General de la Nación, las funciones del Ministerio
Público, además de las que determine la Constitución, la Ley, los Acuerdos y las
siguientes:
1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las ordenanzas, las decisiones
judiciales y los actos administrativos, promoviendo las acciones a que hubiere lugar, en
especial las previstas en el artículo 87 de la Constitución.
2. Defender los intereses de la sociedad.
3. Vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las funciones administrativas municipales.
4.Ejercer vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas
municipales; ejercer preferentemente la función disciplinaria respecto de los servidores
públicos municipales; adelantar las investigaciones correspondientes acogiéndose a los
procedimientos establecidos para tal fin por la Procuraduría General de la Nación, bajo
la super-vigilancia de los procuradores provinciales a los cuales deberán informar de las
Investigaciones.

7.3.CONTRALORÍA MUNICIPAL DE SAN GIL


Realizar control fiscal al Municipio de San Gil, en el nivel central y descentralizado,
entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal, incluyendo a
los particulares que administran recursos públicos del orden Municipal; generando
sinergias entre la comunidad y la institucionalidad procurando el empoderamiento del
Control Fiscal por parte de la ciudadanía Sangileña.
La Contraloría Municipal tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de
resultado de la administración, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Municipio.
Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos,
sistemas y principios que establezca la ley.
La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero,
de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la
valoración de los costos ambientales.
7.4.PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN SECCIONAL SAN GIL
Órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y
prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos,
los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado Colombiano.

7.5.CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA


Es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de
procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización
del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas.
7.6.CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
El direccionamiento estratégico de la Contaduría General de la Nación (CGN)
expresa las finalidades y propósitos de la entidad, consignados en sus objetivos
estratégicos definidos para un largo plazo que establece la estrategia de crecimiento,
perdurabilidad, sostenibilidad y, por sobre todo, de servicio a sus clientes o usuarios. Es
así que el direccionamiento estratégico es el resultado de un proceso sistemático en el
que participan todas las áreas y que relaciona las oportunidades del entorno con las
capacidades propias para deducir los caminos a seguir y los objetivos a alcanzar.
Forjándose como el marco para los planes de cada área con un alcance mucho mayor
debido a que los planes se proyectan detalladamente para cumplir las
responsabilidades específicas. Está formulado para el período 2013 - 2018 y representa
el desarrollo de sus procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación
alineados con las políticas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y las
políticas sectoriales contenidas en el Plan de Desarrollo Administrativo (PDA).
7.7.DEPARTAMENTRO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
El Decreto 188 del 26 de enero de 2004, en el cual consolida la actual estructura
administrativa del Departamento Administrativo de la Función Pública. En esta reforma
se destacan los siguientes aspectos: Además de formular y promover las políticas e
instrumentos en empleo público, organización administrativa, control Interno,
racionalización de trámites, el Departamento deberá evaluar el impacto que las mismas
tienen en la Administración Pública. La integralidad del Sistema de Empleo Público,
dimensionándolo y articulándolo, como política de Estado, en los siguientes
componentes: Planificación del Empleo, Gestión de las Relaciones Humanas y
Sociales, Gestión del Desarrollo, Gestión del Empleo, Gestión del Desempeño,
Organización del Empleo; Sistemas de Clasificación y Nomenclatura, Administración de
Salarios y Prestaciones Sociales; Democratización de la Administración Pública y
Sistema de Desarrollo Administrativo.
7.8.COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
Acorde con el artículo 130 de la Constitución Política Colombiana, la Comisión
Nacional del Servicio Civil, es "responsable de la administración y vigilancia de las
carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter
especial”. La Comisión se propone posicionar el mérito y la igualdad en el ingreso y
desarrollo del empleo público; vela por la correcta aplicación de los instrumentos
normativos y técnicos que posibiliten el adecuado funcionamiento del sistema de
carrera; y genera información oportuna y actualizada, para una gestión eficiente del
sistema de carrera administrativa.

Ya en términos generales y a manera de resumen podemos decir, que la Función de


Control en la Constitución Política, de acuerdo a la Sentencia C-107 de 2013 establece:
La Carta Política reconoce diversos tipos de control:
 Control fiscal (Art. 267),
 Control de resultado (Arts. 119 y 357),
 Control disciplinario (Arts. 277 y s),
 Control político (Arts. 40, 114, 138, 299, 312),
 Control de eficiencia (Art. 370),
 Control de calidad (Art. 78),
 Control de rendimiento (Art. 256 N° 4),
 Control administrativo (Art. 370),
 Control de constitucionalidad (Art. 78 N° 5).

También podría gustarte