Está en la página 1de 13

NEOPLASIA CARCINOMA ESCAMOCELULAR.

Diagnóstico

Las pruebas y los procedimientos empleados para diagnosticar el carcinoma escamoso de la piel
incluyen:

 Exploración física. El médico te hará preguntas sobre tus antecedentes de salud y te


examinará la piel en busca de signos de carcinoma escamoso.

 Extraer una muestra de tejido para análisis. Para confirmar un diagnóstico de carcinoma


escamoso de la piel, el médico utilizará un instrumento para cortar una parte o la totalidad
de la lesión sospechosa en la piel (biopsia). El tipo de procedimiento de biopsia al que te
sometas depende de tu situación particular. La muestra de tejido se envía a un laboratorio
para examinarla.

Tratamiento

La mayoría de los carcinomas de células escamosas de la piel se pueden extirpar por completo con
una cirugía relativamente menor o, en ocasiones, con la aplicación de un medicamento a la piel. El
tratamiento más adecuado para ti dependerá del tamaño, la ubicación y la agresividad del tumor,
así como de tus propias preferencias.

Tratamientos para cánceres de piel muy pequeños

Si el cáncer de piel es muy pequeño y tiene un riesgo bajo de diseminación, podrías considerar
tratamientos menos invasivos, incluidos los siguientes:

 Curetaje y electrodesecación. El tratamiento de curetaje y electrodesecación consiste en


extirpar la superficie del cáncer de piel con un instrumento de raspado (cureta) y luego
sellar la base del cáncer con una aguja eléctrica. Este tratamiento se utiliza a menudo para
los cánceres de células escamosas pequeños o muy superficiales de la piel.

 Terapia láser. Un haz de luz intenso vaporiza los crecimientos, por lo general, con poco
daño al tejido circundante y con un riesgo reducido de sangrado, hinchazón y cicatrices. El
tratamiento con láser puede ser una opción para lesiones cutáneas muy superficiales.

 Congelación. Este tratamiento consiste en congelar las células cancerosas con nitrógeno


líquido (criocirugía). Puede ser una opción para tratar lesiones superficiales de la piel. El
congelamiento se puede hacer después de usar un instrumento de raspado (cureta) para
extirpar la superficie del cáncer de piel.

 Terapia fotodinámica. La terapia fotodinámica combina medicamentos fotosensibilizantes


y luz para tratar el cáncer de piel superficial. Durante la terapia fotodinámica, se aplica un
medicamento líquido sobre la piel que hace que las células cancerosas sean sensibles a la
luz. Posteriormente, se ilumina el área con una luz que destruye las células cancerosas de
la piel.
Tratamientos para cánceres de piel más extensos

Se pueden recomendar tratamientos más invasivos contra los carcinomas de células escamosas
que son más extensos y contra los que penetran más en la piel. Las opciones comprenden las
siguientes:

 Escisión simple. En este procedimiento, el médico corta el tejido canceroso y un margen


circundante de piel sana. En algunos casos, el médico puede recomendar la extirpación
adicional de piel normal alrededor del tumor (escisión amplia). Para minimizar las
cicatrices, especialmente en el rostro, consulta a un médico experto en reconstrucción de
la piel.

 Cirugía de Mohs. Durante la cirugía de Mohs, el médico retira el cáncer capa por capa y
examina cada capa bajo el microscopio hasta que no queden células anormales. Esto
permite que el cirujano se asegure de retirar todo el crecimiento y evite tomar una
cantidad excesiva de piel sana circundante.

 Radioterapia. La radioterapia utiliza haces de alta energía, como rayos X y protones, para
destruir las células cancerosas. En ocasiones, se usa radioterapia después de la cirugía
cuando hay un mayor riesgo de que el cáncer reaparezca. También podría ser una opción
para las personas que no pueden someterse a una cirugía.

Tratamientos contra el cáncer de piel diseminado más allá de la piel

Cuando el carcinoma de células escamosas se disemina a otras partes del cuerpo, se pueden
recomendar tratamientos farmacológicos, como los siguientes:

 Quimioterapia. En la quimioterapia, se utilizan fuertes medicamentos para destruir las


células cancerosas. Si el carcinoma de células escamosas se disemina a los ganglios
linfáticos u otras partes del cuerpo, la quimioterapia se puede usar sola o en combinación
con otros tratamientos, como la farmacoterapia con diana específica y la radioterapia.

 Terapia con medicamentos con diana específica. Los tratamientos con medicamentos con
diana específica se enfocan en debilidades específicas presentes dentro de las células
cancerosas. Al bloquear estas debilidades, los tratamientos con medicamentos con diana
específica pueden producir la muerte de las células cancerosas. La farmacoterapia con
diana específica se combina generalmente con la quimioterapia.

 Inmunoterapia. La inmunoterapia es una farmacoterapia que ayuda al sistema


inmunitario a combatir el cáncer. El sistema inmunitario de tu cuerpo que combate la
enfermedad podría no atacar el cáncer porque las células cancerosas producen proteínas
que cegarán a las células del sistema inmunitario. La inmunoterapia funciona interfiriendo
en ese proceso. Para el carcinoma de células escamosas de la piel se puede considerar la
inmunoterapia cuando el cáncer está avanzado y otros tratamientos no son una opción.
MANIFESTACIONES ORALES.
El carcinoma escamocelular es la neoplasia maligna más común en la cavidad bucal. Los sitios anatómicos más frecuentemente afectados son
el labio inferior, los bordes laterales de lengua y el suelo de la boca. Su etiología es multifactorial, aunque está íntimamente relacionada con
factores ambientales como el tabaquismo y el alcoholismo. El cuadro clínico se caracteriza generalmente por la presencia de placas blancas,
placas eritematosas, placas entre eritematosas y blancas, úlceras de bordes levantados y masas exofíticas. El tratamiento consiste en la
extirpación quirúrgica, la radioterapia, quimioterapia o ambos tratamientos.. En el mismo se describen los hallazgos clínicos, histopatológicos y
el tratamiento correspondiente del caso. El diagnóstico precoz y correcto posibilitó la cura en este caso.
Se incluyen aquellos carcinomas de células escamosas que se originan en el interior de
la cavidad oral, desde el límite posterior del bermellón labial hasta el paladar blando, pilares
anteriores y base de la lengua. Incluyendo, por tanto, las siguientes áreas específicas:
• mucosa vestibular y yugal
• encías superior e inferior
• suelo de la boca
• trígono retromolar
• paladar duro
• lengua móvil.
NEOPLASIA LEUCEMIA
DIAGNOSTICO.
Los médicos pueden descubrir la leucemia crónica en un análisis de sangre de rutina antes de que comiencen los síntomas. Si eso sucede, o si
tienes signos o síntomas que indican leucemia, pueden hacerte los siguientes exámenes de diagnóstico:

 Examen físico. Tu médico buscará signos físicos de leucemia, como palidez de la piel por la anemia, ganglios linfáticos inflamados, y
agrandamiento del hígado y del bazo.

 Análisis de sangre. Al observar una muestra de sangre, tu médico puede determinar si tienes niveles anormales de glóbulos rojos o
blancos, o plaquetas, lo que puede indicar leucemia. Un análisis de sangre también puede mostrar la presencia de células de leucemia,
aunque no todos los tipos de leucemia hacen que dichas células circulen en la sangre. Algunas veces las células de leucemia
permanecen en la médula ósea.

 Análisis de médula ósea. Tu médico puede recomendarte un procedimiento para extraer una muestra de médula ósea del hueso de la
cadera. La médula ósea se extrae con una aguja delgada y larga. La muestra se envía a un laboratorio para buscar células de leucemia.
Las pruebas especializadas de las células de leucemia pueden revelar algunas características que se usan para determinar las opciones
de tratamiento.

Tratamiento

El tratamiento para la leucemia depende de muchos factores. El médico determina tus opciones de tratamiento para la leucemia
en función de tu edad y tu salud general, del tipo de leucemia que padezcas y de si esta se ha extendido a otras partes del cuerpo,
incluido el sistema nervioso central.

Los tratamientos frecuentes que se usan para combatir la leucemia son:


 Quimioterapia. La quimioterapia es la principal forma de tratamiento para la leucemia. Este tratamiento con medicamentos
usa sustancias químicas para matar las células de leucemia.

Según el tipo que padezcas, es posible que recibas un único medicamento o una combinación de varios. Estos pueden venir
en forma de pastilla o pueden inyectarse directamente en una vena.

 Terapia dirigida. Los tratamientos con fármacos con diana específica se enfocan en anomalías específicas presentes
dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas anomalías, los tratamientos con fármacos con diana específica pueden
producir la muerte de las células cancerosas. Se analizarán tus células leucémicas para ver qué terapia dirigida podría ser útil
para ti.

 Radioterapia. La radioterapia usa rayos X u otros haces de alta energía para dañar las células de leucemia y detener su
crecimiento. Durante la radioterapia, te recuestas sobre una camilla mientras una máquina grande se mueve a tu alrededor y
dirige la radiación a puntos específicos del cuerpo.

Puedes recibir radiación en una zona específica del cuerpo donde haya una acumulación de células de leucemia, o puedes
recibir radiación en todo el cuerpo. La radioterapia se puede usar para prepararse para un trasplante de médula ósea.

 Trasplante de médula ósea. Un trasplante de médula ósea, también llamado trasplante de célula madre, ayuda a
restablecer las células madre sanas al reemplazar la médula ósea enferma con células madre libres de leucemia que
regenerarán la médula ósea sana.

Antes de un trasplante de médula ósea, recibirás dosis muy altas de quimioterapia o radioterapia para destruir la médula
ósea que produce leucemia. Luego, recibirás una infusión de células madre formadoras de sangre que ayudan a reconstruir
la médula ósea.

Puedes recibir células madre de un donante o se pueden usar tus propias células madre.
 Inmunoterapia. La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario para combatir el cáncer. El sistema inmunitario que lucha
contra las enfermedades de tu cuerpo puede no atacar el cáncer porque las células cancerosas producen proteínas que las
ayudan a esconderse de las células del sistema inmunitario. La inmunoterapia funciona porque interfiere en ese proceso.

 Ingeniería de células inmunes para combatir la leucemia. Un tratamiento especializado llamado terapia con linfocitos T
con receptor quimérico para el antígeno (CAR) toma las células T que combaten los gérmenes de tu cuerpo, las diseña para
combatir el cáncer y las infunde de nuevo en tu cuerpo. Esta terapia puede ser una opción para ciertos tipos de leucemia.

 Ensayos clínicos. Los ensayos clínicos son experimentos para evaluar nuevos tratamientos oncológicos y nuevas formas
de aplicar los tratamientos existentes. Si bien los ensayos clínicos les ofrecen a ti o a tu hijo la posibilidad de probar el
tratamiento oncológico más novedoso, los beneficios y los riesgos del tratamiento pueden ser inciertos. Habla sobre los
beneficios y los riesgos de los ensayos clínicos con tu médico.

MANIFESTACIONES ORALES DE LA LEUCEMIA:


La incidencia de manifestaciones orales que en leucemia varía desde un 18% hasta un 80% según los artículos seleccionados. Pueden
clasificarse en función de su desarrollo en el tiempo en tres grupos: manifestaciones primarias, secundarias y terciarias2,3,4,5.

-Manifestaciones orales primarias-


Son los primeros cambios que pueden observarse por la progresión de la enfermedad. Dentro de los más comunes a todos los tipos de
leucemia podemos nombrar:

• Inflamación gingival localizada o generalizada, incluso en ocasiones acompañada de hiperplasia gingival debido a las infiltraciones
neoplásicas extramedulares de la mucosa oral. La forma de presentación de esa hiperplasia gingival se caracteriza por una ampliación de las
papilas interdentales así como de la encía marginal, que se presenta con puntos rojos (petequias), color púrpura profundo, hinchadas y
cubriendo prácticamente la corono en las formas más graves.
• Masas tumorales linfáticas verdosas que aparecen en la mucosa oral y que reciben el nombre de "Cloroma".
• Destrucción del hueso alveolar con movilidad, dolor o desplazamiento de las piezas dentales.
• Linfadenopatía cervical.
• Dolor dental en ocasiones por infiltración leucémica de la pulpa.

-Manifestaciones orales secundarias-

Son manifestaciones que comienzan a verse según avanza la enfermedad.

• Palidez de las mucosas


• Eritema en la mucosa oral o cianosis
• Erosiones y ulceraciones dolorosas e incluso necróticas debido a trombosis que sufren los vasos por las células leucémicas y la respuesta
inmune reducida.
Hemorragias, petequias o hematomas ante el más mínimo trauma ( incluso por la masticación de alimentos).
• Proliferación de infecciones bacterianas, virales y micóticas. Las cándidas de repetición son frecuentes en este punto, así como la
gingivoestomatitis herpética o la gingivitis ulceronecrotizante (GUN)
• Leucoplasia vellosa, proliferación de verrugas virales o incluso necrosis por presencia de mucormicosis en la cavidad nasal que progresa hacia
el paladar y cavidad oral.

-Manifestaciones orales terciarias-

Son generalmente causadas por las toxicidad que supone para el organismo el tratamiento de la leucemia (quimioterapia y radioterapia)
Las más frecuentes son:

• Mucositis y estomatitis. En el caso de la mucositis, un 80% de los pacientes que reciben radioterapia de cabeza y cuello, evolucionan dando
lugar a la aparición de úlceras recubiertas por pseudemembranas y un 15% son hospitalizados por complicaciones del tratamiento.
• Atrofia de las glándulas salivales o hiposalia temprana que produce cuadros de xerostomía.
• Tendencia al desarrollo de caries derivado de la inmunosupresión y la falta de saliva, así como la incapacidad de mantener una higiene oral
correcta debido a la mucositis.
• Osteorradionecrosis de la mandíbula y el maxilar por efecto secundario de la radiación en cabeza y cuello y que puede aparecer como efecto
secundario a intervenciones dentales o de forma espontánea en dientes con infecciones o en mal estado.
• Enfermedad injerto contra huésped. Es una patología que puede aparecer en los casos en los que se realiza un trasplante alogénico de
médula ósea. Son pocos los estudios que se han realizado sobre el estado agudo de la misma y su afectación a nivel oral, pero se observa que
aproximadamente de un 60% a un 70% de los pacientes con grado III y IV, tendrá alteraciones orales . A nivel de la cavidad oral esta
enfermedad puede producir: síndrome de Sjögren secundario, ulceraciones profundas y extensas de la mucosa, lesiones de aspecto
liquenoide, mucoceles superficiales o tumoraciones benignas de tejido blando oral, cambios en la sialoquímica y caudal de las glándulas
salivales y fibrosis y limitación de la apertura oral.

NEOPLASIA LINFOMA
DIAGNOSTICO
Los exámenes y procedimientos utilizados para diagnosticar el linfoma incluyen:

 Exploración física. El médico examina si hay ganglios linfáticos inflamados, incluidos en el cuello, la axila y la ingle, y analiza si el bazo o
el hígado también están inflamados.

 Extirpación de un ganglio linfático para examinarlo. El médico puede recomendar un procedimiento de biopsia de ganglios linfáticos
para extirpar todo o parte de un ganglio linfático para realizar pruebas de laboratorio. Las pruebas avanzadas pueden determinar si hay
células de linfoma presentes y qué tipos de células están implicadas.

 Análisis de sangre. Los análisis de sangre (para contar el número de células en una muestra de tu sangre) le pueden dar a tu médico
pistas sobre tu diagnóstico.
 Extracción de una muestra de médula ósea para su análisis. Un procedimiento de aspirado y biopsia de médula ósea consiste en
insertar una aguja en el hueso de la cadera para extraer una muestra de médula ósea. La muestra se analiza para buscar células de
linfoma.

 Pruebas de imágenes. El médico puede recomendar exámenes imagenológicos para buscar signos de linfoma en otras áreas del
cuerpo. Los exámenes pueden incluir tomografía computarizada, resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones (PET,
por sus siglas en inglés).
Según tu situación, quizás se puedan realizar otras pruebas y procedimientos.
Existen muchos tipos de linfoma y saber exactamente qué tipo de linfoma tienes es clave para desarrollar un plan de tratamiento eficaz. La
investigación muestra que hacer analizar una muestra de biopsia por un patólogo experto mejora las posibilidades de un diagnóstico preciso.
Piensa en la posibilidad de obtener una segunda opinión de un especialista que pueda confirmar tu diagnóstico.
Tratamiento
Los tratamientos para el linfoma que son adecuados para ti dependen del tipo y la etapa de tu enfermedad, de tu estado general de salud y de
tus preferencias. El objetivo del tratamiento es destruir tantas células cancerosas como sea posible y llevar la enfermedad a la remisión.
Los tratamientos para el linfoma incluyen lo siguiente:

 Vigilancia activa. Algunos tipos de linfoma crecen muy lentamente. Tú y tu médico pueden optar por esperar para tratar tu linfoma
cuando este cause signos y síntomas que interfieran en tus actividades diarias. Hasta entonces, puedes someterte a pruebas periódicas
para monitorear tu afección.

 Quimioterapia. La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células de rápida proliferación, como las células cancerosas.
Los medicamentos generalmente se administran a través de una vena, pero también se pueden tomar en forma de píldora,
dependiendo de los medicamentos específicos que recibas.

 Terapia de radiación. La terapia de radiación utiliza haces de energía de alta potencia, como rayos X y protones, para destruir las
células cancerosas.
 Trasplante de médula ósea. Un trasplante de médula ósea, también conocido como trasplante de células madre, implica el uso de altas
dosis de quimioterapia y radiación para suprimir la médula ósea. Luego, las células madre sanas de la médula ósea de tu cuerpo o de un
donante se infunden en tu sangre donde viajan a tus huesos y reconstruyen tu médula ósea.

 Otros tratamientos. Otros medicamentos utilizados para tratar el linfoma incluyen medicamentos con diana específica que se enfocan
en anormalidades específicas en las células cancerosas. Los medicamentos de inmunoterapia utilizan el sistema inmunitario para
destruir las células cancerosas. Un tratamiento especializado llamado terapia con linfocitos T con receptor quimérico para el antígeno
(CAR, por sus siglas en inglés) toma las células T que combaten los gérmenes de tu cuerpo, las diseña para combatir el cáncer y las
infunde de nuevo en tu cuerpo.
Manifestaciones orales.
Los Linfomas No Hodgkin de la Cavidad Bucal son un grupo representativo de neoplasias que tienen diversidad en antecedentes, manera de
presentación, respuesta al tratamiento y pronóstico.
Los linfomas de la cavidad bucal representan el 4% de los cánceres bucales. En el área de cabeza y cuello, los linfomas se observan dentro de
los nódulos linfáticos regionales y dentro de los sitios linfoideos extranodulares en áreas que se conocen como tejido linfoideo asociado a
intestino o mucosa. Dentro de la cavidad bucal, el tejido linfoideo lo representa de manera principal el anillo de Waldeyer, en otras partes de
esta cavidad se representa como tejido linfoide no encapsulado. Los linfomas pueden separarse en dos grandes grupos: Linfoma Hodgkin y No
Hodgkin (Freedman y Nadler, 1994).
Los Linfomas No Hodgkin son un grupo representativo de neoplasias linfoideas que tienen diversidad en nomenclatura, forma de presentación,
respuesta al tratamiento y pronóstico. Recientemente, se ha reconocido que es mayor su incidencia por su relación en pacientes con Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
Se puede presentar en los tejidos blandos y central en los maxilares. En general las manifestaciones del Linfoma No Hodgkin son secundarias a
una diseminación amplia en el organismo.
Clínicamente, se observa que afecta con mayor frecuencia a individuos de edad mediana a ancianos, con un ligero predominio del sexo
masculino. Son por lo general lesiones de consistencia blanda, con ulceración de la mucosa que lo recubre y ausencia de sintomatología, hay
pérdida de hueso alveolar y movilidad dentaria.
Los Linfomas No Hodgkin son un grupo representativo de neoplasias de la cavidad bucal. Se pueden relativamente presentar en los tejidos
blandos, en los maxilares y generalmente son secundarios a una diseminación amplia en el organismo. Este caso señala la importancia del
examen intrabucal que el clínico esté familiarizado con los posibles diagnósticos diferenciales y el uso de la combinación de diferentes
métodos (histología convencional, inmunohistoquímica) para el diagnóstico definitivo de los linfomas de la cavidad bucal.

También podría gustarte