Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Docente ANA ROSA GUSTIN NARVAEZ Área LENGUAJE


Forma de entrega Correo: roxvilla6@gmail.com o whatsapp: Grado NOVENO
3214727686
Fecha de entrega 30 de octubre de 2020 Guía OCTAVA

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Identifica que las palabras tienen un origen y puede dar cuenta de alguno
de ellos EJE TEMÁTICO: Reconocimiento de la igualdad de derechos y deberes entre los diferentes géneros.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Promover el respeto por la equidad de género.

EJERCICIO 1

1. Lee atentamente el texto y responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo explicarías la frase del texto?: “para que la igualdad sea una realidad es importante tener
presente que no basta con la acción de los gobiernos. Los y las ciudadanas también debemos
activarnos en consecuencia mediante la apropiación de los derechos y la capacidad para hacerlos
valer”.
b. Explica con tus palabras cómo entiendes la igualdad de género.
c. Históricamente la mujer fue considerada inferior a los hombres. De acuerdo a tu entorno ¿Crees
que eso ya ha cambiado?

¿Qué es la igualdad de género?

La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la
ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente
al Estado y la sociedad en su conjunto.
Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho. Para que así lo sea, la
igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un trabajo, a
servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de representación popular; gozar de
libertades para elegir pareja, conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades,
organizaciones y partidos políticos.
El reconocimiento de la igualdad de género ha sido una conquista histórica de las mujeres. Hace 250 años
plantearse la igualdad de derecho era un hecho inconcebible ya que se consideraba que las mujeres eran
naturalmente diferentes e inferiores a los hombres. Inclusive la revolución francesa, que fue emblemática de
los ideales de libertad e igualdad, desconoció este derecho para las mujeres.
En su lugar se estableció como parte de las normas de la sociedad y la familia, la obligación de las mujeres de
obedecer la autoridad de los hombres, plasmada en el Código Napoleónico de 1804. Sin embargo, las mujeres
desde entonces sabían que para gozar del derecho a la igualdad, primero tenían que conquistarlo.
Los gobiernos del mundo inician el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres como un derecho, a
inicios del siglo XX cuando se reconoció que las mujeres gozaban del mismo estatus jurídico para participar en
la vida pública, tanto en cargos de elección popular, como en la economía y el trabajo.
Como se ha dicho, para que la igualdad sea una realidad es importante tener presente que no basta con la
acción de los gobiernos. Los y las ciudadanas también debemos activarnos en consecuencia mediante la
apropiación de los derechos y la capacidad para hacerlos valer. No obstante, aún queda un largo trecho que
recorrer.
Tomado de: (Instituto Nacional de las Mujeres, s.f.)
EJERCICIO 2
Olympe de Gouges fue la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en el año de
1791 en Paris, Francia. Su reflexión aun es recordada cuando se trata de defender los derechos de la mujer. Al
igual que Olympe, elabora una reflexión y acompáñala con un gráfico o dibujo que explique tus pensamientos
frente al reconocimiento de la igualdad de género.

Bien decía Olympe de Gouges…“La mujer nace


libre y permanece igual al hombre en derechos…
por lo que debe existir un trato igualitario por
medio del acceso para las mujeres a la educación,
al voto, a ejercer cargos públicos, en el ejército o
en la iglesia y a la propiedad privada”.

Tipos de violencia de género


Psicológica Acción u omisión que persigue el control de la mujer mediante la intimidación,
manipulación, degradación o amenaza, y que se traduce en la pérdida de
autodeterminación y desarrollo personal.

Sexual Acción que obliga a la mujer a mantener contacto sexual mediante la limitación o anulación
de su voluntad personal.
Física Acciones que ocasionan riesgo o pérdida de la integridad corporal de la mujer.
Económica Acciones u omisiones que persiguen el control o abuso económico.

EJERCICIO 3
Como puedes ver en el cuadro, hay diferentes tipos de violencia de género. ¿Cuáles crees tú que son las
alternativas para reducir la violencia de género por medio de las redes sociales? Escribe algunas ideas que
consideres importantes para crear tu postura crítica.

EJERCICIO 4
Ahora que ya tienes suficiente información sobre Respeto por la igualdad de género, expresa tus ideas y puntos
de vista en un debate. Pídeles que participen los miembros de tu familia. Primero conoce las características
más importantes del debate que te servirán para su realización. Luego analiza dos casos de violencia de género
que conozcas y tómalos como tema del debate. Escribe las conclusiones de esta actividad.

El debate
Técnica de discusión colectiva que permite confrontar opiniones entre dos o más personas. El debate ofrece la
posibilidad de conocer los pros y contras de una idea y pretende que el auditorio se adhiera a los argumentos
planteados por el (la) ponente. Esta técnica corresponde a un tipo de discurso oral, donde los participantes, se
agrupan en dos bandos que tienen una posición opuesta entre ellos, ante el tema a analizar y tratar en una
ocasión específica; con el fin de argumentar el porqué de su ideología y fundamentar en ello.
Es así que el rol del moderador es mucho más que velar por el correcto funcionamiento de los turnos del habla,
también debe controlar la situación si se desborda y dirigir a los participantes, teniendo una labor de líder del
debate.
Características del debate:
Cuando se realiza un debate es necesario elaborar previamente una agenda de trabajo y elegir a las personas
que lo orientarán; esto evitará desorden o discusiones personales, que se convierten en peleas y desvían el
tema a tratar.

Integrantes:
 Orientador o moderador: realiza un papel fundamental, ya que coordina el desarrollo del debate: da la
palabra, centra la discusión en el tema y controla el tiempo para que los participantes tengan la misma
oportunidad de expresar sus puntos de vista.
 Relator o secretario: se encarga de tomar nota de los aspectos más importantes de la discusión, y al
final lee las conclusiones a las que se llegaron. Gracias a su labor te puedes enterar de cómo se llevó a
cabo la discusión en términos generales y si esta fue provechosa.
 Grupo de participantes: para participar deberán consultar e inscribirse con el secretario y preparar con
anterioridad el tema. Los participantes pueden anotar en un papel los puntos que discutirán para que
no los olviden en el desarrollo de la discusión.
 Auditorio: grupo de personas que asisten al coloquio para escuchar y observar la discusión. Tienen una
participación pasiva, aunque en algunos casos, pueden preguntar, al finalizar del coloquio.

Reglamento para llevar a cabo el debate

Para que el debate sea ágil, se pueden establecer normas. Algunas de ellas son:
 Señalar el tiempo de intervención de cada participante: dos o tres minutos, de acuerdo con lo
convenido con el grupo.
 Señalar mociones: las mociones son proposiciones que se le hacen al grupo de participantes.
 Moción de información: se pide al participante que, de manera organizada, pida la palabra cuando
necesite una aclaración o precisión sobre el tema. Además de estas, también pueden establecerse
otras.

También podría gustarte