Está en la página 1de 5

NÚCLEO DINAMIZADOR, ESTRATÉGIAS DE PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL EN URRAO, ANTIOQUIA.

Cómo citar este artículo: Prieto-Méndez, L. y Fonseca-Morales, N. (2018). Núcleo


dinamizador, estrategias de planificación territorial en Urrao, Antioquia

Laura María Prieto-Méndez


Universidad La Gran Colombia, Colombia
Correo electrónico: lprietom@ulagrancolombia.edu.co
ORCID:
Natalia Fonseca-Morales
Universidad La Gran Colombia, Colombia
Correo electrónico: nfonsecam@ulagrancolombia.edu.co
ORCID:

Resumen
El municipio de Urrao en Antioquia, actualmente cuenta con diversas problemáticas que ha
causado el desequilibrio territorial afectando al desarrollo del mismo. Estas problematicas
han surgido a lo largo del tiempo como resultado del conflicto armado vivido durante la
decada de los noventa y a principios de milenio. Tras la firma del Acuerdo de Paz cuyo
Plan de implementación incluye la formulación de políticas, programas y estratégias para el
cierre de brechas sociales, económicas y territoriales, se pretende desarrollar las regiones
afectadas. En esa ruta la academia tiene un papel fundamental en cuanto a la formulación
de proyectos necesarios para acompañar el esfuerzo del estado para fortalecer y consolidar
la etapa del posconflicto, por lo tanto el aporte de la investigación realizada en el Municipio
de Urrao propende por detectar los problemas específicos de la región y formular las
alternativas de solución posibles.

Palabras clave
Desarrollo rural, ordenamiento territorial, cohesión social, cohesiòn territorial,
multifuncionalidad.
INVIGORATE NUCLEUS, TERRITORIAL PLANNING STRATEGIES IN
URRAO, ANTIOQUIA.

Abstract

The municipality of Urrao in Antioquia, currently has several problems that have achieved
territorial imbalance, affecting the development of it. These problems have arisen over time
as a result of the conflict between the nineties and the beginning of the millennium. After
the signing of the Peace Agreement, whose implementation plan includes the drafting of
policies, programs and strategies for the closure of social, economic and territorial policies.
In this route, the academy has a fundamental role in the way of drafting the projects to
accompany the state's effort to strengthen and consolidate the conflict stage, therefore the
contribution of the research carried out in the Municipality of Urrao tends to you the
specific problems of the region and the alternatives of solution of possible solutions.

Keywords

Rural development, territorial ordering, social cohesion, territorial cohesion,


multifunctionality

Introducción
Su posición geográfica los convierte de la misma manera en paso obligado para acceder al
departamento del choco, convirtiéndolos en la única vía de acceso desde Antioquia al
departamento en mención. De esta forma Urrao además de su potencial desaprovechado en
materia de agricultura, tiene una de las claves en la conexión de dos departamentos que
tienen nexos históricos.
La fortaleza empresarial del municipio está claramente demostrada en las 114 empresas
registradas. Lo cual indica que el potencial del municipio está en auge, muestra de ello es la
bonanza aguacatera que se ha producido en los últimos dos años y que tiene al municipio en
la mira del mercado internacional. Saldando una deuda histórica del municipio en cuanto a
desarrollo tecnológico para sus procesos económicos, en especial el que tiene que ver con
la modernización de procesos y la implementación de nuevos procesos certificados que
propenden por la certificación y modernización de la agricultura en el municipio.
Acorde con esas necesidades creada a través del tiempo es que vemos necesaria una
intervención para el desarrollo del municipio, creando estrategias de planificación territorial
que complementen y potencien el desarrollo del uso del suelo, potenciando el territorio a
través de las dinámicas de sostenibilidad, equidad y competitividad.
Con un 60% de población rural, el municipio se ha constituido en polo de desarrollo del
oriente Antioqueño. Su preminencia, producto de su importancia geográfica e histórica la
convierten en potencial comercial e industrial de Antioquia.
Antioquia ha sido uno de los departamentos más afectados por el conflicto debido a la
presencia de distintos grupos armados, los cuales se localizaron en zonas rurales y de
conservación ambiental.
Desde siempre el ser humano como condición inherente a su naturaleza ha intentado
establecerse en “asentamientos” en los cuales puedan además de suplir su necesidad básica
de vivienda como elemento de identidad, protección, habitación y estatus, alcanzar un
margen de vida en el que se tengan a la mano los elementos para obtener una calidad de
vida
En Colombia la violencia manifestada de diversas formas y con multiplicidad de variantes,
en parte debió a la inoperancia del estado para salvaguardar el territorio y su población, han
permitido que varias regiones del país donde el estado no hace presencia efectiva, sean
caldo de cultivo para la creación de disimiles grupos de delincuencia con diferentes nichos
de mercado ilegal y organizaciones dedicadas al crimen organizado. Es así como en una
región como el territorio Antioqueño, por su relevancia dentro de la estructura política,
económica y social de la nación, se hayan enquistado fenómenos como el narcotráfico, la
apropiación de territorios, la minería ilegal, la extorsión, el secuestro y desplazamiento
forzoso.
Bajo estas condiciones, el reordenamiento de los territorios antes ocupados por los grupos
al margen de la ley, y una vez superado el conflicto armado con la guerrilla más antigua de
Suramérica. Se hace precisa la intervención en primer lugar del estado para ocupar el sitio
que per se debió haber ocupado como gestor de desarrollo social y económico. Y como
segunda medida la inclusión de la academia, el sector privado, las organizaciones no
gubernamentales y por supuesto la participación de la sociedad a intervenir.
Una de las poblaciones contadas dentro de esta larga lista de regiones afectadas por todos
los fenómenos subyacentes a los antecedentes narrados anteriormente es el municipio de
Urrao, en el departamento de Antioquia, cuya condición particular la hace un perfecto
modelo para desarrollar el plan de acción elaborado para dicha región.
http://www.antioquiadeaventura.com/de/planes/141-urrao.html
Luego de la exhaustiva investigación tanto documental como de campo realizada durante el
último año, se encontró que el municipio de Urrao carece de recursos en todos los sectores
que deberían atender su desarrollo, producto de las argumentaciones presentadas a lo largo
de esta disertación. Es por tal razón que esta investigación desarrollada desde la
Universidad, aportando el conocimiento adquirido y las metodologías de investigación
requeridas, se presenta como resultado primigenio la Pregunta Problema que se definió de
la siguiente manera:
“De acuerdo al análisis de las dinámicas que se desarrollan en Urrao, se identificaron
problemáticas en cada una de las dimensiones; en el ámbito competitivo, las zonas
productivas no se encuentran tecnificadas produciendo bajos ingresos en productos
agrícolas, hay centralización de actividades y servicios en el casco poblado urbano
principal, limitando el desarrollo de otros núcleos dinamizadores a lo largo del territorio”.
La Academia tiene una responsabilidad implícita en el desarrollo de proyectos que ofrezcan
soluciones que mitiguen los impactos nocivos de las tribulaciones que se presentaron y se
presentan en este municipio truncando su normal desarrollo. En consecuencia, este
proyecto busca la transformación y crecimiento de la industria agrícola que tiene en el
oriente antioqueño, una de sus más fértiles y productivas regiones. Apropiándose del
conocimiento producto de investigaciones como la desarrollada en este documento, los
recursos estatales y el conocimiento apropiado de la región y de sus comunidades.
Dentro de los cultivos desarrollados en Urrao, el de Aguacate, Gulupa y Frijol son los que
mayores aportes generan. Pese a esto el municipio cuenta con solo 2 equipamientos de
acopia de frutas.
Los principales cascos poblados del área agrícola son: La venta, Guapantal, El Salvador,
San José, La primera, Arenales, San Catalina, Santa Isabel. Chuscal. Dentro de estas el
Aguacate se produce en un mayor porcentaje en el casco poblado rural San José, Santa
Isabel, la Gulupa en San José y Guapantal y el frijol en Santa Isabel y Guapantal, pese a
esto las veredas mencionadas no cuentan con espacios de apoyo a la producción agrícola.
La escala local Agrícola cuenta con 9 cascos poblados rurales, los cuales solo la vereda San
José cuenta con un puesto de Salud, los otros dos se encuentran localizados en el casco
poblado principal lo que genera que la población requiera grandes desplazamientos. Las
veredas la venta, San José, arenales, Santa Catalina cuentan con centros educativos de
educación media y solo el casco urbano cuenta con un equipamiento educativo técnico. Así
mismo el centro de acopio principal se encuentra en la plaza de mercado en el casco urbano
principal.
Discusión
Urrao fue un punto estratégico del desarrollo de las FARC ya que es el segundo municipio
más grande de Antioquia con una extensión rural del 98%. Cuenta con una topografía
montañosa con altitudes que van desde 300 m.s.n.m a 3580 m.s.n.m [ CITATION Alc16 \l
9226 ], y así mismo el municipio posee relación directa con el departamento del Chocó y
algunos municipios del suroeste antioqueño que también tienen grandes extensiones de
bosques. Su estratégica localización permitía con mayor facilidad que los grupos armados
no tuviesen contacto con el estado y las autoridades produciendo perdida de gobernabilidad
por parte de las instituciones gubernamentales.
Actualmente en el municipio hay déficit de desarrollo e implementación de un plan de
ordenamiento que abarque las dimensiones competitivas, sostenibles, equitativas, y político
institucionales ya que el PBOT actualmente vigente se centra principalmente en el área
urbana; esto se ve reflejado en las dinámicas actuales del municipio ya que al ser un
territorio tan extenso, las diferentes zonas que lo componen se encuentran segregadas entre
sí, es decir los servicios de producción, educación, salud, conservación y vivienda no son
complementarios, produciendo un desequilibrio territorial y social.
Adicionalmente en Urrao no hay espacios destinados al apoyo del sector agrícola,
generando mayores costos en el proceso de producción, ya que los campesinos se ven
obligados a transportar sus productos hacia otros departamentos como Risaralda, Santander
o Atlántico, para el proceso de empaquetamiento y de almacenaje de los productos
cosechados para luego posteriormente ser exportados hacia Cundinamarca, Bogotá,
Medellín, Chocó, y a nivel exterior a Estados Unidos, Holanda, España, Canadá y Suiza,
convirtiendo al municipio en gran productor agrícola en la región; está producción está
limitada al desarrollo de cultivos agrícolas del Frijol, Aguacate, Gulupa y 18 productos
más, lo que genera desequilibrio en otros aspectos económicos, puesto que se en Urrao se
podrían desarrollar más actividades para obtener otras fuentes de ingresos.
La respuesta de la academia debe ser vigorosa, de ahí el afán de que los profesionales con
el conocimiento adquirido y la experiencia vivencial en las zonas en las cuales es necesaria
la implementación de parámetros que permitan desarrollar en conjunto la sociedad ubicada
en dichas áreas geográficas.
Resultados
El nivel de intervención regional se desarrolla un eje de transporte económico, ya que es
necesario el transporte de productos hacia el puerto en San Juan de Urabá; dentro de este
eje se encuentran diversos municipios, como Turbo, Apartadó, Dabeiba, Cañasgordas y
Santafé de Antioquia son núcleos económicos y cuenta con economías basadas en la
agricultura y en el Turismo. Urrao es próximo al municipio de Santafé de Antioquia y tiene
conexión vial a través de la vía Urrao- Caicedo- Santafé de Antioquia

Conclusiones
El eje de conexión busca generar diversas actividades tales como el turismo, y así mismo la
implementación de servicios de salud y educación en los municipios seleccionados,
principalmente se busca un adecuado transporte de productos y así mismo disminuir la
marginalización entre territorios.
Propuesta regional:

Propuesta Subregional:
En la escala subregional se propone la conservación de las áreas protegidas, conexión con
los grupos étnicos como los indígenas y los afros con el casco poblado, así mismo la
intervención sobre los principales ejes de conexión (Urrao- Caicedo-Medellín) (Urrao-
Betulia-Medellín) y también que sobre estos se desarrollen actividades que potencien
dinámicas dentro del territorio tales como turismo, comercio. Desarrollo de equipamientos
de salud y educación dentro de los 5 municipios limítrofes.

También podría gustarte