Está en la página 1de 20

DOSSIER

Medios de Alternative media in


indigenous organizations:
comunicación The use of new and
alternativos en las traditional technologies.
P’urhèpecha,
organizaciones in Cherán, study case
indígenas:
el uso de nuevas y Mídia alternativa em
tradicionales tecnologías. organizações indígenas:
o uso de tecnologias novas
Estudio de caso del e tradicionais. Caso as
pueblo p’urhèpecha pessoas Purépecha Estudo
en cherán em Cheran

Ana María Cuesta León1 Resumen


anamaria.cuestaleon@gmail.com
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

Colectivo Dexpierte El presente artículo expone los resultados del


México D.F - México proceso de la investigación desarrollada con el
pueblo P’urhépecha en Cherán, municipio de
Artículo recibido: 29/07/14
Michoacán, México. El análisis sociológico que se
Artículo aprobado: 12/02/15
realizó, explica el papel que cumple los medios
Para citar este artículo: Cuesta, A. M. (2015). de comunicación alternativos en la organización
Medios de comunicación alternativos en las comunitaria en Cherán, específicamente en la
organizaciones indígenas: el uso de las nuevas Radio Comunitaria y la coordinación y solidaridad
y tradicionales tecnologías. Estudio de caso del
que surgen a través del apoyo de otros medios,
pueblo P’urhèpecha en Cherán.
Ciudad Paz-Ando, 7(2), 72-91 los cuales hacen uso de tecnologías tales como
la internet y el periodismo independiente para la
DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. construcción de sujetos colectivos. Lo anterior
cpaz.2014.2.a04 da muestra del uso de los medios alternativos de
comunicación, su relación y aporte a las acciones
colectivas de resistencia de los pueblos indígenas
y la globalización de sus luchas por medio de las
nuevas tecnologías.

Palabras clave: Indígenas, internet, radio,


resistencia, Cherán, movimientos sociales,
72 1 Investigadora - Socióloga Universidad Santo Tomás medios alternativos de comunicación.

       
         
         
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
Abstract Resumo
This paper presents the results of the research O seguinte artigo expõe os resultados do
conducted with P’urhépecha people in Cheran, processo da pesquisa desenvolvida com o povo
a town of Michoacan, Mexico. The sociological P’urhépecha em Cherán, município do estado
analysis made explains the role of alternative media de Michoacán no México. A análise sociológica
used in the Cheran community organization, such efetuada explica o papel da mídia alternativa,
as the community radio, and the coordination que utiliza a organização comunitária nessa
and solidarity that arise through other means of população, como a radio comunitária e as
support, which make use technologies, such construções da coordenação e solidariedade
as the internet and independent journalism, for surgidas com o apoio de outras mídias que
the construction of collective subjects. This is usam tecnologias como a internet e o jornalismo
demonstrating the use of alternative media, their independente, para a construção de sujeitos
relationship and contribution to the collective coletivos. Esse processo mostra o uso das
subjects. This demonstrates the use of alternative mídias alternativas, seu relacionamento e as
media, their relationship and contribution to the contribuições coletivas da resistência dos povos
collective actions of resistance of indigenous indígenas e a globalização de suas lutas a través
people and the globalization of their struggles das novas tecnologias.
through new technologies.
Palavras-chave: Indígena, internet, rádio,
Keywords: Indigenous people, internet, radio resistência, Cherán, movimentos sociais, meios
resistance, Cherán, social movements, alternative de comunicação alternativosa.
media

INTRODUCCIÓN

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

L
os movimientos y organizaciones in- mía en un contexto de conflicto social en el
dígenas en América Latina han consti- Estado de Michoacán; en este escenario, el
tuido un fenómeno de resistencia que conflicto surge como respuesta a la tala in-
reivindica la lucha por el territorio, los recur- discriminada de árboles por parte del crimen
sos naturales y la demanda de los derechos organizado en la zona, es decir, frente a la
económicos sociales y culturales. Las dife- amenaza del apoderamiento de sus recursos
rentes expresiones de estos movimientos se forestales. Este fenómeno de resistencia ha
han presentado de forma emancipadora y en generado opinión, visibilizando y reivindican-
ocasiones violenta; se han convertido en un do, a nivel nacional e internacional, la lucha
acontecimiento para la opinión pública y una de los habitantes del pueblo P’urhépecha en
amenaza al Estado- nación cuando se procla- un contexto de globalización y sobre todo de
man autónomos. informacionalización, en donde los medios de
Cherán, como ejemplo de una organiza- comunicación se interesan por emitir la “no-
ción comunitaria de carácter étnico, ha teni- ticia”. A partir de allí, durante determinado
do una experiencia y un proyecto de autono- tiempo generan opinión y confieren relevancia 73

      ! " # $ % & ! ' ( ) * + , ( ) - - $ . & / 0 1 / 0 2 & 0 3 4 2


DOSSIER

al hecho ocurrido desde diversas posiciones informar a nivel local, nacional e internacional.
políticas, transmitiendo su punto de vista a La emergencia de medios alternativos es sin
quienes consumen este tipo de información; duda la respuesta al sistema comunicacional
sin embargo, dentro de estos medios, las no- dominante y, al mismo tiempo, es el canal por
ticias y el acontecimiento son momentáneos el cual los procesos de organización pueden
al igual que fenómenos sociales como el de ampliar su voz.
Cherán. La cobertura realizada por los me- De esta forma, dentro de la investigación
dios a estos fenómenos sociales se da en la se analizó un fenómeno actual que respon-
medida en que llaman la atención por la forma de a la realidad y al contexto tanto mexica-
en que se revelan ante la autoridad, alterando no como latinoamericano. Se abordan temas
el orden público, y reaparecen en ellos cada propios de la organización comunitaria, en
vez que realizan este tipo de acciones. especial los referidos al ámbito de los pueblos
Es necesario resaltar que este patrón de indígenas y la reivindicación de sus derechos,
transmisión de los medios masivos sobre lo priorizando las relaciones sociales conflictivas
que sucede con los “indios” es precario, por y la construcción de sujetos y actores colecti-
eso nace la intención de estas organizaciones vos dentro de las comunidades. De igual ma-
comunitarias indígenas de crear sus propios nera, se tiene en cuenta la acción colectiva
medios de comunicación en donde, indepen- de comunicación en su estrategia comunitaria
dientemente de las lógicas del mercado y del con la intención de mantener la organización
consumo de información que determinan la como elemento fundamental dentro del pro-
forma de comunicar de los receptores ajenos ceso de resistencia.
a sus comunidades, se den a conocer sus La investigación estudió el fenómeno des-
procesos de resistencia y se puedan insertar de dos puntos de vista claros: la teoría de los
en ese mundo de la informacionalización y co- nuevos movimientos sociales para orientar las
municación a gran escala a partir del uso de acciones colectivas, y la teoría de los medios
nuevas tecnologías. Así pues, la organización alternativos de comunicación en un contexto
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

comunitaria en Cherán cuenta con medios de de globalización o “sociedad red”, aportando


comunicación alternativos que ofrecen un tipo al estudio de las organizaciones comunitarias
de información que los medios masivos no in- indígenas desde la cultura y la teoría socioló-
cluyen. gica en un contexto social y político, el cual
La referencia específica es al carácter so- está actualmente en proceso de debate y
cial y participativo del que debe alimentarse la análisis enmarcado en el concepto “Estado-
información, a la elaboración de mensajes a nación” ante la autonomía de los pueblos in-
partir de una realidad social y a la concientiza- dígenas en América Latina.
ción sobre los mismos, características todas Teniendo en cuenta lo anterior, el artículo
ellas de los medios alternativos que proponen incluirá cuatro apartados: el primero de ellos
la necesidad de que la organización comuni- resume el contexto de la organización comu-
taria haga uso de ellos y consoliden su propia nitaria en Cherán, sus actores y acciones co-
inciativa. De ahí surge la pregunta de investi- lectivas relevantes, al igual que la descripción
gación sobre el papel de estos medios den- de Radio Fogata (RF) y la Agencia Autónoma
tro del proceso de organización comunitaria de Comunicación Subversiones (AACS). El
74 y la vinculación de nuevas tecnologías para segundo hace referencia al desarrollo teórico

5 6 7 8 9 : ; < = > ? @ A < B C D E F G C D H H ? I A J K L J K M A K N I M


Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
Merly Guanumen P.

como tal, en donde se abarca la teoría de los pone en sus totalidad de indígenas, según la
nuevos movimientos sociales como punto de comisión Nacional para el Desarrollo de los
partida para entender el uso de los medios de Pueblos Indígenas en México (CDI). Michoa-
comunicación en las organizaciones, es decir, cán ha sido un Estado que ha atravesado
una definición de comunicación alternativa. por varios conflictos políticos y sociales; se-
En el tercer apartado se expresan y se aclaran gún Mejía (2009), los problemas agrarios han
algunas precisiones metodológicas que se sido los más sobresalientes en la Meseta, di-

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
implementaron en la investigación. Finalmen- vidiéndolos en dos tipos: el primero, de forma
te, el cuarto apartado expone los resultados externa con las comunidades vecinas; y el
del proceso, y se dará a conocer, a manera segundo, al interior de la propia comunidad.
de conclusión, el papel de los medios alter- En los dos casos, la propiedad de la tierra y
nativos de comunicación en los procesos de su explotación se perfilan como dos factores
organización comunitaria indígena, reflejado fundamentales que determinan en gran parte
en el caso de Cherán. los conflictos en el territorio.
Sin embargo, existen otros tipos de con-
El surgimiento de una lucha indígena flictos (que de igual manera tienen que ver
por la autonomía de la mano con la tierra y los recursos naturales) entre
con los medios alternativos de la comunidad y el Estado o entre la comu-
comunicación nidad y nuevos actores (identificados por
la población como el “crimen organizado”,
Cherán es cabecera del municipio del Estado refiriéndose a las personas vinculadas con
de Michoacán, ubicado en el corazón de la los carteles de narcotráfico, expropiadores
Meseta P’urhépecha. Su población se com- de tierras y explotadores de recursos como 75

O P Q R S T U V W X Y Z [ V \ ] ^ _ ` a ] ^ b b Y c [ d e f d e c [ e g h c
DOSSIER

los talamontes2). En medio de este contexto, año, el Congreso de Michoacán determinó


el 15 de Abril del 2011, el pueblo de Che- que las autoridades municipales serían elegi-
rán se organizó comunitariamente en torno das a partir del método que el pueblo indígena
a un proyecto de autonomía política que eligiera. De esta manera, se habla del pueblo
reivindica su identidad cultural como pue- autónomo de Cherán, como una organización
blo P’urhépecha. Esta acción de resistencia indígena en defensa de sus recursos natura-
es producto de una serie de experiencias y les que asume una posición frente a un siste-
acciones colectivas dentro de las cuales se ma político, social y económico.
destaca un Levantamiento3 relacionado con Cherán es un ejemplo de los movimientos
la devastación de 20 mil hectáreas de terre- y organizaciones indígenas que resisten y se
no de árboles nativos pertenecientes a Che- oponen a un sistema global, actúan en red
rán en el 2008, razón por la cual el bosque buscando definir nuevas relaciones sociales y
ha quedado reducido a 7 mil. crean una cultura política a partir de la tradi-
Tras la tala indiscriminada de árboles em- ción de usos y costumbres que poseen. En
pezaron a cometerse asesinatos a cambio de ese sentido, las demandas de la organización
protección, cuestión que se recrudece cada comunitaria en Cherán al Estado son: justi-
vez más y que produce al interior del pueblo cia, seguridad y reforestación de su territorio,
divisiones políticas y sociales, acompañadas como cumplimiento de sus derechos huma-
del miedo y la violencia. Atrincherada desde nos e indígenas. Mientras esto ocurre, Cherán
el día del Levantamiento, la comunidad des- continúa autoprotegiéndose y autogobernán-
tierra a la policía y al gobierno municipal (PRI); dose, haciendo de la vida comunitaria algo
así mismo, se apartan de las autoridades es- sustentable y digno.
tatales (PRD) y federales (PAN) debido a sus Por otra parte, teniendo en cuenta que los
posibles implicaciones con los crímenes co- actores sociales son destinatarios de roles y
metidos y su apatía ante la agresión. Teniendo son considerados como individuos a los que
en cuenta los Acuerdos de San Andrés y la se les otorga una capacidad de acción que
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

práctica y experiencia de los proyectos au- es relevante, en la organización comunitaria


tónomos indígenas en México, el pueblo de de Cherán existen personajes que desde el
Cherán reclama su derecho a la autodetermi- Levantamiento han asumido un papel espe-
nación a partir del artículo 169 de la OIT, y cífico, entre ellos se pueden identificar a las
cancela las elecciones del 13 de noviembre mujeres, a la iglesia y a los jóvenes. Estos úl-
de 2011. Después de una disputa por hacer timos participan activamente en la organiza-
valer sus derechos como pueblo autónomo ción y junto a la comisión de comunicación
en el Tribunal electoral del Poder Judicial de desarrollaron la idea de consolidar un medio
la Federación, el 18 de diciembre del mismo de comunicación que contara la verdad y que
brindara información completa sobre lo que
acontecía en Cherán.
2 Cherán está ubicada en medio de una zona boscosa, la cual
produce pino y encinos, su productividad y economía se basa en el Así se inició la radio comunitaria “Radio
trabajo de la madera. Los “talamontes” son agentes vinculados al
crimen organizado los cuales explotan el recurso natural, devastan- Fogata”, un proyecto de comunicación alter-
do el bosque y comercializando la madera de manera ilegal.
3 Levantamiento es el nombre otorgado por la comunidad a la
nativa propio de la comunidad, el cual está
acción del 15 de Abril de 2011, cuando deciden enfrentar a los a cargo de jóvenes que trabajan de manera
“Talamontes” y autoridades, organizándose en la Plaza Central de
76 Cherán. voluntaria, preocupados por la necesidad de

i j k l m n o p q r s t u p v w x y z { w x | | s } u ~  € ~   u  ‚ ƒ 
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
decir lo que los medios masivos callan res- papel de orientar a una población donde sus
pecto a lo que sucedía en Cherán al momento miembros comparten una identidad cultural
del Levantamiento. “Radio Fogata” transmite para así fomentar las relaciones entre ellos.
programas de carácter social (referentes a la Esta tarea de los medios consiste en unir a las
comunidad y sus necesidades), y otros mu- poblaciones indígenas, por tanto es la esen-
sicales. Los jóvenes consideran importante cia de la creación de los mismos, ya sea para
el medio de comunicación y lo asumen por- que existan relaciones colaborativas entre los
que son quienes mayoritariamente accedían diferentes pueblos o para que en el interior de
a la radio, la televisión y la internet, pero no ellos se rescate y se reivindique la cultura an-
encontraban en ninguno de ellos información cestral, sin dejar de lado la necesidad de que
respecto a lo que pasaba en Cherán ni alrede- la organización comunitaria haga uso y con-
dor, más allá de un simple conflicto de armas solide estos medios con propósitos específi-
entre comuneros y autoridades sin que se ex- cos que deben aportar a la organización co-
plicaran las causas o los problemas de fondo. munitaria: fortalecer espacios organizativos,
La juventud en Cherán es una población construir nuevos sujetos políticos, configurar
que le da al movimiento el dinamismo y la redes, mecanismos de solidaridad y recipro-
posibilidad de resistir, de construir una nueva cidad o simplemente existir como una acción
historia comunitaria y de proponer espacios de resistencia.
de crítica frente a la situación social, con el fin El surgimiento de las radios comunitarias
de avanzar en el proceso de organización po- en América Latina se produce a raíz de varios
pular; es decir que las y los jóvenes respon- factores como la monopolización de los me-
den a una construcción histórica y social que dios por parte de empresas privadas, la pola-
ellas y ellos desarrollan en su propia comuni- rización de los medios en temas de política, la
dad, lo que les da la oportunidad de intervenir manipulación de la información y la violación al
allí mismo. Los jóvenes ven en la creación de derecho de información y comunicación de las
una emisora comunitaria la capacidad de lle- minorías y procesos de base. Por tal razón, las

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
gar a toda la comunidad, informarla sobre lo comunidades étnicas y los movimientos y or-
que sucede alrededor (nuevas luchas y pro- ganizaciones sociales vieron la necesidad de
cesos sociales que hay en la región) y brin- crear radios para llegar a audiencias amplias,
darle un contenido que propicie el comuni- alcanzar a través de la palabra a públicos que
tarismo, la difusión del discurso político de la no tienen acceso a la televisión o no saben leer
organización y la posibilidad de participación y poder cubrir lugares apartados. Además de
de los habitantes en la radio. Cabe recordar ser el medio más adecuado para comunicarse
que los medios indígenas, nativos o aboríge- en las lenguas nativas, la radio alternativa no
nes, surgen en la medida en que el conflicto requiere de muchos recursos económicos (en
avanza y también conforme el estudio de lo comparación con otros), y quienes trabajan
étnico y de la defensa por los derechos hu- en ese medio son capaces de interpretar con
manos de los pueblos indígenas se convierte mayor fidelidad los problemas cotidianos, por
en un tema relevante de indagación, estudio su cercanía a la comunidad.
y reivindicación. Junto al proceso de organización en Che-
Hay que recordar que los medios étnicos, rán, la Agencia Autónoma de Comunicación
como lo explica Ramos (2005), cumplen el Subversiones (AACS), cubrió y colaboró de 77

„ … † ‡ ˆ ‰ Š ‹ Œ  Ž   ‹ ‘ ’ “ ” • – ’ “ — — Ž Ž  ˜ ™ š ˜ ™ ›  ™ œ  ›
DOSSIER

manera solidaria en la difusión de lo que suce- cambio y nuevos desarrollos informativos, es


día en Cherán, amplificando sus demandas y decir, un medio alternativo que evoluciona y
lucha. Los medios de comunicación alternati- que al mismo tiempo abre espacios en el me-
vos, en especial el periodismo, no se limitan a dio electrónico y en las redes sociales. A partir
informar sobre lo que pasa de manera revolu- de la escritura de los textos se hace uso de
cionaria, también estimulan la reflexión sobre la persuasión, la concientización, el convenci-
lo ocurrido: se identifican consecuencias para miento o llaman la atención respecto al tema
poder proponer soluciones o abrir espacios al que se refieren.
solidarios con las luchas y conflictos sociales. El antagonismo entre los medios masivos
Al respecto, Reyes Matta (1985) afirma que y los medios alternativos es evidente no solo
en el periodismo alternativo por la exclusión y dominación de los espacios
para comunicar, sino por las opiniones opues-
Los acontecimientos sociales no son objetos tas dadas cuando se comparten experiencias
que se encuentran ya hechos en alguna parte profesionales en el lugar donde se desarrollan
de la realidad y cuyas propiedades y materias los hechos sociales. Los medios alternativos
nos son dados a conocer de inmediato por los no se enfrentan sólo a la indiferencia o a la
medios con mayor, o menos fidelidad. Sólo exis- subestimación de su trabajo por parte de los
ten en la medida que estos medios los elaboran medios masivos, considero que se enfrentan
y al procesar la realidad, la simbología usada y también a cuestiones más delicadas. De los
generada por el texto periodístico tiene conse- medios alternativos de comunicación como la
cuencias que afectan a las conductas diarias y AACS depende que procesos como el de la
a la construcción del imaginario social. Rescatar organización comunitaria en Cherán puedan
los acontecimientos, reconstruir oportunamente tener espacios mediados por la cooperación
el pasado a través de actores olvidados, docu- y la solidaridad para el fortalecimiento de las
mentos y testigos para inscribirlo en la actuali- organizaciones y la difusión de sus discursos,
dad, puede unir las potencialidades de la pla- pero también es tarea de estos medios trans-
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

nificación informativa que lo histórico permite, mitir otro tipo de información y de comunica-
con la imaginación que otorgue al hecho his- ción, que amplíe las voces populares y cons-
tórico una dimensión actual, una dinámica pe- truya más sujetos colectivos consientes de la
riodística. (...) No tiene tiempo de urgencias ni realidad social.
demanda de grandes equipamientos. Requiere
sensibilidad e imaginación. (p. 11). Nuevos movimientos sociales
y medios alternativos de
En ese sentido, se puede observar a la AACS comunicación: medios tradicionales
como un medio que hace periodismo alterna- y las nuevas tecnologías en la era
tivo, utilizando la imaginación y la creatividad de la información
para idear nuevas formas y conceptos que
generan nuevos tipos de periodismo, como El tema de investigación abarca dos con-
los foto-reportajes o la transmisión simultánea ceptos fundamentales que se relacionan: los
de acontecimientos a través de una cade- movimientos y organizaciones sociales, por
na de trinos por la famosa red social Twitter. una parte; y los medios alternativos de co-
78 Además, se trata de un medio que produce municación, por otra. La teoría sociológica y

ž Ÿ   ¡ ¢ £ ¤ ¥ ¦ § ¨ © ª ¥ « ¬ ­ ® ¯ ° ¬ ­ ± ± ¨ ² ª ³ ´ µ ³ ´ ¶ ª ´ · ¸ ¶
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
© IPAZUD

la teoría de las ciencias de la comunicación razón por la cual los medios de comunicación
han desarrollado estos conceptos producto influyen en la mente colectiva, en donde los
del cambio cultural en el mundo global actual, actores sociales organizados en búsqueda
razón por la cual en el presente capítulo se de un cambio social pueden iniciar procesos
vinculan estos conceptos a partir de la teoría de comunicación alternativos diferentes de
de los nuevos movimientos sociales y de la los masivos, desafiando “las relaciones de
de los medios alternativos de comunicación. poder en todos los campos de las prácticas
Así, la comunicación ha servido como herra- sociales, incluida la práctica política” (Castells,

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
mienta fundamental para los movimientos y 2012, p. 24). De esta manera, la comunica-
las organizaciones sociales, la generación de ción está ligada al cambio social; a través del
redes de comunicación ha creado lazos con acto de comunicar se comparten significados
la política y el poder, y los movimientos y las y estos significados se producen en contex-
organizaciones sociales hacen uso de me- tos específicos, con determinadas prácticas
dios masivos o alternativos como un nuevo culturales y desigualdades estructurales que
espacio público para la movilización de resis- a la hora de ser comunicados abren espacios
tencias que se articulan a nivel local y global. para la participación y el diálogo.
Castells (2012) dice que A partir de esos significados y de los con-
textos que generan, los medios masivos de
el poder se basa en el control de la comunica- comunicación, como la televisión, la prensa o
ción y la información, ya sea el macro poder del la radio son el espacio público en donde se
Estado y de los grupos de comunicación o el hace política, son el canal mediante el cual se
micro poder de todo tipo de organizaciones (...) relacionan la experiencia social y la sociedad,
el poder de la comunicación está en el centro son espacios públicos donde se construye la
de la estructura y de la dinámica social. (p. 23) legitimidad de los actores sociopolíticos y en 79

¹ º » ¼ ½ ¾ ¿ À Á Â Ã Ä Å À Æ Ç È É Ê Ë Ç È Ì Ì Ã Í Å Î Ï Ð Î Ï Ñ Å Ï Ò Ó Ñ
DOSSIER

donde se benefician los sectores económicos Castells, “medios de auto comunicación de


a partir de la publicidad y la promoción del masas”. La comunicación alternativa de-
consumo, es decir es a partir de los medios muestra que “actores sociales y ciudadanos
masivos desde donde se articulan los deba- de todo el mundo están buscando esta nueva
tes sobre lo público. capacidad de las redes de comunicación para
Autores como Jesús Martín Barbero (2000), hacer avanzar sus proyectos, defender sus in-
señala que estamos en sociedades en don- tereses y reafirmar sus valores” (2001, p.91),
de actores tradicionales como el Estado, los El avance tecnológico ha permitido que a
partidos políticos y los grandes empresarios partir de los años noventa se llevara a cabo
hacen uso de la industria de los medios ma- la “revolución de las comunicaciones”, re-
sivos construyendo la opinión pública. En el presentada por la comunicación telemática5.
contexto que impone la industria de la comu- Surge el concepto de la “sociedad red”, que
nicación, los medios masivos como la radio se refiere al cambio que ha tenido la sociedad
se han mantenido en la actualidad por su en su manera de comunicarse, produciendo
“adaptabilidad a los horarios individuales y a la un cambio cultural con implicaciones socia-
ubicación de la audiencia” (Barbero, 2012, p. les y políticas. Dicha sociedad red es “aque-
96). La variedad de información que se pue- lla cuya estructura social está compuesta de
de escuchar a través de la radio da acceso a redes potenciadas por tecnologías de la in-
todos los públicos; sin embargo, la radio co- formación y de la comunicación basadas en
mercial responde a lógicas económicas y pri- la microeléctrica” (Castells, 2000, p. 213).
vadas donde los contenidos son determina- Una de las características de esta sociedad
dos por un grupo de interés el cual responde red es su capacidad para ser global, como
a una situación de dominación4. Ejemplo de es el caso del internet, a través del cual se
ello son las grandes cadenas radiales enten- expresan procesos, intereses, valores e ins-
didas como empresas oligopólicas en las ciu- tituciones sociales. Es decir, en la actualidad
dades que funcionan legalmente en el espa- el internet es un espacio social en la red, en
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

cio radioeléctrico; las radios pensadas como donde las comunidades en línea emprenden
una tecnología para la comunicación masiva y todo tipo de proyectos. Las organizaciones y
la libre información “no llevan necesariamente movimientos sociales pueden acceder a este
a la diferenciación de programación y localiza- medio de comunicación masivo de manera al-
ción del contenido sino que más bien permi- ternativa ya que “su contenido esta autogene-
ten falsear la identidad en un intento de com- rado, su emisión auto dirigida y su recepción
binar control centralizado y emisión descen- autoseleccionada por todos aquellos que se
tralizada como eficaz estrategia empresarial” comunican” (Castells, 2012, p.108).
(Castells, 2001, p. 96). Sin embargo, la ne- En internet se encuentran las versiones
cesidad de generar medios de comunicación digitales de medios de comunicación tradi-
lejos de las relaciones de dominación y que cionales como los periódicos, o también la
continúen manteniendo la capacidad de lle- práctica del periodismo independiente; el
gar a las masas, ha favorecido la creación de
5 El término telemático se refiere a la convergencia entre las tec-
medios alternativos o, como los nombra nologías de las telecomunicaciones y de la informática en donde se
ubica la comunicación a través de internet, páginas web o correos
4 El control de un determinado grupo sobre el medio de comuni- electrónicos, el uso de mensajes instantáneos por medios de los
80 cación es una forma evidente de dominación. teléfonos móviles o los sistemas GPS.

Ô Õ Ö × Ø Ù Ú Û Ü Ý Þ ß à Û á â ã ä å æ â ã ç ç è é à ê ë é ê ë ì à ë í î ì
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
camino de difusión del medio cambia y con incidir en la mente y en el actuar de quienes
ello se abren puertas para que el periodismo lo reciben, encontrando en ellos colaboracio-
alternativo también se globalice. De esta for- nes, adherencias y críticas que fortalezcan al
ma, el internet no determina el contenido ni movimiento.
el efecto del mensaje, “pero tiene el potencial En ese sentido, comprender la acción co-
de hacer posible una diversidad ilimitada y la lectiva comunicacional de los movimientos y
producción autónoma de la mayoría de flu- organizaciones implica otorgar un espacio a
jos de comunicación que construyen el sig- las formas en que la acción se constituye y
nificado en el imaginario colectivo” (Castells, contribuye a la construcción de la identidad
2012, p.108). El internet es una herramienta colectiva dentro del movimiento (Melucci,
utilizada por los agentes de los movimientos 1999). Tanto para los medios alternativos
sociales para crear relaciones y desarrollar como para los masivos, la relevancia del pa-
procesos sociales, y aumenta la capacidad pel que han asumido los medios de comu-
de organización para transmitir sus mensa- nicación para la acción colectiva es determi-
jes, invitando a que los participantes de los nante al perfilarse como el principal espacio
sitios web difundan la información en sus público donde deben ser expuestas sus acti-
propias redes, como un elemento central de vidades de participación y promoción ante la
la práctica política, activista y de resistencia sociedad. Por tal motivo, la vinculación de los
a nivel global y local. El activismo político en nuevos movimientos sociales con los medios
línea, por ejemplo, es una práctica que a tra- alternativos de comunicación constituye un
vés de este medio convoca, expresa ideas, ejercicio político que rompe con los impedi-
critica y construye discursos en la medida en mentos de las organizaciones sociales para
que las redes sociales, blogs y demás espa- acceder a medios masivos como la radio y la
cios interactivos permitan relacionarse con televisión, los cuales forman parte de la indus-
los demás sin restricciones por su contenido. tria cultural. Tal como lo menciona Castells:
Abordar el tema de los medios alternativos

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
de comunicación a partir de la corriente de Los nuevos movimientos sociales se presentan
los nuevos movimientos sociales permite en- como una oportunidad única de consolidar es-
tender el surgimiento de dichos medios como pacios de comunicación alternativos a los tra-
fenómenos específicos de la acción colectiva. dicionales y de rescatar la dimensión versátil
Sin duda alguna, un movimiento social surge de la comunicación versus su mercantilización
como producto de la necesidad de un cambio y estandarización en los medios tradicionales.
estructural de las bases del sistema instituido, Ello sin hablar de las posibilidades a la hora de
la constitución del movimiento en sí es una movilizar ideas en un marco más amplio que el
acción que irrumpe el estado determinado local (2008, Diario El País).
en el cual se encuentra el sistema. Teniendo
como fundamento lo anteriormente expuesto, A la par de la consecución de esos espacios
la capacidad de comunicación que el movi- alternativos de comunicación, los movimien-
miento social desarrolla es un elemento prin- tos y organizaciones sociales están en busca
cipal en la búsqueda de ese cambio, puesto de un cambio cultural y político como un acto
que al acceder a los medios de comunicación de resistencia que puede dar lugar a nuevos
el movimiento difunde un discurso que puede proyectos adoptados o que permite la adhe- 81

ï ð ñ ò ó ô õ ö ÷ ø ù ú û ö ü ý þ ÿ  ý þ     û       û   
DOSSIER

sión a otros procesos sociales, colocando en adaptarse al lenguaje de los medios y a vincu-
el espacio público el debate, los mensajes de larse a las redes de información en busca de
esperanza, rabia o denuncia. Se podría decir autonomía a la hora de emitir sus mensajes.
que los movimientos se forman y se fortale- Los movimientos sociales tendrán siem-
cen comunicando mensajes en el espacio pú- pre una práctica comunicativa puesta en el
blico. Para Castells, espacio público, ya sea recurriendo a medios
masivos o a la comunicación alternativa. Los
El espacio público es el espacio de la interac- medios de comunicación permiten que el
ción social y significativa donde las ideas y los movimiento se pueda nombrar a sí mismo y
valores se forman, se transmiten, se respaldan pueda exponer sus luchas, el acceso a estos
y combaten; espacio que en última instancia se se puede producir al inicio de la creación del
convierte en el campo de entrenamiento para movimiento como una de sus estrategias de
la acción y la reacción. (2012, p. 395) difusión o durante el proceso social en don-
de el uso del medio de comunicación se pre-
El espacio público se puede concebir como senta como una necesidad que no había sido
un lugar donde es posible construir una tenida en cuenta anteriormente. Aunque los
“mente pública”6, y una de las formas para movimientos y organizaciones sociales ne-
construirla es a partir del uso de la comuni- cesitan de los medios de comunicación para
cación alternativa o los medios mayoritarios; difundir sus propuestas, los medios pueden
recordando que la comunicación es poder, prescindir de los movimientos; el medio de
por lo que se tiende a desconocer la capaci- comunicación excluye a los movimientos so-
dad que ésta tiene de generar una conciencia ciales cuando el conflicto planteado por es-
pública y cumplir un papel político dentro de tos pierde relevancia en la agenda política.
los movimientos sociales, incidiendo colecti- De esta manera, la respuesta que reciben
vamente en ideas, valores, generando críticas los movimientos y organizaciones sociales
o afirmando juicios. El uso de los medios de por parte de los medios son el silencio y la
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

comunicación por parte de los movimientos marginación; ya que ignoran las demandas
y organizaciones sociales aumenta la posibi- desatendidas, e impiden que los grupos ex-
lidad de promover el cambio político y cultu- cluidos lleguen a constituirse en fuentes de
ral deseado7; esto obliga a los movimientos a información relevantes y en actores con un
discurso político legitimado.
6 Según Castells (2012), “la mente pública se construye median-
Por otra parte, cuando la organización so-
te la interconexión de mentes individuales, como la suya. Así que, si cial decide hacer uso de medios técnicos o
piensa de otra manera, las redes de comunicación funcionarán de
otra manera, con la condición de que no sea usted solo, sino mu- tecnológicos, define una nueva relación con la
chos, los que estemos dispuestos a construir las redes de nuestras
vidas” (p.553), es decir, que la mente pública se construye depen- comunicación masiva, hay un nuevo y moder-
diendo del contexto cultural en el que se recibe el mensaje, lo cual
quiere decir que el medio no es el mensaje pero sí condiciona la
no contexto que replantea el vínculo con esa
asignación del mensaje. “El mensaje es el mensaje, y el emisor del sociedad mediatizada, alterando así las vie-
mensaje está en el origen de la construcción de significado” (2012,
p.537) jas formas de interacción. El intercambio de
7 Teniendo en cuenta que la política es personal, los medios y re-
des de comunicación inciden en el comportamiento político, de ahí tecnologías e información entre medios y mo-
que las personas que acceden a estos medios y redes son activos
políticamente y desarrollan la capacidad de pertenecer a redes po-
vimientos sociales hace que los actores que
líticas homogéneas; lo cual puede hacer que las personas asuman participan en ellos aporten contenidos claros,
diferentes actitudes al compartir con otros prácticas políticas y al
82 mismo tiempo tiene la capacidad de modificarlas. valores noticiosos, emoción o conflicto. Sin

                        !  "  # $ "
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
embargo, las dificultades para las organi- los medios masivos. Por su parte, Simpson
zaciones aparecen en la medida en que no (1982), analiza a la comunicación alternativa
cuentan con las capacidades para manejar y como respuesta a la estructura transnacio-
acceder a los medios técnicos o tecnológicos; nal de los medios de información en América
por ejemplo, el difícil acceso a internet en co- Latina. De esta manera, considera que la co-
munidades organizadas alejadas o la carencia municación alternativa es una respuesta a la
de comunicólogos y periodistas dentro de los dominación ideológica y cultural de la comu-
actores pertenecientes a los movimientos a la nicación de masas, presentándose lo alterna-
hora de hacer uso de la radio, televisión o pu- tivo como un fenómeno de resistencia cultu-
blicar un periódico. ral. Teniendo en cuenta los aportes de estos
Si se superan este tipo de errores o limita- autores, no solo se trata de generar procesos
ciones, los nuevos medios técnicos y tecno- de comunicación alternativa como un espacio
lógicos podrían hacer posibles nuevas formas para difundir mensajes que no son emitidos
de interacción social que permitan crear otras en los medios comerciales o institucionales,
opciones de acción. Estas nuevas formas sino que lo alternativo debe ir acompañado
de interacción reestructurarían las relaciones de procesos políticos como movimientos o
sociales, ya que su impacto se concentraría luchas sociales. Es decir que la comunica-
no en el cambio de las personas, sino en la ción debe ser vista como una propuesta para
modificación de actuaciones, interacciones cuestionar la concentración del poder comu-
y comunicaciones. Es así como en América nicacional y no como su solución.
Latina en los años sesenta las propuestas de Así, la comunicación alternativa no se
comunicación alternativa fueron una vía de puede definir solamente a partir de las herra-
concientización paralela al monopolio de los mientas comunicativas utilizadas o porque la
medios masivos, presentando la comunica- mayoría de sus usuarios formen parte de sec-
ción contestataria como una acción de con- tores marginados, sino que debe ir más allá
tra-información democrática, en defensa de la de la creatividad o espontaneidad, plantean-

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
cultura y con características emancipadoras. do la comprensión de la realidad social y co-
En los años setenta y ochenta la comunica- municacional de los indígenas, campesinos y
ción alternativa era indispensable en los movi- minorías para la formación de una conciencia
mientos y organizaciones sociales. colectiva. Lo alternativo debe comprometerse
Reyes Matta (1989), entiende las formas a estudiar el carácter de las experiencias po-
de comunicación alternativas como emergen- pulares y las experiencias comunicacionales
tes del sistema dominante, es decir, conside- basadas en la autonomía.
ra que la comunicación de masas no es la an-
títesis a la comunicación alternativa, sino un El planteamiento de “alternativas” en el subsis-
factor de apoyo para que lo alternativo exista. tema comunicacional queda, pues, supeditado
Plantea la relación inseparable entre lo alter- a una perspectiva de totalidad al diseño (estra-
nativo y las grandes estructuras institucionales tegias y tácticas políticas), aunque no pueden
y comerciales de los medios de información efectuarse diseños acabados, si es posible, y
para la construcción de modelos alternativos, aún necesario, definir los lineamientos de nue-
en tanto que debe incidir en la estructura de vos modelos macro y micro sociales para ins-
83

% & ' ( ) * + , - . / 0 1 , 2 3 4 5 6 7 3 4 8 8 9 : 1 ; < = ; < > 1 < ? @ >


DOSSIER

pirar las practicas, aunque sean en pequeña tecnologías y poder. Esto ha permitido que se
escala, que corporicen el poder popular y su amplíe la capacidad productiva, la creatividad
expresión alternativa (Aguirre, 1981, p.58). cultural y con ello el potencial de la comuni-
cación. En ese sentido, los procesos relacio-
Estas características evidencian que la co- nados con los movimientos sociales, además
municación alternativa es una forma para de favorecer la participación de otros actores,
enfrentar la exclusión, afirmar los vínculos co- son una forma estratégica para la adhesión al
munitarios y producir poder simbólico desde movimiento de solidaridades y simpatizantes.
la base frente al modelo dominante. De esta Uno de los procesos sociales a los cuales se
manera entiendo la comunicación alternativa8, asocian son los medios alternativos de comu-
como una práctica diferente de otros usos de nicación, los cuales constituyen un proceso
comunicación, y que se presenta como una social desde su creación en tanto que se con-
forma de contra–información; está constituida sideran como un proyecto alterno contenien-
por medios creados por actores sociales que do una intención social y política definidas,
ofrecen una salida a la información que los
medios comerciales no incluyen9. Los plan- Los medios construyen ciudadanías, influyen
teamientos propuestos por estos autores y en los proceso socio-políticos, cristalizan la po-
la definición que se construyó a partir de sus lítica, marcan la pauta de la agenda pública,
propuestas teóricas y críticas a los medios inciden en políticas públicas, aglutinan y con-
alternativos de comunicación, permitieron en vocan actores, movimientos y redes sociales,
esta investigación construir dos categorías promueven la resistencia cultural y la defen-
para el análisis de los resultados: la primera sa de las identidades locales, y modelan los
categoría es concebir a los medios alternati- cambios socio- culturales de los pueblos, entre
vos como un proceso social que desarrolla el otros roles. (García, 2007, p. 93)
movimiento, y la segunda se remite a la capa-
cidad de los medios alternativos de construir Los procesos de socialización, como los me-
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

sujetos colectivos. dios alternativos, desempeñan un papel de


Como se ha dicho anteriormente, y si- modelación de las actitudes, opiniones y pos-
guiendo lo planteado por Castells, los nuevos turas ideológicas en algunos casos. De igual
movimientos y organizaciones actuales se manera, la comunicación alternativa es un
desarrollan en un contexto de globalización proceso social puesto que dentro de las rela-
e informacionalización instituidas por redes, ciones que se dan a través de ella, se abren
espacios de interacción y de influencia recí-
8 Se hace usó del término “comunicación alternativa” aunque proca que crean o modifican las relaciones
muchos prefieren llamarla medios libres e independientes, por su
carácter no comercial y por su estructura no dominante dentro de ya existentes entre los actores. Ejemplo de
la industria cultural y los medios masivos. Sin embargo, el término
comunicación alternativa no excluye las características de libertad
ello son la coordinación y la solidaridad como
e independencia como tampoco su característica de ser al mismo elementos sobresalientes en la comunicación
tiempo masivos ya que se puede acceder a ellos por medio de
las redes tecnológicas. Son llamados también medios populares, alternativa, pues cuando se elaboran nuevas
participativos, autóctonos o emancipadores.
9 Los medios alternativos difieren de los medios comerciales y estrategias de comunicación y de articulación
dominantes, porque buscan más allá de la rentabilidad económica
y pretenden consolidar proyectos que garanticen un espacio para
de procesos comunicativos, la coordinación
todos los grupos sociales, es decir apoyar y promover cambios entre los actores pertenecientes a los movi-
sociales necesarios para lograr una sociedad más justa. (Peppino,
84 1999:20). mientos es primordial, no solo porque esti-

A B C D E F G H I J K L M H N O P Q R S O P T T U V W X Y Z X Y [ W Y \ ] [
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
© katz / Shutterstock

mula la construcción de ideas en comunidad, este fenómeno como la audiencia activa com-
sino porque trazan la hoja de ruta de la acción puesta por individuos participativos.
comunicativa hacia afuera. Por otra parte, dentro de la teoría de la co-
En esa línea, el funcionamiento interno municación alternativa antisistémica se pro-
de colectivos y organizaciones da cuenta de pone la democratización de las comunicacio-
cómo facilita el tránsito de información y de nes como una forma de alterar el desarrollo
comunicación el uso tanto de la red (correos, de las mismas, superando la brecha digital y

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
blogs, listas de coordinación), como de me- reivindicando el papel fundamental en el forta-
dios del mundo real; por ejemplo, la acción lecimiento del dialogo social; lo cual se logra
en la calle, las campañas, las plataformas y con la construcción de ciudadanía a través de
coordinadoras. Los eventos públicos organi- la participación de los actores sociales en los
zados por la misma comunidad pertenecien- medios de comunicación. Así pues, la demo-
te al movimiento facilitan la solidaridad y la cratización de la información es el pilar del tra-
adhesión de otros actores y personas a las bajo de los medios alternativos de comunica-
demandas del movimiento. La coordinación ción, “es consustancial a la vida democrática
entre movimientos y medios alternativos de de la propia sociedad, cuya vitalidad depende
comunicación produce comunicadores ac- de una ciudadanía informada y reflexiva ca-
tivistas y construye apoyos, solidaridades e paz de participar y corresponsabilizarse en la
interconexiones; estos actores o activistas toma de decisiones sobre asuntos públicos”
muchas veces no pertenecen al movimiento o (López & Rol, 2003, p.45).
a alguna lucha social y se convierten en usua- El derecho a la información y a la comu-
rios motivados a la acción y al cambio social nicación es inherente a la vida democrática
de manera crítica. Castells (2012) denomina de la sociedad, cuya viabilidad depende de 85

^ _ ` a b c d e f g h i j e k l m n o p l m q q r s j t u v t u s j u w x s
DOSSIER

una ciudadanía informada y reflexiva capaz de En ese sentido, los movimientos sociales
participar en los asuntos públicos. La infor- tienen la capacidad de confrontar la rea-
mación y la reflexión aportan a la esencia de lidad a partir de sus discursos basados en
la comunicación alternativa, entendida como las vivencias y cotidianidades de quienes los
la movilización ciudadana, permitiendo que componen; al comunicarlos se logra incidir
se conserve un carácter democrático en el e identificarse con el otro. Esta identificación
ejercicio comunicativo, ya que en su relación común fortalece aspectos ya mencionados
con los movimientos sociales se evidencia la como la solidaridad y la coordinación, y tam-
capacidad de los actores de ejercer poder de bién va construyendo un discurso político y
transformación, y la capacidad de construir social que termina por crear una identidad
proyectos colectivos funcionales a la cons- colectiva.
trucción de poder popular. El cambio social es fundamental para los
Es a partir de la informacionalización (de- movimientos y las organizaciones, las ac-
mandas e información) emitida por los medios ciones colectivas que los actores sociales
de comunicación alternativos, que se logra realizan hacen que emprendan nuevos pro-
construir un discurso social y político. Estos cesos e incidan en las estructuras de poder
medios tienen la capacidad de producir con- a través de varias formas de acción. Por su
tra-información, teniendo en cuenta que es la parte, los medios alternativos de comunica-
información la que controla, domina, manipu- ción buscan el cambio social, principalmente
la, informa a quienes acceden a ella y obliga rompiendo con el cerco mediático impues-
de cierta manera a recibir el mensaje como to por los mass-media y, a la vez, buscan
único. La manera en que se reutilizan los có- abrir espacios democratizadores de comu-
digos comunicativos (entendiendo por estos, nicación e información libres y populares
por ejemplo, el lenguaje) en los medios alter- en donde participen las minorías. Se puede
nativos permite la crítica del discurso domi- decir entonces que el cambio social es fun-
nante. Al expresar las demandas y reclamos damental tanto para los medios alternativos
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

de los movimientos sociales, estos medios como para los movimientos sociales. Ahora
producen no solo información, sino también bien, cuando los dos se relacionan la causa
fomentan la creación de un discurso propio de cada uno se convierte en causa común:
con respecto a los fenómenos sociales y po- la concientización y la formación de indivi-
líticos, tanto entre los actores que la emiten duos participativos a través de la creación
como entre quienes los escuchan. Castillo de contenidos que reflejen la realidad social,
dice que y la apertura de espacios para la construc-
ción de sujetos colectivos, no solo al inte-
El discurso dominante no puede agotar nunca rior del movimiento y los medios alternativos,
la conciencia de los dominados, simplemente sino en las audiencias que acceden a ellos,
porque ésta no se constituye sólo a partir de ya sea por medio de la red o a través de los
ideas o de luchas entre discursos, sino funda- medios tradicionales. La construcción de su-
mentalmente en su confrontación con la reali- jetos colectivos implica un conjunto de prác-
dad, que siempre es más que todos los discur- ticas y discursos que operan sobre ellos en
sos juntos. (1981, p.14) un momento histórico determinado (Schen-
86

y z { | } ~  €  ‚ ƒ „ … € † ‡ ˆ ‰ Š ‹ ‡ ˆ Œ Œ  Ž …   ‘   ’ …  “ ” ’
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
© Ibeth Ibarra / Shutterstock

quer,, 2006). Los intereses en común y el dios alternativos y afirman la libertad contra el
encuentro de identidades fragmentadas po- poder. “Apelar al sujeto es la única respuesta
sibilitan la consolidación del sujeto colectivo. a la disociación de la economía y la cultura y
La capacidad de conocer el medio social, también la única fuente posible de los movi-
a través de los medios alternativos de comu- mientos sociales” (Touraine 1996, p. 21). En
nicación, posibilita comprender las necesida- síntesis, la acción comunicativa de los movi-
des de los movimientos sociales. En estos mientos sociales afirma la libertad personal,

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
medios es donde se pueden manifestar las haciendo del sujeto al mismo tiempo un mo-
opiniones, y a través de ella puede concien- vimiento social. De tal forma que es imposible
tizarse a otros. Según Valero (2013), la capa- concebir a los sujetos colectivos producto de
cidad que tiene el sujeto de relacionarse con una construcción al azar; por tal razón este se
el entorno y conocerlo habilita su posibilidad construye a partir de una conciencia colecti-
para operar y transformarlo a partir de un va. Una vez constituido el sujeto colectivo su
proceso autoreflexivo de conocimiento pleno función es crear esta conciencia en otros, es
que se inicia con la atribución de significado decir, es un proceso cíclico el cual permite la
y la autoreferencia frente a la realidad social reproducción de los sujetos y la posibilidad de
que está conociendo. que estos en búsqueda del cambio social se
Los medios alternativos de comunicación conviertan en sujetos políticos.
utilizados por los movimientos sociales, con- De tal forma, el sujeto colectivo emerge
solidan voluntades políticas y sociales y de- de la toma de conciencia, la cual actúa en la
fienden una identidad cultural; a la vez abren representación de roles, la posición social, la
espacios para que se construyan sujetos co- ideología política, etc. y abre espacios para
lectivos que a su vez son producto de los me- acceder al conocimiento social identificando 87

• – — ˜ ™ š › œ  ž Ÿ   ¡ œ ¢ £ ¤ ¥ ¦ § £ ¤ ¨ ¨ © Ÿ ¡ ª « ¬ ª « ­ ¡ « ® ¯ ­
DOSSIER

relaciones comunes y permitiendo la asocia- Se hizo necesario explorar el tipo de informa-


ción con otros a partir de intereses y objetivos ción de cada uno de los medios alternativos
compartidos. Paralelo a este proceso, se da escogidos, analizar la capacidad que tienen
la construcción conjunta de identidades co- de construir sujetos colectivos y vincular-
lectivas, a través de la toma de conciencia y se a la organización comunitaria en Cherán
la sensibilización. Las identidades colectivas impulsando un proceso social. a partir de la
garantizan la proyección al exterior al hacer comprensión del uso y el sentido del lenguaje
convocatorias. Ejemplo de ello es el uso de que utilizan medios de comunicación, lo cual
las redes de internet o las grabaciones de cu- requiere de una técnica metodológica que
ñas radiofónicas. Para generar una concien- abarque ampliamente de manera discursi-
cia colectiva10 es necesario incidir en el medio va y cualitativa esta información. A la par se
social interviniendo el espacio público, el tra- llevaron a cabo entrevistas en la comunidad,
bajo cotidiano o la red de internet teniendo desarrollando un trabajo de campo junto con
efectos sobre públicos activistas y no activis- los jóvenes de la emisora y algunos partici-
tas con la posibilidad de impulsar desde las pantes de la Agencia de Comunicación Sub-
organizaciones sociales un mensaje acorde versiones. Esto permitió conocer de la voz de
con las relaciones comunes y que urgen de los actores principales de la investigación la
un cambio social para filtrar información aún importancia de la comunicación y del uso de
en los medios convencionales. medios autónomos e independientes para
contrarrestar la informacionalización que pro-
Precisiones metodológicas para el ducen los medios masivos.
análisis de los medios alternativos
de comunicación Resultados finales

Con base en el desarrollo conceptual, se Durante el desarrollo de la investigación no


planteó un enfoque fenomenológico y et- sólo se estudió el papel que cumplen los me-
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

nográfico que pretendió analizar, a partir de dios alternativos, sino también algunos ele-
sus contenidos, discursos y significados, la mentos que explican el mantenimiento y el
manera en que los medios alternativos de fortalecimiento de la organización comunitaria
comunicación y la organización en Cherán en Cherán. Conociendo de cerca el proceso
crean una relación de comunicación tanto en de organización en Cherán, se observó la ma-
el interior de la comunidad como hacia otras nera como la comunidad construye una iden-
personas que no pertenecen a ella, fomen- tidad a partir de su relación con el territorio y
tando la construcción de sujetos que le dan en defensa del bosque.
sentido y significado no sólo al ejercicio co- Se constató que los actores sociales parti-
municativo sino al proceso organizativo, para cipan desde su vida cotidiana en la organiza-
lo cual se hizo uso del Análisis de Contenido ción y en el proyecto de autonomía, a través
Cualitativo (ACC). del comunitarismo, que es el elemento fun-
damental para entender a la organización en
10 El término fue acuñado por Durkheim y explica que la concien-
cia colectiva se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes
Cherán, el surgimiento de Radio Fogata y, al
morales que se encuentran en la sociedad, las cuales dominan so- mismo tiempo, la relación que existe entre la
bre la conciencia individual. A partir de la conciencia colectiva se
88 crea la solidaridad. comunidad y la AACS; lo comunitario se ve

° ± ² ³ ´ µ ¶ · ¸ ¹ º » ¼ · ½ ¾ ¿ À Á Â ¾ ¿ Ã Ã Ä Ä ¼ Å Æ Ç Å Æ È ¼ Æ É Ê È
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
reflejado en los procesos que la organización cutores, como es el caso de los niños y su
impulsa para el bienestar de todos. Por otra programa matutino del día sábado, o el de
parte, se enumeran y describen tres actores Alcohólicos Anónimos en donde participan
fundamentales para la organización comuni- hombres mayores integrantes de este grupo.
taria en Cherán: las mujeres, los jóvenes y la Hay dos espacios comunicativos que uti-
iglesia. Resalto el papel de los jóvenes, pues- liza Radio Fogata, la radio y su página en in-
to que a través de su participación en la orga- ternet en la red social de Facebook. En este
nización se lleva a cabo una tarea puntual. A último, los contenidos que se comparten ya
pesar de las dificultades, los jóvenes siguen no están dirigidos sólo para una población
llevando a cabo el proceso de radiodifusión, limitada, puesto que se refieren a aspectos
y se mantienen comprometidos con la organi- políticos y a actividades culturales; se puede
zación y con su comunidad. decir que en los dos espacios se comparte
En esta línea, los jóvenes de Cherán par- un objetivo en común que es la recuperación
ticipan en Radio Fogata, una radio comuni- o creación de una conciencia comunitaria.
taria sin permiso del Estado para operar, y Es importante resaltar que el trabajo de los
producto del Levantamiento. Esta radio sur- jóvenes de Radio Fogata y el uso que se le
ge a partir de la necesidad de informar es un ha dado a estos dos espacios, ha sido pro-
medio de cohesión entre la comunidad y las ductivo para la organización social y para la
localidades cercanas donde llega la señal. Es comunidad; existen dificultades que fueron
totalmente válido decir que sintonizar Radio evidenciadas en la investigación y que mo-
Fogata en Cherán y en otros pueblos de la tivan a los jóvenes a que mejoren el medio
Meseta P’urhépecha, es conocer y participar alternativo de comunicación en aspectos
en el proceso de organización comunitaria. como la relación con los K’eris11, una línea
Hago esta afirmación basándome en dos editorial que no desvíe el propósito de la radio
aspectos: el primero es la programación que comunitaria hacia una radio comercial, entre
Radio Fogata ofrece, y que a pesar de las otros. Sin embargo, Radio Fogata transmite

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
complacencias musicales, emite programas y construye esa conciencia comunitaria en
con contenido político y social. Esta emiso- Cherán, para las personas externas al pue-
ra se ha convertido en el medio a través del blo y que pueden acceder a algunos de es-
cual se conocen las actividades sociales, cul- tos dos espacios comunicativos.
turales y políticas que desarrolla el pueblo de La emisora Radio Fogata construye suje-
Cherán y se invita a los pueblos de la Meseta tos colectivos en donde encuentra colabora-
P’urhépecha a reivindicar su cultura ancestral. dores, solidaridades y el apoyo de otros me-
De otro lado, la afirmación está basada en la dios alternativos de comunicación como lo es
observación que se realizó durante el traba- la AACS. Si bien el papel de la AACS en la
jo de campo; se constató que la mayoría de organización comunitaria se enfoca en la coo-
hogares y negocios comerciales sintonizan la peración y la solidaridad, también ha configu-
emisora durante el día haciéndola parte de rado un aporte al comunitarismo de Cherán.
su vida cotidiana; participan en ella a través La relación que la AACS ha entablado con la
de mensajes por vía celular, envían saludos, comunidad y con la organización, ha permiti-
piden canciones, opinan sobre alguno de los
temas o participan directamente como lo- 11 Cheran 89

Ë Ì Í Î Ï Ð Ñ Ò Ó Ô Õ Ö × Ò Ø Ù Ú Û Ü Ý Ù Ú Þ Þ ß à × á â ã á â ä × â å æ ä
DOSSIER

do que juntos lleven a cabo procesos socia- “medios alternativos de comunicación”, ex-
les, como la misma creación de la radio. Sin plicándolos teóricamente, poniendo como
embargo, considero que la AACS, a pesar de ejemplo a Radio Fogata y la AACS, y des-
su relación de confianza con la organización cribiendo sus características y diferencias
comunitaria en Cherán, ha mantenido un lí- con los medios masivos. Sin embargo se
mite entre su accionar político y sus objetivos puede decir algo más sobre ellos, pues son
como medio alternativo e independiente de más que un medio alternativo. El calificativo
comunicación. La AACS mantiene una pos- de “alternativo” se refiere casi siempre a las
tura neutra frente a ciertos temas de la orga- herramientas que utiliza para su difusión. No
nización y frente a ciertas situaciones como obstante, caracterizarlos como “medios li-
Radio Fogata; está atenta al llamado de la bres e independientes” es más preciso, pues
comunidad cuando ésta necesita apoyo pero los sitúa no sólo dentro de un discurso polí-
no se inmiscuye, ni ofrece dar soluciones. El tico sino también define su posición frente a
trabajo desarrollado por la AACS, a partir de los medios masivos.
los contenidos que se encuentran en su pá- De otro lado, considero la frase “La voz de
gina, ha sido el canal por el cual se denuncia los que no tienen voz” conduce a equivocos
y se construye un discurso social y político. pues desconoce el hecho de que las cultu-
Se puede decir que a través de este medio ras y los actores sociales que participan en
se adhieren activistas y se construyen sujetos las luchas y procesos de resistencia, tienen
colectivos relacionados con la organización voz propia y la han hecho valer aun sin contar
comunitaria. con el apoyo de los medios alternativos de
Estos dos medios de comunicación, Radio comunicación; por tal razón éstos son am-
Fogata y AACS, significan para la organización plificadores de esa voz, mas no la voz mis-
comunitaria medios de difusión, pero también ma, atendiendo el hecho de que los medios
procesos sociales de participación y cons- alternativos pueden emitir una crítica que no
trucción de una conciencia comunitaria y un siempre está a favor del proceso social sobre
Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91

discurso político y social. Más allá de comu- el cual informan.


nicar a través de programas, sintonización de Es evidente que los medios alternativos de
canciones, o productos periodísticos, videos comunicación aun se encuentran en desven-
o foto reportajes, estos medios contribuyen a taja con respecto a los medios comerciales, a
la construcción de nuevos sujetos que se vin- pesar de utilizar actualmente canales para la
culen, apoyen y solidaricen, teniendo como comunicación masiva como internet, pues el
resultado la producción de una opinión crítica acceso al público es limitado cuando se pien-
frente a la organización comunitaria. sa en poblaciones que no tienen acceso a
esta tecnología; además, las personas acce-
Conclusión den para informarse a los medios tradiciona-
les de cada uno de sus países, buscando in-
Es pertinente terminar con una reflexión so- formación más que comunicación. Son pocos
bre los medios alternativos de comunicación los actores que buscan nuevos medios inde-
en general, como amplificadores de la voz y pendientes para conocer realidades sociales
de las luchas sociales. A lo largo de la in- y poder hacer un ejercicio de comunicación
90 vestigación se hace referencia al concepto cuando comentan este tipo de información,

ç è é ê ë ì í î ï ð ñ ò ó î ô õ ö ÷ ø ù õ ö ú ú û ü ó ý þ ü ý þ ÿ ó þ  ÿ
Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas Ana María Cuesta León

DOSSIER
lo comparten o lo asumen de manera crítica. carácter participativo y constituyen un fenó-
Sin embargo, estos medios continúan siendo meno de resistencia cultural. Un medio inde-
la respuesta de los movimientos sociales ante pendiente origina sus propias informaciones,
la comunicación masiva, ante su indiferencia elimina las invenciones y especulaciones, se
hacia las luchas sociales, ante la dominación alía con la verdad y con la humanidad de los
ideológica y cultural; los medios alternativos protagonistas y, finalmente, es una resistencia
usan nuevas formas comunicacionales de frente al sistema de las comunicaciones.

REFERENCIAS
— Aguirre, J. M. (1981). Apuntes sobre comunicación alternativa En: SIMPSON M. (Ed.), Comunicación alternativa y cambio social: América Latina
(pp. 64-92). México: UNAM-FCPYS
— Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I. La Sociedad Red. Madrid: Editorial Alianza.
— Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol. II. El poder de la identidad. Madrid: Editorial Alianza.
— Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores.
— Castells, M. (2008, 6 de enero). El poder tiene miedo de Internet. Diario El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/01/06/
domingo/1199595157_850215.html
— Castells, M. (2001). Universitat Oberta de Catalunya: Internet y la sociedad red. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/
print.html
— Castillo, D. (1981). Introducción a la primera edición. En: Simpson, M. (Ed.), Comunicación alternativa y cambio social: América Latina (pp. 27-46).
México: UNAM-FCPYS
— Barbero, J. M. (Septiembre-Octubre, 2001) De las políticas de la comunicación a la reimaginación de la política. Nueva Sociedad, volumen (175).
Recuperado de http://www.mediaciones.net/2001/01/de-las-politicas-de- comunicacion-a-la-reimaginacion-de-la-politica/
— Mejía, A. A. (2009). Autonomía en la Meseta P’urhépecha y el lago de Zirahuén. En: Soriano, H. S. (Ed.) Los indígenas y su caminar por la
autonomía Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC- UNAM). México: Ediciones y gráficos Eón.
— Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
— Ramos, M. (2005). La Voz de la Montaña: La radio como factor de cohesión y fortalecimiento cultural de los pueblos indígenas. (Tesis doctoral en
Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencias de la Comunicación) UNAM. México.
— REYES, F. (Diciembre- Febrero, 1989). Periodismo y democracia: Desafíos chilenos para la próxima década. Revista Telos volumen (16) pp. 30-51
Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/anteriores/num_016/opi_tribuna1.html
— Schenquer, L. (2006). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Papeles del CEIC (Revisión Crítica), volumen I (1) pp. 10-34.
— Simpson, M. (Comp.) (1981). Comunicación alternativa y cambio social: América Latina. México: UNAM- FCPyS.
— Touraine, A. (1996). ¿Podemos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea Global. México: Fondo de cultura económica.
— Valero, A. (2013). Sujetos Colectivos. Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales [Medio electrónico]. España: Universidad complutense de

Ciudad Paz-ando Bogotá, Julio - Diciembre de 2014. Vol. 7, núm. 2: págs. 72-91
Madrid., http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/sujetos_colectivos.htm

91

      
                        

También podría gustarte