Está en la página 1de 15

Ángel I.

Pérez Gómez: del sujeto epistémico


al sujeto digital

Javier Marrero Acosta


Universidad de La Laguna

Resumen
A partir de una breve descripción biográfica, se analiza la producción académica y científica de
Ángel Pérez Gómez, en cuatro etapas que van desde finales de 1970 hasta la actualidad. En cada
una de ellas se ha hecho una selección de aquellas obras que han tenido una especial relevancia no
sólo para el autor, sino por su repercusión académica y educativa. Se completa el artículo con dos
anexos documentales: uno referido a su producción escrita (libros, artículos y capítulos de libros);
el otro recoge una selección de videos e intervenciones recientes en formato digital. Se trata de un
autor que ha contribuido muy significativamente a la actualización, innovación y desarrollo de la
pedagogía en España.
Palabras clave: Ángel I. Pérez Gómez; Didáctica; Enseñanza; Aprendizaje; Profesorado; TIC; Cul-
tura escolar.

Abstract
Ángel I. Pérez Gómez: from the epistemic subject to the digital subject
The academic and scientific production of Ángel Pérez Gómez is analyzed in four stages,
from the end of 1970 until nowadays, through a short biography. In every stage a selection of
those works of special relevance -not only for the author, but also due to its academic and educa-
tional importance- has been made. The article is completed with two appendices. The first refers
to written production (books, articles, and book chapters). The second covers a selection of recent
interview and conference, videos in digital format. The author has significantly contributed to the
updating, innovation and development of pedagogy in Spain.
Keywords: Ángel I. Pérez Gómez; Didactics; Teaching; Learning; Teachers; ICT; School Culture.

Recorrer la biografía de un autor es una íntimo. Así que el biógrafo ha de cruzar ese
aventura no exenta de cierto riesgo, espe- delgado hilo, cual funambulista, balancean-
cialmente cuando, por momentos, esa bio- do y contrapesando cuánto ha de contar y
grafía ha estado muy ligada a la del biógrafo cómo hacerlo, para no romper el encanto y
que la recrea. Pero, además, se es proclive a la magia de la vida de los otros.
interpretar la vida de los otros según nues- Hemos intentado dar voz a la labor aca-
tras propias claves, ignorando si ello se co- démica e intelectual de Ángel I. Pérez Gó-
rresponde con las intenciones más profun- mez, catedrático de Didáctica y Organiza-
das del propio autor del que se habla. Por ción Escolar de la Universidad de Málaga.
otra parte, hay aspectos de la vida que de- Una labor que recorre ya cuatro décadas,
ben permanecer en la esfera de lo privado e que se ha desplegado por el territorio aca-

 Artículo recibido el 13 de julio y aceptado el 31 de julio de 2014.


Con-Ciencia Social, nº 18 (2014), pp. 71-85 - 71 -
Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

démico más diverso, y cuya repercusión Entre otros ha sido Director Adjunto del Ins-
hoy trasciende nuestras propias fronteras. tituto de Ciencias de la Educación de la Uni-
Intelectual crítico, preocupado por situar el versidad Complutense de Madrid (ICEUM),
campo de la Didáctica y la política educati- noviembre 1982; Vicedecano de la Facultad
va en el plano internacional, dotándolo de de Educación de la Universidad de Mála-
rigor, coherencia y originalidad. ga (1983); Asesor Técnico del Ministerio de
En este artículo partimos de una breve Educación y Ciencia (1983); Vicerrector de
biografía académica, para situar, a continua- Ordenación Académica y Profesorado en
ción, las distintas etapas en su producción la Universidad de Málaga (1984, por tres
científica. Una producción variada, rica y años); Miembro de la Comisión de Reforma
extensa, de la que sólo hemos podido co- de los Planes de Estudios Universitarios en
mentar y mostrar una pequeña selección. el ámbito de la Educación, Grupo XV (títu-
Quedará para otro momento la necesaria los correspondientes a la Formación de los
indagación crítica en sus ideas, propuestas y Docentes de los distintos niveles del siste-
concepciones -algo poco común en nuestro ma educativo), nombrado por el Consejo de
territorio, escasamente dado a la compren- Universidades, mayo de 1986; Miembro del
sión crítica de quienes producen pensa- Consejo Escolar del Estado, octubre 1986;
miento propio-, tarea que, por su amplitud Director del Departamento de Didáctica
e intensidad, trasciende los márgenes de y Organización Escolar de la Universidad
este artículo. de Málaga en dos periodos: desde el 5 de
noviembre de 1988 hasta el 21 de junio de
1995 y desde julio de 2008 hasta la actuali-
Breve reseña biográfica dad; Consultor de la UNESCO en 1997; Vi-
y profesional cerrector de Ordenación Académica (desde
noviembre de 1999 hasta junio de 2001) y Vi-
Nacido en Valladolid (1949, España), su cerrector de Investigación de la Universidad
infancia y juventud transcurre en Salaman- Internacional de Andalucía (2001); Miembro
ca, donde se licencia en Filosofía y Ciencias del Grupo de Trabajo TIC de la CRUE: Tec-
de la Educación, sección Pedagogía, por la nologías de la Información y las Comuni-
Universidad de Salamanca (1971). Más tar- caciones de la Conferencia de Rectores de
de se traslada a Madrid, donde obtiene la li- Universidades Españolas, sobre la situación
cenciatura en Psicología por la Universidad de las TIC en el Sistema Universitario Espa-
Complutense de Madrid (1976); en esta mis- ñol (SUE), 2004; Director de la  Oficina An-
ma universidad obtiene el título de doctor daluza del Espacio Virtual de Aprendizaje
en Pedagogía (1976). (EVA), diciembre de 2005; Gestor Nacional
Su trayectoria profesional comienza en de proyectos  I+D en Ciencias de la Educa-
Madrid, siendo profesor de enseñanza se- ción, en la Dirección General de Investiga-
cundaria en el Instituto Nuestra Señora de la ción del Ministerio de Educación y Ciencia
Almudena durante cuatro años. La carrera (2007-2009); Seleccionador en el programa
como profesor de universidad se inicia en la Prometeo de Ecuador, agosto de 2013.
Complutense de Madrid (profesor encarga- Por otra, parte ha compaginado su la-
do de curso 1974-1978). A partir de entonces bor docente y de gestión con la difusión del
ha venido desempeñando diversos puestos conocimiento. Ha sido miembro del Conse-
docentes. Ha sido Profesor Adjunto de las jo de Redacción y asesor de revistas como:
Universidades de Salamanca (1978 y 1979) Educación y Sociedad (1983); Revista de Educa-
y Complutense de Madrid (1981) y Catedrá- ción (1984); Infancia y Aprendizaje (1986); Edu-
tico en la Universidad de La Laguna (1982). cational Action Research (1997); Cuadernos de
Finalmente se instala en la Universidad de Pedagogía; Investigación en la Escuela; Revista
Málaga (1983), desde donde ha desarrollado Interuniversitaria de Formación del Profesorado
su labor docente e investigadora. (1989); Qurriculum (1990); Kikirikí, Revista de
Ha compaginado docencia, investiga- Cooperación Educativa (1993); Educational Ac-
ción y desempeño de cargos académicos. tion Research (1997); Evaluation Policy Analy-

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 72 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

sis (EPA); International Journal of Learning and del Proyecto Europeo “Safer Internet for
Lessons Studies. Knowing and Living” (SIFKAL), programa
Pero lo que define mejor su vida perso- “Information Society D. G. Safer Internet
nal y profesional es un transitar continuo Action Plan”, financiado por European Co-
entre ideas, experiencias e innovaciones mission, CEE (2001-2003).
pedagógicas en colaboración permanente Director del proyecto de investigación
con grupos de docentes de las diferentes “El Pensamiento Práctico en los Docen-
etapas del sistema educativo, vinculando de tes: Un Estudio de su Formación Inicial y
manera constante formación inicial con for- Permanente en el NOA: Jujuy y Tucumán
mación permanente, investigación e innova- (Argentina)”, financiado por el Instituto de
ción. La plataforma de despegue, de debate Cooperación Iberoamericana (1995-1998).
y contraste ha estado vinculada a los grupos Director de la Red Temática de Docencia,
y movimientos de renovación pedagógica, de la Agencia Española para la Cooperación
principalmente andaluces, pero también ca- Internacional (AECI) entre las Universida-
talanes, vascos y latinoamericanos. des de San Carlos (Guatemala), La Haba-
El compromiso de investigación y descu- na (Cuba), Universidad Nacional de Costa
brimiento le ha llevado a colaborar con uni- Rica, Universidad de Cádiz, Universidad de
versidades extranjeras, prioritariamente del Almería y Universidad Internacional de An-
mundo anglosajón (Reino Unido, EE.UU.) y dalucía (2001-2003).
de la mayoría de los países de Latinoaméri- Proyectos financiados por la Junta de
ca. Ha colaborado con las universidades de Andalucía: Director del proyecto “Acción
East Anglia, Norwich, Bristol (Inglaterra); Coordinada Base Andaluza de Recursos
Wisconsin (Madison, EE.UU.), Boulder (Co- de Innovación Educativa” (BARIE) (2001-
lorado, EEUU); Jujuy, Córdoba (Argentina); 2003); Investigador principal del proyecto
Universidad Nacional de El Salvador (El “Base Andaluza de Recursos TIC” (BAR-
Salvador); UNAM, Veracruz, Politécnica de TIC) (2005-2007).
Guadalajara (México); San Marcos (Guate- Y por último, proyectos financiados por
mala); Universidad Nacional (Costa Rica); y el MEC: “La Evaluación Educativa de los
más recientemente con el Ministerio de Edu- Aprendizajes de Segundo Orden, Aprender
cación de Ecuador. cómo Aprender, Análisis de Proyectos Inter-
Su labor no ha pasado desapercibida y nacionales y Experimentación de Estrate-
muestra de ello ha sido el reconocimiento gias Alternativas” (2007-2010); Investigador
que ha tenido a través de diferentes premios principal del proyecto “La formación del
y condecoraciones: Encomienda de Alfonso pensamiento práctico de los docentes me-
X el Sabio al Mérito Docente, 1986; Premio diante la investigación acción cooperativa
Nacional de Innovación e Investigación LLS”, Ministerio de Educación (2011-2014).
Educativa, 1992; Huésped Distinguido de la Ha participado como evaluador exter-
Ciudad de Xalapa, Veracruz, México; Visi- no en la Comisión Andaluza de Ciencias
tante Distinguido de la Universidad Nacio- Sociales del Plan Andaluz de Investigación
nal de Costa Rica, 2002; Medalla de Oro del (PAI); ponente de Ciencias Sociales de la
Ateneo de Málaga al prestigio internacional ANEP (Agencia Nacional de Evaluación);
en la investigación pedagógica, 2004. evaluador de la Agencia Catalana de Cali-
Como investigador ha sido coordinador dad y Evaluación, de la Agencia Argentina
o investigador principal en diversos proyec- de Evaluación (CONEAU), de la Comisión
tos I+D+i, de los que destacamos algunos. Europea para la evaluación de la investiga-
Proyectos financiados por la Comisión ción: IV Programa Marco, de la Comisión de
Europea: Director en España del Proyecto Evaluación de la Investigación del País Vas-
de Investigación “Management for Organi- co, de la Comisión Nacional de Evaluación
zational Human Development” (MOHD), de la Actividad Investigadora del Profeso-
dentro del programa “Human Capital and rado Universitario; Gestor de Investigación
Mobility” de la Comunidad Económica Eu- de Ciencias de la Educación del MEC. Asi-
ropea (1994-1997); Coordinador en Málaga mismo, ha coordinado la Comisión de Inno-

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 73 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

vación de la Docencia de las Universidades a la configuración del individuo adulto. Para lo cual, el
Andaluzas (CIDUA), así como la Comisión problema de las relaciones entre bases biofisiológicas y
fenómenos psíquicos se presenta como la cuestión cen-
de Enseñanza Virtual en Andalucía (EVA).
tral… El organismo vivo, la peculiar caracterización
A pesar de su intensa actividad, y sus in- del medio y la estructuración sucesiva de la subjeti-
contables viajes, también ha compartido su vidad, como elementos interactuantes en este proceso,
tiempo y su espacio con su familia, que le ha son a la vez producto y factor del desarrollo filogenéti-
acompañado en numerosas ocasiones y que co» (Pérez Gómez, 1977, pp. 18-19).
le ha servido de inspiración, apoyo constan-
te y estímulo personal e intelectual, encon- El último capítulo de este libro incluye
trando tiempo también para sus aficiones los resultados de un trabajo de investigación
preferidas, como la música y el arte. empírica sobre la relación entre los factores
De su producción científica hemos desta- sociales, económicos y culturales que com-
cado una serie de etapas que nos permitirán ponen el medio y el peculiar desarrollo de
comentar aquellas producciones intelectua- las estructuras intelectuales, afirmando que:
les principales -a nuestro juicio- y situarlas
«las escandalosas diferencias que manifiestan los re-
en el marco más general, social, político y sultados en función del medio difícilmente pueden
académico de su biografía. Formado sobre encontrar explicación en el cómodo refugio de la di-
la base de fuertes tradiciones de pensamien- versidad del material genético que, transmitido here-
to, sus primeros avances en el campo de la ditariamente, singulariza de forma tan homogénea el
educación se ven íntimamente influencia- desarrollo intelectual de los individuos de un mismo
dos por el pensamiento filosófico-político y medio y de forma tan heterogénea el de aquellos que
pertenecen a ambientes dispares» (Pérez Gómez,
práctica política y cultural de Gramsci. 1977, pp. 19-20).
Comentaremos a continuación cada una
de estas etapas centrándonos principalmen- Junto a esta publicación, escribe varios
te en sus libros. artículos que desarrollan aspectos concretos
como la sobredeterminación sociocultural
en la génesis de las estructuras intelectuales
La etapa epistemológica o el desarrollo factorial de la inteligencia.
Destacamos en este período de finales Dicha idea se sintetiza en este párrafo, que
de los años setenta, una vez concluidos sus marcará un aspecto esencial de su pensa-
estudios de licenciatura, su preocupación miento, posteriormente desarrollado y am-
por las cuestiones epistemológicas. Proba- plificado con sus investigaciones y trabajos:
blemente por el ambiente intelectual que en- «Para ello, la educación deberá facilitar y provocar la
cuentra en Salamanca en donde coincide con relación experimental del niño con aquellos elementos
José Gimeno Sacristán y con Miguel Ángel de la realidad que exigirán su reflexión, la activación
Quintanilla, que por aquel entonces publica de sus iniciativas, actividades de clasificación, dife-
el Diccionario de Filosofía Contemporánea, en el renciación, comparación, oposición, composición…
actividades que exijan la comunicación lingüística
que Ángel Pérez escribe sobre “El conductis-
del pensamiento, la comprensión de contenidos, ideas,
mo”. En este periodo publica dos obras que realidades, conceptos… expresados mediante conven-
no tardaron en convertirse en lectura obliga- cionales signos lingüísticos. Actividades de manipula-
da para profesores y estudiantes de Pedago- ción mecánica de elementos relacionados por su forma,
gía: La herencia, un refugio conservador (1977) y color, o función conjunta… Actividades que permitan
Las fronteras de la educación (1978). la expresión espontánea de las adquisiciones infantiles,
En La herencia, un refugio conservador mediante medios diversos, en composiciones originales
propias» (Pérez Gómez, 1977, pp. 203-204).
cuestiona la falacia del poder discriminador
de la “sangre” o de la más reciente y sutil Junto al debate bungiano (Mario Bunge)
“herencia psicológica”: acerca de la epistemología de las ciencias, la
«El núcleo capital de este ensayo, afirma el autor en la
influencia de la epistemología genética de
introducción al texto, es la clarificación analítica de Jean Piaget y el descubrimiento de Theodo-
los procesos que en la filogénesis han conducido a la sius Dobzhansky (1900-1975) -quien afirma
constitución de la especie humana, y en la ontogénesis que el instrumento adaptativo singular y

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 74 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

poderoso del hombre es la cultura- van a de Huérfanos del Ejército, en Madrid, en el


tener una especial relevancia en sus plantea- curso 1971-1972. En una España, la de los
mientos sobre la inteligencia y los factores setenta, que es un auténtico desierto intelec-
del desarrollo humano. tual en lo pedagógico, con una universidad
La importancia de la cultura va a ser el caduca y sedentaria, en donde los estudios
centro de interés de otra de sus obras más de Pedagogía permanecían estancados en
adelante. En Las fronteras de la educación. una visión obsoleta y arcaica de la educa-
Epistemología y Ciencias de la Educación abor- ción y la formación del profesorado seguía
da la cuestión de cuál es la estructura interna anclada en anticuadas tradiciones metodo-
de las Ciencias de la Educación. La primera lógicas, salvo alguna excepción que confir-
parte del libro aborda el problema y las ca- ma la norma. Es la etapa de la preocupación
racterísticas de la epistemología y el conoci- por el sujeto epistémico.
miento científico. Posteriormente desarrolla
la relación ciencias humanas versus ciencias
de la educación, la búsqueda de la autono- La etapa académico-curricular
mía pedagógica, los modelos educativos y
la necesaria transformación social para lo- Nos centraremos ahora en la década de
grar la independencia de las ciencias de la los ochenta. Una etapa de la España de la
educación frente a las manipulaciones del transición y la búsqueda de un cambio de
poder establecido. Así, afirma: «Las Ciencias referencias en el ámbito académico y del cu-
de la Educación cumplen, al mismo tiempo, rrículum. Se abre un nuevo marco político y,
una función de innovación, de creación, de con el giro socialista, se inicia una etapa de
provocación de nuevas situaciones y nuevas fuertes cambios en la sociedad, la cultura y
relaciones entre los elementos de cualquier la educación -una de las prioridades del go-
estructuración real» (Pérez Gómez, 1978, p. bierno de Felipe González. La universidad
107); y añade: «La vigilancia epistemológica encara su primera reforma en profundidad
deberá presidir todos y cada uno de los mo- de la mano del entonces ministro de Edu-
mentos que componen la estructuración de cación José María Maravall Herrero, entre
las Ciencias de la Educación, desde el aná- la esperanza y el lastre del pasado franquis-
lisis de sus fundamentos hasta el control del ta. Surge la necesidad de nuevos referentes
método» (op. cit., p. 119); concluyendo que: para la educación y la enseñanza en nuestro
«Propugnamos una ética, una ideología, una país. La actualización y regeneración de una
cultura del conocimiento, elaboradas y revi- tradición teórica vacía en la Didáctica espa-
sadas constantemente a partir de la aplica- ñola hace que surjan nuevas iniciativas.
ción del conocimiento al análisis y estudio Los contactos de Ángel Pérez con East
de sus diversas formulaciones históricas y Anglia (Barry Macdonald, John Elliott) dan
de las consecuencias que, para el individuo sus frutos en el Primer Congreso de Educa-
y la colectividad, produjeron la adaptación y ción de la Manga del Mar Menor, a donde
vigencia de las mismas» (op. cit., p. 149). Esta debía acudir Lawrence Stenhouse, que fa-
obra, fuertemente inspirada en el construc- llecería días antes de celebrarse el congreso.
tivismo genético de Piaget y las posiciones El trabajo de traducción y rescate de otras
del materialismo dialéctico, ha constituido fuentes hace repensar la enseñanza y se em-
una de las formulaciones más brillantes de pieza a utilizar, por primera vez, el término
la epistemología de las Ciencias de la Educa- currículum en el ámbito de la Didáctica en
ción en nuestro país, no superada en su am- nuestro país.
plitud y profundidad hasta este momento. La urgente necesidad de visibilizar otra
Se trata, pues, de una época de búsqueda Didáctica en la academia (organización de
de un nuevo marco para las Ciencias de la departamentos, la gestión del área de cono-
Educación. No en vano la primera materia cimiento, etc.), de hacer frente al pesado las-
que imparte es “Introducción a las Ciencias tre de corrientes de pensamiento ancladas
de la Educación”, en el Curso de Orienta- en el positivismo, y la necesidad de llenar
ción Universitaria, en el Colegio Santiago, un vacío para dar a conocer otras visiones

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 75 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

y corrientes pedagógicas, lleva a Ángel Pé- en colaboración con José Gimeno Sacristán,
rez a volcarse en la selección, traducción y con dos finalidades básicas: una, llenar un
difusión de diversos trabajos desconocidos vacío, con una serie de traducciones y artí-
hasta entonces en nuestro país. Se intensifica culos elaborados para este libro, dando a co-
su actividad divulgadora en torno a la refor- nocer corrientes pedagógicas novedosas en
ma del sistema educativo. Es una etapa de nuestro entorno; y, en segundo lugar, ofre-
una enorme actividad académica y de impli- cer un instrumento metodológico para que
cación en la política educativa, que le lleva la enseñanza de la Didáctica pudiera desen-
directamente a participar, junto a Gimeno volverse por el mismo camino que marcan
Sacristán, como asesor técnico del Gabinete sus prescripciones pedagógicas. Como afir-
Técnico del Ministro de Educación y Cien- ma el propio Ángel Pérez: «El debate teóri-
cia, en enero de 1983. Profesorado, reforma co es, pues, condición para disponer de un
y currículum centran la atención de su pro- bagaje coherente de ideas que nos capacite
ducción académica. mejor para el entendimiento de cómo fun-
De esta etapa destacamos Lecturas de cionan las prácticas reales de enseñanza, y
aprendizaje y enseñanza (1981) (en colabora- nos ayuden a mejorar nuestras propuestas
ción con J. Almaraz) y La enseñanza: su teoría de acción» (Gimeno Sacristán y Pérez Gó-
y su práctica (1983) (en colaboración con Gi- mez, 1983, p. 7). Se combinan en esta re-
meno Sacristán). Pero hemos de añadir que copilación la actualidad de la producción
en este periodo hay una extensa actividad científica, la relevancia teórica y la idonei-
que se materializa en su participación en dad pedagógica del texto. Reeditado en nu-
comités de revistas, en la gestión universi- merosas ocasiones, este texto, dirigido a un
taria, así como su implicación en diversas público universitario especializado, permi-
comisiones relacionadas con la ordenación tió conocer nuevas tendencias y actualizar
académica -entre otras como Vicerrector de la docencia universitaria de la Didáctica en
Ordenación Académica y Profesorado de la España. Textos de Bourdieu, Apple y King,
Universidad de Málaga. Bernstein, Hamilton Guba, Schwab, Pinar,
Lecturas de aprendizaje y enseñanza (Pé- Eisner, Macdonald, Popkewitz, Shavelson
rez Gómez y Almaraz, 1981) es la respuesta se acompañan de otros elaborados por Gi-
a las carencias y necesidades fuertemente meno Sacristán y el propio Pérez Gómez.
sentidas en el ámbito universitario de las En este periodo publica, asimismo, varios
Facultades de Ciencias de la Educación y en trabajos, editados por el Servicio de Publica-
las Escuelas de Formación del Profesorado ciones de la Universidad de Málaga, dirigi-
sobre los temas de aprendizaje, desarrollo y dos al alumnado como materiales de apoyo
enseñanza. Con este texto se pretende: en el aula y síntesis de aspectos básicos de
la Didáctica (Pérez Gómez, 1985; Pérez Gó-
«ofrecer de forma ordenada y dinámica los términos y mez, 1988; Pérez Gómez, 1989). Se trata de
dimensiones de un debate, ciertamente apasionante y
una recopilación de partes de la “Memoria
significativo, del campo del aprendizaje. Las lecturas
contemplan el proceso de hostigamiento y sustitución de cátedra” elaborada en los años 1980-1981.
del paradigma E-R, en su acepción más intransigente Todos estos materiales estaban orientados a
y radical, por una alternativa o modelo mediacional ofrecer una visión novedosa y alternativa de
que abarca diferentes enfoques: la teoría del aprendiza- los problemas sustantivos de la Didáctica.
je social, el modelo neuropsicológico que hace hincapié
en la dimensión perceptivo-emocional, la psicología
genético-cognitiva, los planteamientos de la psicolo- La etapa de evaluación de la reforma
gía soviética, y las teorías del aprendizaje basadas en
el modelo de procesamiento de la información» (Pérez y política de profesorado
Gómez, 1981, pp. 7-8).
Los noventa. Nuevos tópicos centran la
El otro texto de referencia en este perio- atención: la cultura escolar y la transforma-
do es, desde nuestro punto de vista, La ense- ción de la enseñanza. Dos textos esenciales
ñanza: su teoría y su práctica (Gimeno Sacris- de este período: Comprender y transformar la
tán y Pérez Gómez, 1983). Un texto escrito enseñanza (escrita en colaboración con José

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 76 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

Gimeno Sacristán) y La cultura escolar (uno «Mi propósito al desarrollar cada una de las culturas
de sus mejores trabajos individuales, escri- que se entrecruzan en el espacio escolar es ofrecer ins-
trumentos teóricos, líneas de análisis que faciliten la
to tras una estancia en Londres), obra en la
indagación y la comprensión de la complejidad de fenó-
que la perspectiva de la dimensión de “lo menos explícitos y latentes que configuran la rica vida
cultural” aflora con fuerza. Es una etapa de del aula y de la escuela. No son más que puntos de par-
viajes, contactos, compromisos, encuentros, tida y vías de indagación que pretenden abrir nuevos
conferencias… Recorre todo el país. Y tam- horizontes a la pretensión de entender los flujos reales
bién intensifica sus contactos con el extran- que presionan la construcción de significados en quie-
jero, entre otras razones por su actividad nes viven en la escuela» (Pérez Gómez, 1998, p. 18).
como consultor de la UNESCO para la edu-
Esta obra representa un paso más en el
cación y la cultura.
proceso de elaboración de una perspecti-
Un comentario a las dos obras citadas
va original, novedosa y diferente en la teo-
parece obligado dada su relevancia.
rización pedagógica de nuestro país. Muy
Comprender y transformar la enseñanza
probablemente alimentada por los trabajos
(Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, 1992)
realizados en este periodo relacionados con
ha tenido numerosas reediciones, convir-
la evaluación de la experimentación de la re-
tiéndose en un manual de referencia, diri-
forma educativa en la anterior Segunda Eta-
gido al profesorado, más que a expertos y
pa de E.G.B. en la comunidad de Andalucía,
especialistas. Allí, respecto de la profesión
en el año 1984. Este proceso que, junto a otras
docente dice:
experiencias iniciadas en otros niveles educa-
«El profesional de la enseñanza, antes que un técnico tivos, culminó para todo el Estado en la Ley
eficaz, más que ser un fiel servidor de directrices de Orgánica de Ordenación del Sistema Educa-
muy variado signo en un sistema sometido a controles tivo (1990), revistió en Andalucía una serie de
técnicos que enmascaran su carácter ideológico, debe características propias, a lo que contribuyó el
ser alguien responsable que fundamenta su práctica trabajo de evaluación coordinado por José
en una opción de valores y en ideas que le ayudan a Gimeno y el propio Ángel Pérez. El informe
clarificar las situaciones así como las previsibles con-
secuencias de sus prácticas.
elaborado tras esa evaluación concluía que:
Ésta es una dimensión sutil pero decisiva de la calidad «Con sus imperfecciones, lagunas y errores, la experi-
de la enseñanza que hace referencia a la forma de mentación de la Reforma en Andalucía puede conside-
entender la actuación profesional desde una perspec- rarse un claro ejemplo de este incierto y complejo pro-
tiva intelectual y ética, que se plasma en la posibilidad ceso de recreación permanente de la práctica pedagógica
de disponer de esquemas conceptuales iluminadores y en una sociedad democrática y desigual. Todos los agen-
orientadores de los caminos a recorrer» (Gimeno Sa- tes implicados, desde los profesores a la Administración
cristán y Pérez Gómez, 1992, p. 14). y los mismos evaluadores, hemos aprendido las posibili-
dades y dificultades de la irrenunciable renovación edu-
Al final de esta etapa aparece La cultu- cativa que exige permanentemente nuestra comunidad»
ra escolar en la sociedad neoliberal (1998). Un (Pérez Gómez y Gimeno Sacristán, 1994, p. 404).
texto que representa la primera síntesis, in-
novadora y provocativa, de su propia evo- Quizá es este convencimiento sobre la
lución hacia posiciones más críticas, com- ineludible tarea de compromiso con la prác-
prensivas y radicales. Una síntesis personal, tica lo que más tarde le lleva a afirmar que:
en la que une dos conceptos de forma poco
«los docentes han de vivir la aventura del conocimien-
convencional: la escuela y la cultura. Lo que to, de la búsqueda y del contraste crítico y reflexivo si
le permite distinguir, y matizar, la cultu- quieren provocar en las nuevas generaciones el amor
ra crítica de la social, la institucional de la por el saber y el respeto a la diversidad y a la creación;
experiencial, para terminar hablando de la han de amar la democracia y comprometerse con sus
cultura académica. Desde Las fronteras de la exigencias de comprensión compartida si quieren crear
un clima de relaciones solidarias y si pretenden cons-
educación no había escrito una obra firmada
truir la comunidad democrática de aprendizaje. Vivir
en solitario. Con este trabajo retoma la idea la cultura crítica es amarla, reproducirla y disfrutarla
de cultura, entrelazada ya en trabajos ante- tanto como trabajarla y recrearla en cada disciplina,
riores, y la proyecta sobre el sentido y signi- en cada problema, en cada huella, en cada proyecto»
ficado de lo escolar: (Pérez Gómez, 1998, p.297).

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 77 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

Una síntesis de la mirada del docente a un texto que es fruto de una mesa redonda
partir de su pensamiento cubre este perio- en la que participaron Humberto Maturana,
do que culmina con el texto Desarrollo pro- Miguel López Melero, Miguel Ángel Santos
fesional del docente. Política, investigación y Guerra y el propio Ángel Pérez Gómez en la
práctica, escrito en colaboración con Félix Facultad de Ciencias de la Educación de la
Angulo Rasco y Javier Barquín Ruiz (Angu- Universidad de Málaga con el fin de hablar
lo, Barquín y Pérez Gómez, 1999). Al igual de educación. Con Maturana se habló de
que otras publicaciones anteriores, se trata diversos temas. Aquellos en los que Ángel
de una recopilación de trabajos inéditos en Pérez intervino fueron, entre otros: la com-
nuestro país junto a contribuciones de los petitividad, espacios de vida, comprensivi-
autores. En esta ocasión tomando como dad, relaciones de poder, educación y ética,
punto de referencia la problemática del criterios de validación (de las explicaciones
profesorado, tanto desde el punto de vis- científicas), de la Biología a la Educación. Lo
ta político como del pensamiento docente. que revela la amplitud de aspectos y cues-
Abarca los tres campos básicos más impor- tiones que forman el pensamiento y los in-
tantes en la formación docente: la política, tereses intelectuales de Ángel Pérez Gómez.
la investigación y la práctica. Se recogen Algo que lo ha caracterizado a lo largo de su
textos de D. F. Labaree, J. Smyth, K. M. Zei- trayectoria académica y universitaria. Prue-
chner, St. Kemmis, A. Hargreaves, J. Elliott, ba de ello es la diversidad de temáticas que
M. Cochran-Smith y otros autores y autoras ha estudiado, investigado y difundido.
cuyos trabajos realizan la revisión crítica de Una de las temáticas que incorpora en
nuestro pasado y de las tendencias actuales, este periodo es precisamente el papel de
ofreciendo no sólo una introducción porme- las TICs en la educación. Una cuestión que
norizada y profunda a este campo de estu- siempre le había preocupado. En cierta
dio, sino también algunas ideas y reflexio- ocasión comentó que una de sus primeras
nes que permiten revitalizar un debate que, prioridades cuando era Vicerrector de Or-
hasta ese momento, permanecía -y cabe de- denación Académica y del Profesorado de
cir aún hoy- ciertamente adormecido. la Universidad de Málaga en 1983 fue la de
dotar a la universidad de una infraestructu-
ra informática moderna y ágil. En aquella
La etapa digital época el uso de Apple era inédito en nuestro
país, lo que le costó más de un disgusto con
La década de los años dos mil. Se intensi- la administración de su universidad. Final-
fica su actividad investigadora (nunca aban- mente, los administrativos de la universi-
donada) y vuelca su atención hacia la uni- dad acudían a su departamento para pedir
versidad y la formación del profesorado. En asesoramiento en el uso de esa tecnología.
la gestión universitaria, la ordenación y la in- No es extraño que años más tarde, en 2004,
vestigación son sus principales prioridades. su preocupación por las TIC le llevará a es-
Desarrolla su labor como gestor nacional de cribir sobre las nuevas tecnologías en la en-
proyectos I+D en Ciencias de la Educación. señanza (Pérez Gómez et al., 2004), junto a
De esta etapa hay que destacar Educarse en la preocupación por la innovación docente
la era digital (2012), su último trabajo hasta en la universidad, que se traduce en el tex-
el presente. La preocupación por las compe- to Informe sobre la innovación de la docencia en
tencias le lleva a un planteamiento original, las universidades andaluzas (Comisión para la
controvertido y novedoso. Su relación con Innovación de la Docencia en las Universi-
Latinoamérica emerge como un redescubri- dades Andaluzas, 2005).
miento y se vuelca en una intensa colabora- Pero sigue siendo la figura del docente
ción con diversos países latinoamericanos. la que de nuevo vuelve a ser objeto de su
De su intensa producción -en esta década interés y elaboración intelectual. De este
se amplía y diversifica aún más si cabe- des- modo publica Profesorado y otros profesiona-
taca, a modo de ejemplo, el libro Conversan- les de la Educación (Pérez Gómez et al., 2007).
do con Maturana (López Melero et al., 2003), Un trabajo que cuestiona los conocimientos

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 78 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

adquiridos en la universidad, porque han ayudar a todos y a cada uno de los niños a aprender,
mostrado no ser suficientes para conformar a desarrollarse, a construir su personalidad» (Prensa
LOM, 2014).
un pensamiento práctico en el profesorado
dentro del aula. El libro reflexiona sobre la
Pero sin duda la aportación más impor-
importancia de incorporar en la actividad
tante de este periodo es Educarse en la era di-
educativa una serie de respuestas basadas
gital (2012). El libro está dedicado a su com-
en la reconstrucción del pensamiento peda-
pañera Encarna y a sus hijos María y Pablo,
gógico práctico. Para ello propone utilizar
de quienes dice “disfruto en su sonrisa la
la formación como proceso de investigación
ansiada alegría de otro mundo posible”. Y
sobre su propia práctica y como concreción
es que desde el libro de “la cultura escolar”
de la cooperación docente. Se insiste en que
su familia ha sido un referente fundamen-
la tarea del profesorado es un oficio técnico
tal en sus trabajos y dedicación académica.
que integra un valor ético como componen-
Pero volviendo al texto que nos ocupa, na-
te esencial. Comporta facilitar aprendizajes
die mejor que Ángel Pérez para explicarnos
disciplinares e integrar aspectos de carácter
su significado:
ético adecuados a la realidad sociocultural.
Las tareas educativas sólo se pueden abor- «El presente ensayo es el fruto de una necesidad per-
dar en y desde la colaboración entre profe- sonal, supongo que compartida, de pararme a pensar,
sionales que permita construir un proyecto de clarificar y reencontrar el sentido en las turbulen-
educativo que no se limite al centro escolar, cias que rodean mi vida profesional como docente e
sino que alcance a la zona, barrio o ciudad e investigador sobre la educación, sin duda reflejo del
inquietante panorama político, económico y social que
incorpore otros profesionales, otros espacios
arrasa la vida de los ciudadanos contemporáneos en
y agentes no escolares pero igualmente edu- la compleja, sorprendente, rica, incierta, cambiante
cativos. El libro intenta responder al sentido y desigual era digital, especialmente evidente en esta
que tiene la existencia de otros profesionales primera, impredecible e incalificable década del siglo
de la educación en los centros, aborda cuáles XXI en la que el sur de Europa y en particular Espa-
deben ser sus niveles de especialización y de ña, desde el punto de vista político, social y laboral,
formación y señala las necesidades que és- al cuestionar el estado de bienestar, parece retroceder
al siglo XIX. ¿Qué significa formarse en personalidad
tos deben satisfacer en los procesos educati- educada, capaz de afrontar con cierta autonomía el
vos y de apoyo al profesorado, alumnado y vendaval de posibilidades, confusión, riesgos y desafíos
familias. También aborda las características de este mundo global, acelerado e incierto?» (Pérez
que deben tener los órganos de participa- Gómez, 2012, p. 13).
ción y gestión democrática del profesorado.
A este trabajo le siguen “Reinventar la Dos partes constituyen este novedoso
profesión docente” (2010), un monográfico ensayo: la primera, aprender a educarse en
de la Revista Interuniversitaria de Formación la era digital, y la segunda, ayudar a educar-
del Profesorado que recoge las ponencias del se, la escuela educativa. Como trasfondo sus
Congreso “Profe 10”, celebrado en Málaga viajes y sus contactos con sus amigas y ami-
en ese mismo año, así como el libro Aprender gos de la Axarquía, Málaga, con quienes ha
a enseñar en la práctica (Pérez Gómez, 2010), compartido muchos años de innovación, de-
una recopilación de aportaciones para la bate y discusión en torno a la escuela. Ade-
educación secundaria. más de recopilar una serie de experiencias
La idea que sintetiza esta revisión de la innovadoras, reaparece aquí uno de sus au-
función docente la expresa el mismo Ángel tores preferidos, Basil Bernstein. Reinterpre-
Pérez en una entrevista reciente: tando una de sus nociones más importantes:
contexto de inculcación (reproducción para
«Docentes muy bien preparados y con pasión por el Bernstein) y de producción (denominada de
saber, por descubrir todos los ámbitos de la realidad,
y pasión por ayudar a aprender. Si saben mucho pero
producción y aplicación por Bernstein). Un
no tienen pasión por ayudar a aprender a las nuevas referente que permanentemente reaparece
generaciones, no son docentes. Hay que formar docen- en sus obras. Pero en el trasfondo de este
tes que tengan conocimientos, habilidades, actitudes y original ensayo late la preocupación por el
disposiciones para acompañar, estimular, provocar y sujeto digital, «un sujeto singular, irrepe-

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 79 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

tible, autónomo y por ello admirable, una como el foco central de la práctica pedagógica.
combinación original de sabiduría, solidari-
dad y belleza» (Pérez Gómez, 2012, p. 314). 3. Compromiso ético y comunidad social.
A modo de conclusión apuntaría al me- Aprender a vivir, a convivir y a cooperar en grupos
nos tres aspectos que él mismo dice haber humanos cada vez más heterogéneos, aprender de to-
aprendido a lo largo de su experiencia (Pé- dos, celebrar las diferencias y respetar las discrepan-
rez Gómez, 2014): cias es a mi entender una de las cualidades humanas
más necesarias en la sociedad global contemporánea.
Esta competencia requiere un sentido mínimo de ética
«1. Del conocimiento a la sabiduría.
compartida, una sociedad de derecho, de justicia social
Creo que en el mundo complejo, cambiante e incierto que permite, a todos, sentirrnos miembros respetados
en que vivimos, la educación debe ofrecer la oportuni- y respetables de dicha comunidad. Por ello, será ne-
dad a todos los ciudadanos de utilizar el mejor cono- cesario cuidar en la escuela el desarrollo en todos los
cimiento disponible para construir su propio proyecto aprendices de la capacidad de entender la moralidad
vital. Es decir, utilizar los mejores recursos disponi- colectiva y la responsabilidad individual, así como
bles para autorregularse de manera autónoma, elegir desarrollar el deseo y el compromiso de contribuir a
el propio camino, siempre singular y diferenciado, la elaboración democrática de las reglas de juego que
aprendiendo de las propias vivencias y de las experien- rigen nuestra convivencia. La corrupción extendida y
cias y pensamientos ajenos. No es más sabio el que más el deterioro de la democracia como filosofía de vida, el
conocimiento especializado posee, sino el que mejor lo desprecio por lo público y el ensalzamiento del benefi-
sabe utilizar para orientar y gobernar su vida. Por ello, cio privado requieren un esfuerzo mayor en la escuela
el término “educar” creo que deberíamos reservarlo por dignificar las interacciones humanas y formar la
para aquellos procesos por los que cada individuo de mente ética y política de los ciudadanos».
manera consciente y voluntaria se construye y recons-
truye como sujeto autónomo que se autorregula con
una intención, buscando realizar un proyecto vital que
* * * * *
le convence y apasiona en el aspecto personal, social y
profesional. Nuestro mayor desafío y nuestra mayor
satisfacción profesional es ayudar a cada individuo a
construir y desarrollar sus singulares cualidades y ta- Si tuviéramos que sintetizar la amplia y
lentos hasta el máximo de sus posibilidades. No todos dilatada trayectoria de Ángel Pérez Gómez
tienen que “estudiar” y trabajar las mismas materias,
al mismo tiempo y con la misma intensidad.
destacaríamos los siguientes aspectos.
En primer lugar, la preocupación por
la actualización del discurso sobre la edu-
2. La relevancia de las emociones. cación, y de la Didáctica en particular, in-
El cerebro humano no es una máquina de calcular corporando las aportaciones anglosajonas,
desapasionada, objetiva y neutral que toma decisiones principalmente, y buscando siempre el rigor
razonadas basadas en el análisis frío de los hechos co- y la coherencia teórica y conceptual. Pérez
rrespondientes, es más bien, y ante todo, una instan-
Gómez ha contribuido a modernizar la cul-
cia emocional, preocupada por la supervivencia, que
busca la satisfacción y evita el dolor y el sufrimiento. tura pedagógica española actualizándola
La razón y la emoción no son dos fuerzas enfrentadas, y proyectándola al exterior. Su presencia y
conviven y trabajan generalmente unidas con el pro- difusión en América Latina es evidente en
pósito de lograr la supervivencia más satisfactoria. En la reedición y traducción de algunas de sus
definitiva, lo que mueve a cada persona en específicas obras en portugués.
direcciones determinadas son los deseos, los temores,
En segundo lugar, su visión política del
las creencias y los valores. Abrazamos o rechazamos
ideas, situaciones o personas en virtud de las emo- debate pedagógico y el compromiso con su
ciones que nos despiertan. Si como confirman las in- transformación en la realidad de la educa-
vestigaciones en neurociencia cognitiva entre el 80 y ción desde las aulas de la educación básica
90% de los mecanismos cerebrales que intervienen y hasta la universidad. Comprometido con la
condicionan nuestros procesos de interpretación, toma política educativa, ha dejado su huella de
de decisiones y actuación, permanecen por debajo de la ponderación y construcción crítica dentro
conciencia, ¿qué hacemos en la escuela ocupándonos
solamente del conocimiento consciente, explícito y de-
y fuera de las instituciones por donde ha
clarativo que se ofrece en los libros de texto? Recuperar pasado.
al aprendiz como ser humano completo -emociones y Y en tercer lugar, su preocupación por
razón, consciente e inconsciente, cuerpo y mente- el sujeto de la educación. Del sujeto episté-

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 80 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

mico-genético de los inicios al sujeto digital, PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1989). Análisis didáctico de
competente en un mundo de incertidum- las teorías del aprendizaje. Málaga: Universidad
bres y tecnológico. Ángel I. Pérez Gómez de Málaga, Secretariado de Publicaciones.
es un intelectual abierto, libre y comprome- PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1998). La cultura escolar en
tido. Un sabio accesible, cordial y siempre la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
dispuesto a escuchar, que ha dotado al pa- PÉREZ GÓMEZ, A. I. (Coord.) (2010). Aprender a
norama pedagógico en nuestro contexto de enseñar en la práctica: Procesos de innovación y
prácticas de formación en la Educación Secunda-
la coherencia, rigor intelectual, innovación,
ria. Barcelona: MEC/Graó.
credibilidad, validez y contrastación cientí-
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2012). Educarse en la era
fica de las aportaciones. Y además nos apor-
digital. Madrid: Morata.
ta un pensamiento atractivo, original y crea- PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2014). Las 3 cosas que he
tivo, del que carecíamos hace unas décadas. aprendido. Debats d’educació (3 de febrero de
2014). <http://les3coses.debats.cat/es/expert/
Recibe esta merecida memoria, amigo mío, escrita des-
de “el incesante mar que en la serena / Mañana surca angel-i-perez-gomez>. (Consultado el 3 de fe-
la infinita arena” (Borges). El mar que nos une y nos brero de 2014).
unirá siempre. PÉREZ GÓMEZ, A. I.; BARQUÍN RUIZ, J.; SOTO
GÓMEZ, E.; SOLA FERNÁNDEZ, M. (2004).
Los docentes e Internet: Expectativas, des-
conocimiento y perplejidad. En: Bautista
REFERENCIAS García-Vera, A. (coord.). Las nuevas tecnologías
en la enseñanza. Temas para el usuario. Madrid:
ANGULO RASCO, J. F.; BARQUÍN RUIZ, J.; PÉ- Akal-UNIA, pp. 255-268.
REZ GÓMEZ, A. I. (comps.) (1999). Desarrollo PÉREZ GÓMEZ, A. I. y ALMARAZ, J. (1981). Lec-
profesional del docente. Política, investigación y turas de aprendizaje y enseñanza. Madrid: ZYX.
práctica. Madrid: Akal. PÉREZ GÓMEZ, A. I. y GIMENO SACRISTÁN,
COMISIÓN PARA LA INNOVACIÓN DE LA J. (1994). Evaluación de un proceso de innovación
DOCENCIA EN LAS UNIVERSIDADES AN- educativa. Junta de Andalucía, Consejería de
DALUZAS (2005). Informe sobre Innovación de Educación y Ciencia. Instituto Andaluz de
la Docencia en las Universidades Andaluzas. Se- Evaluación Educativa y Formación del Pro-
villa: Junta de Andalucía, CIDUA. fesorado.
GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. PÉREZ GÓMEZ. A. I. et al. (2007). Profesorado y
(eds.). (1983). La enseñanza, su teoría y su prác- otros profesionales de la educación. Barcelona:
tica. Madrid: Akal. Octaedro.
GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. I. PRENSA LOM (2014). Entrevista al Dr. Ángel Pé-
(1992). Comprender y transformar la enseñanza. rez Gómez. Realizada por Luis Bonilla Moli-
Madrid: Morata. na. Calidad de la Educación. Mirada interna-
LÓPEZ MELERO, J. M.; MATURANA ROME- cional. (02/06/2014). Aporrea. <http://www.
CÍN, H.; PÉREZ GÓMEZ, A. I.; SANTOS aporrea.org/educacion/n252034.html>.
GUERRA, M. A. (2003). Conversando con Ma- (Consultado el 11 de julio de 2014).
turana de educación. Málaga: Aljibe.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1977). La herencia, un refugio
conservador. Cuestiones de Psicología Genética.
Valencia: Ed. Fernando Torres. Anexo I: Selección de algunas
PÉREZ GÓMEZ, A. (1978). Las fronteras de la edu- publicaciones relevantes
cación. Epistemología y Ciencias de la Educación.  
Madrid: ZYX. Libros
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1985). La comunicación di-
dáctica. Málaga: Universidad de Málaga, Se- Década de los ‘70:
cretariado de Publicaciones. Pérez Gómez, A. La herencia, un refugio conserva-
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1988). Curriculum y Ense- dor. Cuestiones de Psicología Genética. Valencia:
ñanza. Análisis de componentes. Málaga: Uni- Ed. Fernando Torres, 1977.
versidad de Málaga, Secretariado de Publica- — (1978). Las fronteras de la educación. Epistemolo-
ciones. gía y Ciencias de la Educación. Madrid: ZYX.

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 81 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

‘80: ria en Andalucía. Trece estudios de caso. Vol. 1.


Málaga: Grupo de Investigación HUM-0311,
Pérez Gómez, A. y Almaraz, J. (1981). Lecturas de Universidad de Málaga, Consejería de Asun-
aprendizaje y enseñanza. Madrid: ZYX. tos Sociales, UNIA.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (eds.). Pérez Gómez, A. I. y Sola Fernández, M. (2004).
(1983). La enseñanza, su teoría y su práctica. Ma- Investigación e innovación en la formación del
drid: Akal. Profesorado. San Salvador (El Salvador): Mi-
Pérez Gómez, A. I. (1985). La comunicación didácti- nisterio de Educación / Agencia Española de
ca. Málaga: Universidad de Málaga. Cooperación Internacional (AECI).
— (1988). Curriculum y Enseñanza. Análisis de com- Comisión para la Innovación de la Docencia en
ponentes. Málaga: Universidad de Málaga. las Universidades Andaluzas (2005). Informe
— (1989). Análisis didáctico de las teorías del aprendi- sobre Innovación de la Docencia en las Universi-
zaje. Málaga: Universidad de Málaga. dades Andaluzas. Sevilla: Junta de Andalucía,
CIDUA.
‘90: Pérez Gómez, A. I. et. al. (2006). La emergencia de
buenas prácticas. Informe final sobre la implanta-
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1992). ción de las TIC en la escuela en Andalucía. Sevi-
Comprender y transformar la enseñanza. Ma- lla: Junta de Andalucía.
drid: Morata. (Traducida al portugués como Pérez Gómez, A. I.; Soto Gómez, E.; Serván
Comprender e transformar o ensino. Porto Ale- Núñez, Mª J. (2007). Los retos de la escuela en
gre: Artmed, 1998). la sociedad de la información: enseñar a aprender.
Pérez Gómez, A. I. y Gimeno Sacristán, J. (1994). Gobierno de la Provincia de Chaco (Argenti-
Evaluación de un proceso de innovación educati- na).
va. Junta de Andalucía, Consejería de Educa- Pérez Gómez, A. I. (2007). La naturaleza de las com-
ción y Ciencia. Instituto Andaluz de Evalua- petencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas.
ción Educativa y Formación del Profesorado. Cuadernos de Educación. 1. Santander: Go-
Pérez Gómez, A. I. (1997). Historia de una Reforma bierno de Cantabria.
educativa. Estudio múltiple de casos sobre la Re- Pérez Gómez, A. I.; Soto Gómez, E.; Serván Núñez,
forma experimental del tercer ciclo de E.G.B. en Mª J.; Sola Fernández, M. (2009). Aprender en
Andalucía. Sevilla: Díada. la Universidad. El sentido del cambio en el EEES.
— (1998). La cultura escolar en la sociedad neolibe- Madrid: Akal (Colección de siete libros sobre
ral. Madrid: Morata. (Traducida al portugués formación en la universidad realizado por los
como A cultura escolar na sociedade neoliberal. mismos autores que abarca temas como títu-
Porto Alegre: Artmed, 2001). los universitarios y competencias, aprender
Angulo Rasco, J. F.; Barquín Ruiz, J.; Pérez Gó- cómo aprender, tareas docentes, contextos,
mez, A. I. (comps.) (1999). Desarrollo profesio- evaluación, entre otros).
nal del docente. Política, investigación y práctica.
Madrid: Akal.
‘10:
Pérez Gómez, A. I. (Coord.) (2010). Aprender a
2000:
   enseñar en la práctica: Procesos de innovación y
Pérez Gómez, A. I. (2003). Más allá del academicis- prácticas de formación en la Educación Secunda-
mo. Los desafíos de la escuela en la era de la infor- ria. Barcelona: Editorial MEC/Graó.
mación y la perplejidad. Lección de apertura del Pérez Gómez, A. I. (2012) Educarse en la era digital.
curso académico 2003-2004. Málaga: Univer- Madrid. Morata.
sidad de Málaga.
Pérez Gómez, A. I.; Walker, R.; González Estepa,
F.; Sola Fernández, M. (2003). La utilización se- Capítulos de libro
gura y educativa de Internet en las aulas. Guía
para docentes. Sevilla: Ed. Sifkal (Comisión Década de los ‘70:
Europea) y Consejería de Educación y Cien-
cia de la Junta de Andalucía. Pérez Gómez, A. (1976). El conductismo. En Dic-
Pérez Gómez, Á.I. (coord. y autor) (2004). Evalua- cionario de Filosofía Contemporánea, dirigido
ción de los Servicios Sociales de Atención Prima- por M. A. Quintanilla. Salamanca: Sígueme.

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 82 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

— (1977). Ciencias de la Educación y Ciencias cación. En López Castro, M. El flamenco y los


Humanas. En Epistemología y Ciencias de la valores. Una propuesta de trabajo escolar. Sevilla:
Educación. Salamanca: Sígueme. Junta de Andalucía, Consejería de Educación.
  — (1995). La formación del profesor como inte-
lectual. En Teoría crítica e investigación acción.
‘80:
Valladolid: Universidad de Valladolid, pp.
— (1981). Análisis psicodidáctico de los progra- 75-107.
mas de E.G.B. en el área de las Ciencias Na- — (1997). El valor de la educación en el diálogo
turales (Ciclo Medio). En Los programas reno- cultural. El legado de Lawrence Stenhouse.
vados de la E.G.B.: Análisis crítico y alternativa. Prólogo en: Stenhouse, L. Cultura y educación.
Madrid: ICE de la Universidad Autónoma de Sevilla. Ed. M.C.E.P., pp. 9-15.
Madrid.   
— (1983). Paradigmas contemporáneos de inves-
2000:
tigación didáctica. En Gimeno Sacristán, J. y
Pérez Gómez, A. I. (eds). La enseñanza, su teo- — (2000). Informe final. Evaluación Externa. Uni-
ría y su práctica. Madrid: Akal, pp. 95-139. versidad Nacional del Litoral, 1998. En Serie
— (1983). Conocimiento académico y aprendizaje Evaluaciones Externas. Vol. 6. Buenos Aires,
significativo. Bases para el diseño de instruc- Comisión Nacional de Evaluación y Acredi-
ción. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, tación Universitaria, pp. 5-107.
A. I. (eds). La enseñanza, su teoría y su práctica. — (2000). Reflective education and school cul-
Madrid: Akal, pp. 322-349. ture: the socialization of student teachers. En
— (1983). Modelos contemporáneos de evalua- Altrichter, H. & Elliot, J. (eds.), Images of educa-
ción. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, tional change. Buckingham, Open University
A. I. (eds). La enseñanza, su teoría y su práctica. Press, pp. 125-135.
Madrid: Akal, pp. 426-450. — (2000). Los medios de comunicación y la cons-
— (1988). El pensamiento práctico del profesor, trucción de los ciudadanos. En Hacia un Mo-
implicaciones en la formación del profesorado. vimiento Pedagógico Nacional. Docencia. Año III.
En Villa, A. (Coord.). Perspectivas y problemas de Santiago de Chile, Colegio de Profesores de
la función docente. Madrid: Narcea, pp. 128-148. Chile A.G. Junio.
  — (2001). Els reptes de l’escola primària a la socie-
tat de la información. En L’Educació Primària:
‘90 :
jornada de Terrassa, 1ª ed. Barcelona: Servicio
— (1990). Introducción a Elliott. En Elliot J. Inves- de Publicaciones de la Generalitat, pp. 13-20.
tigación en Educación. Madrid: Morata. — (2001). La formación del docente como in-
— (1991). Calidad de la enseñanza y desarrollo telectual comprometido. En Lomas, C.
profesional del docente. En Fernández Engui- (Comp.). ¿Educar o segregar? Materiales para
ta, M. Sociedad, cultura y educación. Homenaje a la transformación de la educación secundaria. Bo-
Carlos Lerena. Madrid. Universidad Complu- gotá: Cooperativa Editorial de Colombia, pp.
tense. 179-197.
— (1991). El diseño del curriculum como compe- — (2001). La escuela educativa en la sociedad
tencia profesional del docente. En Actas del III neoliberal. En Matute, E. y Romo, R. M.
Congreso Internacional de Ciencias de la Educa- (Coord.). Los retos en la educación del siglo XXI.
ción. Monterrey, México. Abril. Guadalajara, Jalisco, México: Ed. Universidad
— (1992). O pensamento prático do profesor: a de Guadalajara, pp. 103-120.
formação do professor como profissional re- — (2002). Las finalidades de la educación. En To-
flexivo. En Nóvoa, A. (Coord.). Os profesores e a rreblanca, J. (Coord.). Los fines de la educación.
sua formação. Lisboa: Dom Quixote, pp. 93-114. Una reflexión desde la izquierda. Madrid: Biblio-
— (1995). Autonomía profesional del docente y teca Nueva, pp. 25-43.
control democrático de la práctica educativa. Pérez Gómez, A. I.; Sola Fernández, M.; Blan-
En AA.VV. Volver a pensar la Educación. Ma- co García, N.; Barquín Ruiz, J. (2004). Luces
drid: Morata, 1995. Vol. II. pp. 339-353. y sombras en la situación profesional de los
— (1995). Flamenco y escuela. Recuperar lúdica docentes españoles. En Gimeno Sacristán, J.
y críticamente las raíces de la cultura y el arte y Carbonell Sebarroja, J. (coords.). El sistema
popular en un proyecto integral de la edu- educativo: Una mirada crítica. Barcelona: Praxis.

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 83 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

Pérez Gómez, A. I.; Barquín Ruiz, J.; Soto Gómez, Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. I. (1994).
E.; Sola Fernández, M. (2004). Los docentes e An evaluation of educational reform experi-
Internet: Expectativas, desconocimiento y perple- ences in Spain: the Andalusian case. Research
jidad. En Bautista García-Vera, A. (coord.). Las Papers in Education, 9 (1), 107-129.
nuevas tecnologías en la enseñanza. Temas para Pérez Gómez, A. I. (Entrevista con) (1994). La es-
el usuario. Madrid: UNIA/Akal, pp. 255-268. cuela, un lugar para recrear la cultura. Kiki-
Pérez Gómez A. I. (2008). ¿Competencias o pen- rikí. Cooperación Educativa, 34, 57-63.
samiento práctico? La construcción de los Pérez Gómez, A. I. (1996). Practical training
significados de representación y de acción. and the professional socialization of future
En Gimeno Sacristán, J. Educar por competen- teachers in Andalusia. Prospects, XXVI (3),
cias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata, pp. 293-508.
59-102. — (1997). Socialización profesional del futuro do-
Pérez Gómez A. I.; Sola, M.; Soto, E.; Murillo, cente en la cultura de la institución escolar. El
J. F. (2009). The impact of action research in mito de las prácticas. Revista Interuniversitaria
the spanish schools in the post-Franco era. In de Formación del Profesorado, 29, 125-140.
Nofke, S. & Someck, B. Handbook of Educatio- — (1997). Qualidade do ensino e desenvolvimien-
nal Action Research. London: Sage. to profisional do docente como intelectual re-
flexivo. Motriz: Revista de Educaçao Fisica, 3 (1),
25-35. UNES-Rio Claro, Brasil.
Artículos de revista — (1997). The School: a crossroad of cultures.
Curriculum Studies: A journal of educational dis-
Década de los ‘70: cussion and debate, 5 (3), 281-299.
Pérez Gómez, A. I., Blanco, N.; Ogalla, M.; Rossi,
Pérez Gómez, A. I. (1976). Sobredeterminación so- F. (1998). The Reflexive Role of the Researcher
ciocultural en la génesis de las estructuras in- within the changing context of Practice: forms
telectuales. Cuadernos de Realidades Sociales, 12. of collaboration. Educational Action Research, 6
— (1977). Desarrollo factorial de la inteligencia, (2), 241-255.
una investigación intercultural. Revista Espa-
ñola de Pedagogía, noviembre, 3-23.
— (1979). Conocimiento y autonomía, una brecha 2000:  
en el pesimismo sociológico de Bourdieu-Pas- Pérez Gómez, A. I. y Sola Fernández, M. (2002).
seron. Cuadernos de Realidades Sociales, 14/15, Evaluación externa de la ESO en Andalucía:
49-68. análisis de la situación y propuestas de mejo-
  ra. Andalucía Educativa, 34, 22-30.
‘80: Pérez Gómez, A. I.; Sola Fernández, M.; Blanco
García, N.; Barquín Ruiz, J. (2003). La situa-
— (1980). Psicología escolar y comunicación di- ción profesional de los docentes. Luces y
dáctica, el peligro de un nuevo reduccionis- sombras. Cuadernos de Pedagogía, 326, 34-40.
mo. Cuadernos de Pedagogía, 69, 36-40. Pérez Gómez, A. I.; Sola Fernández, M.; Barquín
— (1981). Ciencia e ideología en la escuela. Cua-
Ruiz, J.; Blanco García, N.; Soto Gómez, E.
dernos de Realidades Sociales, 18/19, 201-213.
(2004). Comprehensiveness and diversity in
— (1987). El pensamiento del profesor, vínculo
secondary compulsory education in Anda-
entre la teoría y la práctica. Revista de Educa-
lusia. An unresolved challenge. Educational
ción, 284, 199-223.
Action Research, 12 (4), 473-492.
Pérez Gómez, A. I. y Gimeno Sacristán, J. (1988).
Pérez Gómez, A. I. (2004). La construcción del
Pensamiento y acción en el profesor: de los
sujeto en la era global. Revista Opciones Peda-
estudios sobre planificación al análisis del
gógicas, 29/30, 77-100. Universidad Distrital
pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje,
Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
42, 37-63.
Murillo, J. F.; Pérez Gómez, A. I.; Soto Gómez, E.;
Sola Fernández, M. (2005). Innovación de la
‘90: enseñanza universitaria en la formación de
Pérez Gómez, A. I. (1991). Investigación-acción y docentes: la relevancia del conocimiento. Es-
Currículum. Revista Interuniversitaria de For- tudio de un caso. Investigación en la Escuela,
mación del Profesorado, 10, 69-84. 57, 15-30.

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 84 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta


Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico al sujeto digital

Pérez Gómez, A. I.  y Soto Gómez, E. (2009). Com- <http://youtu.be/jLJGXyraJn4> (parte 12).
petencias y contextos escolares. Implicaciones Debate
mutuas. Organización y Gestión Educativa, 2, <http://youtu.be/9EkrR2U861g> (parte 13).
17-22. Debate
<http://youtu.be/R5VwByBo5AQ> (parte
14). Debate
’10:
— Entrevista a Ángel Pérez Gómez en Fronteras de
Pérez Gómez, A. I.; Soto Gómez, E.; Serván la Educación (México). Publicado 02/05/2011.
Núñez, Mª J. (2010). Participatory action re- <http://youtu.be/lEF2BCrmDPY> (parte 1)
search and the reconstruction of teachers’ <http://youtu.be/6SX0LODp05w> (parte 2)
practical thinking: lesson studies and core re- <http://youtu.be/XhChj7fIBGQ> (parte 3)
flection. An experience in Spain. Educational — Conferencia “Competencias y currículum. El de-
Action Research, 18 (1), 73-87. sarrollo de las cualidades humanas en la escue-
Pérez Gómez, A. I. (2013). Reválida, evaluación la”, impartida por el Dr. Ángel Ignacio Pérez
de competencias y calidad de los aprendiza- Gómez, el sábado 12 de marzo en el XVIII
jes. Qurriculum, 26, 11-25. Simposium de Educación. México. Publicado
03.10.2012.
<http://youtu.be/kA5x2vPodUg> (parte 1)
Anexo II: Algunos videos <http://youtu.be/eraAUpDK3w4> (parte 2)
e intervenciones recientes <http://youtu.be/D-s7p3qwobc> (parte 3)
<http://youtu.be/cOiQSIzEAIo> (parte 4)
-— Conferencia inaugural: “Competencia y currículo: <http://youtu.be/PXCs0tJD-GU> (parte 5)
transformar el currículo para reinventar la escue- <http://youtu.be/HXUIg2pTTVc> (parte 6)
la”. D. Ángel Pérez Gómez, Catedrático de <http://youtu.be/BxYKTTZfTWA> (parte 7)
Didáctica y Organización Escolar de la Uni- <http://youtu.be/SV71apB-_jw> (parte 8)
versidad de Málaga. IV Congreso Regional de — Curso de verano “Innovación y educación de cali-
Educación de Cantabria. Competencias Bási- dad. Metodología y recursos para la enseñanza”.
cas. Publicado 19.02.2009. <http://youtu.be/ Julio 2012, Vélez Málaga. Primer día: Ángel
XraE9GmUNgU>. Pérez Gómez, Mariano Fernández Enguita y
— Conferencia de Ángel Pérez Gómez sobre “Fracaso Mesa redonda. Publicado 16.07.2012.
escolar, fracaso vital”. “Nuevos retos de la es- <http://youtu.be/Z2PxGvE8tzA> (parte 1)
cuela en la era de la información y de la per- <http://youtu.be/C9vwvSyNUog> (parte 2)
plejidad”, celebrada en el Centro Cívico de la — Xerrada de tancament de les IV Jornades de
Diputación de Málaga el día 2 de diciembre de Diàlegs Educatius de la FUB “A favor de una
2010. Forma parte del ciclo sobre Educación y escuela educativa. Educarse en la era digital”, a
Empleo organizado por Europe Direct Málaga càrrec d’Ángel Pérez Gómez (Catedràtic de
- Oficina Provincial de Información Europea de Didàctica i Organització Escolar de la Univer-
la Diputación de Málaga. Publicado 17.01.2011. sitat de Màlaga). Publicado el 29/11/2012.
<http://youtu.be/eIGyQopu25g> (parte 1) <http://youtu.be/T6KOQ3QfkUE>. Per a
<http://youtu.be/awYq9S7RjGI> (parte 2) més informació consulteu el Bloc d’Educació
<http://youtu.be/POAZnZBbRqs> (parte 3) de la FUB: <http://blocs.fub.edu/educacio-
<http://youtu.be/1DKHFVgulKM> (parte 4) fub>.
<http://youtu.be/6WyF_j7W9iI> (parte 5) — Rosa Borrás de la UOC conversa con Angel Pérez
<http://youtu.be/rdKLy3V887A> (parte 6) Gómez en Kalikatea Hezkuntzan, Jardunaldie-
<http://youtu.be/8VCy9bRcrk8> (parte 7) tan, Bilbao 04. 03. 2013. <http://youtu.be/
<http://youtu.be/sym53GA9E60> (parte 8) GjmQk9seiKQ>.
<http://youtu.be/98cMXhnP6cg> (parte 9) — Conferencia de Angel Pérez en Kalikatea
<http://youtu.be/Tq5YMdXQ1Vc> (parte Hezkuntzan, Jardunaldietan, Bilbao 05. 03.
10). Debate 2013: “En busca de buenas prácticas. Educarse
<http://youtu.be/BQIKtvuhq58> (parte 11). en la era digital”. <http://youtu.be/AkO-
Debate ludDPJSg>.

Con-Ciencia Social, nº 18 (2014) - 85 - pp. 71-85 / Javier Marrero Acosta

También podría gustarte