Está en la página 1de 22

La primera teoría de la evolución.

Un aspecto clave en la formación del concepto fue sin lugar a


dudas el impulso teórico que dio a la idea Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829). Pese a no utilizar
el término evolución para describir la transformación progresiva de las especies, dejó sentadas las
bases de una forma de pensamiento. En deferencia a su mentor George Louis Leclerc, conde de
Buffon (1707-1788), habló de un proceso inverso a la degradación propuesta por aquél. A partir de
esta idea, fue surgiendo el concepto moderno de la evolución. En esta primera explicación, la
transformación de las especies ocurre debido a dos fuerzas opuestas. La primera es una tendencia
natural al cambio: como parte de los procesos vitales, los organismos tienden a aumentar en
complejidad con base en un diseño de la naturaleza, un plan de aparición sucesiva de las especies,
de las más simples a las más complejas (Lamarck no hablaba de especies inferiores y superiores),
hasta llegar a la especie humana. Al mismo tiempo, las circunstancias ambientales, siempre
cambiantes, no permiten que el plan de la naturaleza se desarrolle a la perfección. Los organismos
tienen que transformarse no sólo por su inherente tendencia al cambio sino también para
adaptarse al medio, lo que provoca una desviación del plan de la naturaleza. Los organismos son
resultado de esas dos fuerzas. Lamarck tampoco utilizó el término adaptación, pero su idea de
acomodamiento de los organismos al medio fue, sin duda, un equivalente conceptual de la
adaptación. Las modificaciones que desvían al plan de la naturaleza se originan para adecuar a los
individuos a las nuevas condiciones ambientales, es decir, los cambios ambientales provocan
nuevas necesidades en los organismos, y éstos tienen que cambiar para poder satisfacerlas. Los
organismos cambian para adaptarse al medio, por lo tanto el ambiente dirige la evolución, el
medio informa al organismo las variaciones que requiere para adaptarse. Ésta es una de las
diferencias más importantes respecto a la visión actual, las variaciones no tienen un objetivo, son
accidentes que ocurren a nivel genético Precisamente en su aproximación crítica a la teoría de
Lamarck, Charles Lyell 1 A diferencia de Richards, que consideraba a von Baer como crítico de la
recapitulación, Depew y Weber (1995) lo definían como un “recapitulacionista débil” y Ernst
Haeckel (1834-1919) como un “recapitulacionista fuerte”. En tanto Haeckel sostenía que, en su
desarrollo embrionario, los organismos pasan por las etapas adultas de las especies que los han
antecedido, von Baer planteaba que en la embriogénesis, se pasa por etapas tempranas de formas
inferiores. Es importante el punto de vista de Gould (2002), que considera que las ideas de von
Baer y de Haeckel son opuestas. 6 (1797-1895) utiliza el término de “evolución”. Hemos visto
antes la argumentación de Richards (1992a1992b y 2002) acerca de la correlación entre el
principio de recapitulación y la transferencia del término a la transformación de las especies. Pero
previamente, Étienne Reynaud Serres (1786-1868) usó la expresión “théorie des évolutions” para
referirse a la “metamorfosis” de las partes orgánicas de un individuo y a los cambios paralelos que
se presentan al cambiar de una familia o una clase a otra. Darwin no empleó la palabra
“evolución” en sus trabajos, aunque en sus cuadernos de trabajo y en El origen de las especies
llegó a emplear el verbo conjugado “evolucionar”. El desarrollo de la idea de selección natural fue
modelando en Darwin el concepto de evolución, acercándose a la idea del cambio en las especies
y alejándose de los modelos embriológicos. Esto se percibe desde sus primeros ensayos en los
que, a partir de la consideración del cambio embriológico, estableció un claro paralelismo con el
cambio en las especies, siempre con base en la concepción de un proceso de descendencia a partir
de un ancestro común (Richards, 1992b).
¿Qué es la selección natural?
En biología, la selección natural es el proceso de adaptación al entorno mediante el
cual sólo los seres vivos con ciertas características se reproducen y así
transmiten a la siguiente generación su genotipo o genoma.

More Content by Concepto

Se trata de un mecanismo clave en el proceso evolutivo, que garantiza que


los progenitores hereden a sus descendientes características físicas, fisiológicas,
conductuales, reproductivas o de cualquier otra índole, siempre y cuando vayan a
favor de la supervivencia de la especie.

La selección natural es un proceso lento que tiene lugar a lo largo de las


generaciones. Se inserta en la lógica de la supervivencia del más apto, tal y como
la intuyó en sus estudios el naturalista británico Charles Darwin (1809-1882). Este
concepto formó parte de las primeras teorías en torno a la evolución y constituyó
un importantísimo aporte al campo.

Una forma sencilla de comprender la selección natural tal y como Darwin la


formulara, es que el mundo se encuentra en constante cambio, y las formas
de vida, para perpetuarse, se ven obligadas a diseñar estrategias y mecanismos
para adaptarse a dichos cambios.

Así, la selección natural es el proceso que “elige” o “favorece” a


los individuos mejor adaptados para lidiar con su entorno, permitiéndoles
reproducirse y transmitir sus características a las generaciones venideras.

Aquellos que no resultan favorecidos por la selección natural, ya sea porque no se


adaptaron lo suficientemente deprisa o se adaptaron mal, están destinados a
perecer y extinguirse.

La selección natural es el principal motor de la evolución, dentro de la teoría


moderna sintética aceptada en la actualidad, y sus efectos continuos son
estudiados tanto en laboratorios como en el campo.

Ver también: Teoría de Darwin

Finalidad de la selección natural


Los individuos mejor adaptados al medio tienen más descendientes.

La “finalidad” de la selección natural (las comillas son porque no tiene una forma
de inteligencia detrás, o sea, es un proceso ciego, biológico) no es otra que la
supervivencia de la vida, lo cual significa la constante adaptación de la vida a su
entorno.

Otra forma de verlo es que la selección natural tiene el propósito de proteger


los genes más adecuados para la supervivencia de la vida, esparciéndolos a
las generaciones venideras, y extinguiendo en cambio a los genes inútiles o poco
útiles.

Por ejemplo, en un entorno de competencia entre especies un cambio genético


(digamos, una mutación) ocurrido en un individuo determinado permite que éste
evite a los depredadores y se reproduzca más aprisa que los demás de su especie.

Así se maximiza la cantidad de descendientes que sobreviven a los depredadores.


Es muy probable, por selección natural, que pasadas unas generaciones la especie
esté constituida mayoritariamente por individuos dotados con esta mutación
beneficiosa, y aquellos desprovistos de ella se hallan extinguido.

En cambio, si la mutación resultara perjudicial, por ejemplo, si en vez de


reproducirse más aprisa significara que el individuo tiene un color más llamativo
para los depredadores, es muy probable que, por selección natural, dicho individuo
y sus descendientes se extingan, devorados por los depredadores, mientras los
demás continúan reproduciéndose.

Como se verá en ambos ejemplos, la selección natural tiene la “finalidad” de que


los individuos mejor adaptados al entorno se reproduzcan y añadan
características a la especie (al heredarlas a sus descendientes). Por último,
cuando dichos cambios son radicalmente distintos, pueden eventualmente conducir
a la producción de una nueva especie.

Tipos de selección natural

La selección direccional beneficia individuos con ciertas características.

Existen cuatro tipos de selección natural, según la proporción de individuos que


sobreviven generacionalmente:

 Selección estabilizadora o normalizadora. También conocida como


selección “negativa”, es el tipo más común de la selección natural, en el que
se privilegia genéticamente a los individuos “comunes” o “promedio”, por
encima de aquellos que poseen características anómalas. Se trata de una
forma de conservar intactos los rasgos de una especie. Un buen ejemplo de
ello son los fetos humanos: aquellos que tengan muy poco peso serán más
vulnerables a enfermedades y a morir temprano, pero aquellos que tengan
demasiado peso serán más propensos a posibles problemas durante el
parto, de modo que la selección natural elige a los de peso promedio para
proliferar.
 Selección direccional o positiva. Opuesto al caso anterior, este modelo
de selección favorece algún rasgo específico dentro de la población de la
especie, por lo que la “conduce” en alguna dirección determinada. Un
ejemplo de ello es el cambio de color de cierta especie de polillas europeas,
registrado a inicios de la industrialización. El color natural de las polillas, que
antes les permitía fundirse con el entorno a modo de camuflaje, las
comenzó a hacer resaltar más bien, debido a que el smog de las chimeneas
industriales tiñó de hollín paredes y cortezas de árboles. Entonces se
produjo un cambio y una nueva forma de polillas pardas comenzó a
proliferar, multiplicándose a medida que los depredadores devoraban las
otras, hasta que al final solamente quedaron polillas marrones.
 Selección disruptiva. A diferencia de las dos anteriores formas de
selección natural, en este caso se favorece a los individuos de la especie
que se alejen del promedio, o sea, que muestren características
sobresalientes, aunque sean opuestas entre sí. Este tipo de selección
conduce usualmente a la especialización, o sea, al surgimiento de nuevas
especies. Un ejemplo de ello fue lo que Darwin observó en ciertas aves en
las islas Galápagos: eran lo suficientemente similares como para ser de la
misma especie, pero diferían en su pico: algunas lo tenían grande
(adaptado a comer semillas grandes) y otras pequeño (adaptado a comer
semillas pequeñas). Los pájaros de pico mediano se extinguieron, pues no
podían comer bien semillas ni grandes ni pequeñas.
 Selección sexual. No siempre considerada una forma de selección natural,
la selección sexual consiste en la competición entre los miembros de una
especie por reproducirse, de modo que aquellos machos que más hembras
atraigan, o que puedan asegurarse el coito, sean los que se reproduzcan
más y mejor, imponiendo su genoma por encima de los que no puedan
hacerlo o pierdan en dicha competencia

Fuente: https://concepto.de/seleccion-natural/#ixzz6pFCiG8LF

Tipos de selección natural


Existen 4 Tipos a veces considerados 3 de selección natural, clasificados según los individuos
que sobreviven en cada tipo de selección, es decir, según cuántos sobrevivan:

-Selección estabilizadora

-Selección direccional

-Selección disruptiva o Selección balanceada

-Selección sexual

SELECCIÓN NATURAL ESTABILIZADORA

La selección estabilizadora, también llamada selección negativa o selección purificadora,1 es


un tipo de selección natural en el que la diversidad genética decae según un valor particular
de carácter. Puesto de otra manera, los extremos de una característica son seleccionados en
contra, por lo que los organismos con características del rango "promedio" son los que más
sobreviven. Éste es probablemente el mecanismo de acción más común de la selección
natural.

Un ejemplo clásico de esto es el peso prenatal humano. Los bebés de bajo peso pierden calor
de manera más rápida y son más sensibles a las enfermedades por infección, mas los bebés
de alto peso son más difíciles de parir por la pelvis. Así se demuestra que el peso óptimo (el
que da una mayor probabilidad de supervivencia) es una medida que se encuentra en un
rango medio, ni extremadamente alto, ni extremadamente bajo.

La selección estabilizadora no opera la mayoría de las veces en la mayoría de las poblaciones.


Este tipo de selección actúa para prevenir la divergencia de forma y función. De esta manera,
la anatomía de algunos organismos, como los tiburones y helechos, ha permanecido sin
cambios por millones de años.
SELECCIÓN NATURAL DIRECCIONAL

esta clase de selección natural se da cuando esta elimina a aquellos individuos de una
determinada población que posean alguna característica ubicada en uno de los extremos de
la distribución fenotípica. A partir de esto, la media se ve desplazada hacia el extremo
opuesto al del que fue eliminado. Esta selección se presenta con mayor frecuencia en
aquellos casos en los que la interacción entre los seres vivos y el ambiente se modifican
constantemente hacia una misma dirección.  Este es el ejemplo de la evolución que presenta
la jirafa en el largo de su cuello.
SELECCIÓN DISRUPTIVA O SELECCIÓN BALANCEADA

También llamada selección balanceada, es una selección desorganizada que favorece a


individuos en ambos extremos de la distribución fenotípica. Esto causa una discontinuidad en
la variación, produciendo dos o másfenotipos distintos. Es decir, va simultáneamente
favorecer a los individuos de los dos extremos de la distribución de un carácter biológico.
SELECCIÓN SEXUAL

La selección sexual es un concepto clave de la teoría de la evolución acuñado por Charles


Darwin en su libro El origen de las especies para explicar el desarrollo de caracteres sexuales
secundarios en los seres vivos que parecían no responder a la selección natural, es decir, a la
supervivencia del mejor adaptado.1 En líneas generales, postula que ciertos rasgos presentes
son el resultado de la competencia entre individuos de un mismo sexo por el acceso a la
cópula (selección intrasexual) y de la selección por parte de uno de los sexos, usualmente las
hembras, de individuos del sexo opuesto (selección intersexual).

Se relaciona directamente a este mecanismo evolutivo con el dimorfismo sexual y con la


presencia de rasgos morfológicos exagerados. Muchos de estos rasgos morfológicos llegan a
suponer una merma en las capacidades adaptativas y de supervivencia de los animales que
los poseen. Para explicar su desarrollo, dentro de la selección sexual, se postulan dos
hipótesis denominadas «de Fisher» y «del hándicap», concebidas por Ronald Fisher y Amotz
Zahavi respectivamente. La primera de ellas explica este desarrollo exagerado de estructuras
fisiológicas en un sexo por la identificación directa de éstas con genomas superiores por parte
de sus parejas sexuales. La segunda de las hipótesis indica que la presencia de rasgos
morfológicos exagerados lastran la supervivencia de los organismos que los manifiestan; sus
parejas sexuales sentirían preferencia por ellos por ser capaces de sobrevivir a pesar del
hándicap que les suponen estos rasgos.

https://sites.google.com/site/biologiainteresantecchazc/tipos-de-seleccion-natural

introducción

La evolución biológica es un hecho histórico establecido,


pero ¿qué factores son responsables del cambio evolutivo? La
evolución es esencialmente un proceso de cambio genético en el tiempo, y
la genética de poblaciones es la disciplina biológica que suministra los
principios teóricos de la evolución. En esta ciencia se parte del supuesto de
que los cambios evolutivos a pequeña escala, los que se dan en el seno de las
poblaciones de las especies, contienen todos los elementos necesarios para
explicar toda la evolución, pues la macroevolución, o evolución a gran escala,
no sería más que la extrapolación en el espacio y en el tiempo de los procesos
básicos que se dan en las poblaciones. Casi todas las especies comprenden
una o más poblaciones de individuos que se cruzan entre sí, formando una
comunidad de intercambio genético denominada población mendeliana. Esta
población es el sustrato básico donde se forja la evolución. En el seno de la
población se da el hecho inevitable de que algunos individuos dejan más
descendientes que otros. Como que el único componente que se transmite de
generación en generación es el material genético (los genes), el que un
individuo deje más descendientes implica que sus variantes génicas (alelos)
estarán más representadas en la siguiente generación. De este modo, las
frecuencias de los distintos alelos cambiarán de una generación a otra, y este
cambio será irreversible cuando se considera el conjunto de los genes de la
población, pues es muy improbable que se vuelva a una configuración previa
en todas las variantes génicas. Por tanto, desde el punto de vista de la
población, la evolución es en último término un cambio acumulativo e
irreversible de las proporciones de las diferentes variantes de los genes en las
poblaciones. ¿Qué procesos hacen que unos alelos cambien en frecuencia de
generación en generación? Los agentes que cambian las frecuencias alélicas (o
génicas) de las poblaciones, o sea, los factores de evolución, son: la mutación,
la deriva genética, la migración y la selección natural.

La selección natural es un mecanismo importante de la evolución, pero


¿es el único? ¡No! De hecho, en ocasiones la evolución sucede por azar.

En la genética de poblaciones, la evolución se define como un cambio en


la frecuencia de los alelos (versiones de un gen) en una población a lo
largo del tiempo. Así que, la evolución es cualquier cambio en las
frecuencias alélicas en una población en el transcurso de varias
generaciones; sin importar si ese cambio se debe a selección natural o a
algún otro mecanismo evolutivo, ni si ese cambio mejora la adaptación
de la población a su entorno o no.

Genética de poblaciones. La Genética de Poblaciones es el campo de la biología


que estudia la composición genética de las poblaciones, y los cambios en la
composición genética que resultan de la intervención de factores evolutivos.
Constituye un conjunto de teorías que permiten entender la variabilidad natural y
explicar su presencia en las poblaciones.

Tanto la genética de poblaciones de caracteres cualitativos como la genética de


poblaciones de caracteres cuantitativos estudian la base genética de la variación
fenotípica entre individuos de una población. Tradicionalmente, la genética de
poblaciones trata con frecuencias de alelos y genotipos, mientras que la genética
cuantitativa se centra en caracteres continuos a nivel morfológico y estudia las formas
en que la variabilidad genotípica individual y el medio ambiente contribuyen a la
variación del fenotipo. Para su estudio se consideran medias y varianzas de las
poblaciones y no valores discretos.

La genética de poblaciones depende de modelos matemáticos lo cual permite hacer


predicciones. Los genetistas construyen modelos matemáticos abstractos que
incorporan los efectos de la selección, deriva genética, flujo génico y mutación sobre
la dinámica de la frecuencia génica. A partir de estos modelos extraen conclusiones
sobre los posibles patrones de la variabilidad genética en las poblaciones reales,
posteriormente sus conclusiones son testeadas con datos empíricos.

La selección natural, la mutación y el flujo génico son


procesos microevolutivos determinísticos: estimando el valor de ciertos parámetros es
posible generar modelos matemáticos que permiten predecir el comportamiento del
proceso a través de las generaciones. Se puede predecir la frecuencia alélica de una
generación en función de la frecuencia de la generación anterior. En cambio, la deriva
genética es un proceso microevolutivo de tipo aleatorio o estocástico, admite un
tratamiento matemático descrito en término de probabilidades. Conociendo la
frecuencia alélica de una generación no se puede predecir la frecuencia alélica de la
siguiente generación. Se puede predecir, eso sí, la probabilidad de tener cierta
frecuencia alélica.

Los datos y teoría de la genética de poblaciones son ampliamente utilizados en la


conservación de poblaciones naturales, en el control de las plagas y epidemias, en la
agricultura, la medicina, la antropología física, y en genómica.
S DE ACCIÓN DE LA SELECCIÓN NATURAL SOBRE LAS POBLACIONES CONCEPTO DE ESPECIACIÓN.
Desde un punto de vista biológico, una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos
miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o no
lo hacen en circunstancias normales) con los integrantes de poblaciones pertenecientes a otras
especies. Por tanto, desde un punto de vista genético, se define la especie como la unidad
reproductiva, es decir, el conjunto de individuos con capacidad de producir descendencia fértil por
cruzamiento entre sus miembros. Cualquiera que sea el parecido fenotípico entre un grupo de
individuos, si los apareamientos entre ellos no produce descendientes (que es lo más habitual) o
sólo producen descendientes estériles (como es el caso, por ejemplo, del cruce entre caballos y
burros) podemos afirmar que pertenecen a especies diferentes. En algunos casos, cuando las
especies que cruzan se han separado hace pocas generaciones (en términos evolutivos), el cruce
entre ellas puede que sólo sea estéril en una determinada dirección o que sólo produzca hijos de
un determinado sexo (como es el caso del cruce entre las especies Drosophila melanogaster y
Drosophila simulans) Desde una perspectiva evolutiva, las especies son grupos de organismos
reproductivamente homogéneos, en un tiempo y espacio dados, pero que sufren
transformaciones con el paso del tiempo o la diversificación espacial. Como consecuencia de estos
cambios, las especies sufren modificaciones y se transforman en otras especies o bien se
subdividen en grupos aislados que pueden convertirse en especies nuevas, diferentes de la
original. Se conoce como especiación al proceso mediante el cuál una población de una
determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, asiladas reproductivamente de la
población anterior y entre sí, que con el tiempo irán acumulando otras diferencias genéticas. El
proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme
diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la
la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares. Ernst Mayr, afirmaba que
las especies se originan de dos maneras diferentes: Evolución Filética, cuando una especie E1,
después de un largo período de tiempo, se transforma en una especie E2 como consecuencia de la
acumulación de cambios genéticos. Evolución por cladogénesis: En este caso, una especie origina
una o más especies derivadas mediante un proceso de divergencia de poblaciones que puede
ocurrir en un período largo de tiempo o súbitamente en unas pocas generaciones.

in English in English print print

Definición de especiación

La especiación es un suceso de formación de linajes que produce dos o más especies diferentes.
Imagina que estás mirando la punta del árbol de la vida que forma una especie de mosca de la
fruta. Si vas hacia abajo en la filogenia hasta donde la ramita de la mosca de la fruta se conecta
con el resto del árbol, ese punto de ramificación, y todos los demás puntos de ramificación del
árbol, es un suceso de especiación. En ese punto los cambios genéticos produjeron dos linajes
diferentes de moscas de la fruta, donde anteriormente había sólo un linaje. Pero, ¿por qué y cómo
sucedió?

Los puntos de ramificación de esta filogenia parcial de Drosophila representan sucesos de


especiación que sucedieron hace mucho tiempo. He aquí un supuesto que ejemplifica cómo puede
suceder la especiación:
El escenario: una población de moscas de la fruta silvestres está a lo suyo en varios racimos de
plátanos en putrefacción, poniendo sus huevos alegremente en la blanda fruta …

Ocurre un desastre: un huracán arrastra hasta el mar los plátanos y las moscas de la fruta
inmaduras que contienen. El racimo de plátanos finalmente es arrastrado hasta una isla alejada de
la costa del continente. Las moscas de la fruta maduran y emergen de su nido viscoso a la isla
solitaria. Las dos partes de la población, la continental y la insular, están demasiado alejadas para
que el flujo génico las una. En este punto todavía no se ha producido especiación: cualquier mosca
de la fruta que volviera al continente podría aparearse con las moscas del continente y producir
descendientes sanos.

Las poblaciones divergen: las condiciones ecológicas son ligeramente diferentes en la isla, por lo
que la población isleña evoluciona bajo presiones selectivas diferentes y experimenta sucesos
aleatorios distintos que la población continental. La forma, las preferencias de alimentación y las
exhibiciones de cortejo cambian durante el transcurso de muchas generaciones de selección
natural.

Nos volvemos a encontrar: cuando otra tormenta vuelve a introducir las moscas isleñas en el
continente, no se aparearán fácilmente con las moscas del continente, ya que habrán desarrollado
comportamientos de apareamiento diferentes. Las pocas que sí que se apareasen con las moscas
del continente producirían huevos inviables debido a otras diferencias genéticas entre las dos
poblaciones. El linaje se ha separado ahora que los genes ya no pueden fluir entre las poblaciones.

Speciation

Este es un modelo simplificado de la especiación por aislamiento geográfico, pero da una idea de
alguno de los procesos que pueden actuar en la especiación. En la mayoría de los casos reales sólo
podemos recrear parte de la historia con los datos disponibles. Sin embargo, las pruebas de que
este tipo de procesos sucede en realidad son contundentes.

Qué es la deriva génica?


La deriva génica es un cambio en las frecuencias alélicas de una
población, que ocurre de generación en generación y se debe al azar.
Para ser más exactos, la deriva génica es un cambio debido a un "error de
muestreo" en la selección de los alelos para la siguiente generación, a
partir del conjunto de genes de la generación actual. Aunque la deriva
génica ocurre en poblaciones de todos los tamaños, sus efectos tienden a
ser más fuertes en las poblaciones pequeñas.

Qué es la deriva genética?


En primer lugar, podemos definir este complejo término como “una fuerza
evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las
frecuencias alélicas de las especies en el tiempo”. Como prefacio, cabe
destacar que se trata de un proceso estocástico, esto quiere decir,
que sucede debido al azar o a efectos esporádicos no
correlacionados.

Además de esta característica inicial, otro de los términos que definen a


la deriva genética es la pérdida, pues esta fuerza de selección promueve
la variación de alelos en la población, fijando algunos y fomentando la
desaparición de otros. Lo veremos con más detalle en las siguientes
líneas.
La deriva genética es un mecanismo de evolución. Se refiere a
fluctuaciones aleatorias en las frecuencias de los alelos de una
generación a la otra, debido a sucesos aleatorios. La deriva
genética puede causar que ciertos rasgos pasen a ser
dominantes o desaparezcan de una población. Los efectos de la
deriva genética son más pronunciados en las poblaciones
pequeñas.
2. Hay reproducción diferencial.
Debido a que el ambiente no puede sustentar un crecimiento poblacional ilimitado,
no todos los individuos consiguen reproducirse en todo su potencial. En este
ejemplo, los pájaros tienden a comerse los escarabajos verdes, que logran
sobrevivir y reproducirse con menos frecuencia que los marrones.

https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/o_o_0/evo_25_sp

Qué es una reproducción diferencial? Es una reproducción que ocurre,


justamente, a causa de dicha diferencia en las habilidades de los
individuos. Muchas veces, esta diferencia de habilidades causa que
ciertos individuos tengan más chances de dejar hijos que otros. A esto le
llamamos selección natural. 

https://www.enterarse.com/20191017_0002-la-seleccion-natural-y-los-otros-mecanismos-de-la-
evolucion#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20reproducci%C3%B3n%20diferencial,las
%20habilidades%20de%20los%20individuos.&text=Cuando%20estas%20diferencias%20en
%20las,generaciones%2C%20entonces%20sucede%20la%20evoluci%C3%B3n.

La reproducción diferencial es el tipo de reproducción que se basa en


el éxito para conseguir pareja y la vialidad de la
descendencia, como es en el caso de muchas aves como el pavo real.
Es una de las condiciones que existe para que exista la evolución de los
seres vivos, dónde los individuos escogen a las parejas sexuales mas
viables, y mas aptas para que las siguientes generaciones sean
saludables, fuertes y tengan características provechosas para la
especie.
https://brainly.lat/tarea/156270

Principio de Hardy-Weinberg
El Principio de Hardy-Weinberg es la base de la genética matemática de poblaciones,
fue descrito en 1908 en forma independiente por el matemático británico Godfrey
Harold Hardy y el médico alemán Wilhelm Weinberg. El principio de Hardy-Weinberg,
utilizando una aplicación de la distribución binomial, describe y predice las frecuencias
genotípicas y alélicas de una población que no evoluciona. Relaciona la frecuencia
alélica con la frecuencia de genotipos y explica matemáticamente porqué en la
población las mutaciones dominantes no reemplazan a las recesivas. El modelo
asume los siguientes supuestos:

 el apareamiento es al azar
 la población es de tamaño infinito, no hay deriva genética
 no hay selección: todos sobreviven y dejan igual número de descendientes
 no hay mutación
 no hay flujo génico : la población está aislada de otras poblaciones de la misma
especie

Hardy y Weinberg demostraron que, si se cumplen los supuestos, las frecuencias


génicas de la población no dependen del carácter dominante o recesivo de los genes
manteniéndose constantes generación tras generación. A pesar que la reproducción
sexual supone mezcla de genes, la constante reorganización de éstos no cambia la
frecuencia génica en las sucesivas generaciones manteniéndose la variabilidad
presente en la población. Es decir, la herencia mendeliana por si misma, no engendra
cambio evolutivo, no es un mecanismo que altera las frecuencias génicas en las
poblaciones.

La relación general entre la frecuencia alélica y genotípica puede describirse en


términos algebraicos: si p es la frecuencia del alelo A 1 y q es la frecuencia del alelo A2,
se cumple que p + q = 1 si existen solo 2 alelos. Las frecuencias genotípicas de
equilibrio vienen dadas por p2A1A1, 2pq A1A2, q2A2A2, estas frecuencias resultan del
desarrollo del binomio (p+q)2. En el caso de alelos múltiples la condición de equilibrio
esta dada por una multinomial.

Al presentar las características de una población no influenciada por fuerzas


evolutivas, el principio de Hardy-Weinberg permite comparar la estructura genética de
una población real con la estructura genética que se espera de una población en
equilibrio genético. Si las frecuencias genotípicas observadas se desvían en forma
significativa de las calculadas de acuerdo a la asunción de equilibrio del modelo,
alguna fuerza evolutiva está actuando en la población de estudio. El modelo de Hardy-
Weinberg constituye, entonces, la hipótesis nula de la genética de poblaciones.
https://www.ecured.cu/Gen%C3%A9tica_de_poblaciones

http://bioinformatica.uab.es/base/base3.asp?sitio=geneticapoblaciones&anar=quees

https://www.ecured.cu/Gen%C3%A9tica_de_poblaciones

https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_42_sp

https://definicion.de/especiacion/

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Deriva-genetica#:~:text=Se%20refiere%20a
%20fluctuaciones%20aleatorias,pronunciados%20en%20las%20poblaciones%20peque%C3%B1as.

Las pruebas de la evolución.


Publicado el 2011/06/07 por biologiaygeologia4eso

Existen gran cantidad de pruebas que demuestran que todos los seres vivos tienen
un origen común y que la evolución es un hecho incuestionable.

Pruebas anatómicas
Son pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía comparada. Los
conceptos de homología y analogía adquieren especial relevancia para la
comprensión de las pruebas anatómicas.

–   Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura


interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas.
–   Órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, pese a que
tienen estructuras diferentes.
–  Los órganos vestigiales son órganos cuya función original se ha
ido perdiendo durante la evolución evolución.                                       .

Pruebas paleontológicas
Se basan en el estudio de los fósiles, que son restos de seres que vivieron en el
pasado o de su actividad que han quedado preservadas. Muchos fósiles guardan
cierta similitud con especies actuales.

El registro fósil es el conjunto de fósiles existentes. Es una pequeña muestra de la


vida del pasado distorsionada y sesgada. No se trata, además, de una muestra al
azar. Cualquier investigación paleontológica debe tener en cuenta estos aspectos,
para comprender qué se puede obtener a través del uso de los fósiles.

Pruebas embriológicas
Se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de los organismos
vivos para determinar semejanzas y deducir parentescos evolutivos entre ellos.
Todos los embriones de vertebrados poseen cola y arcos branquiales en las
primeras fases del desarrollo embrionario. Más tarde, a medida que avanza el
desarrollo, algunos animales conservan estas estructuras, mientras que otros las
pierden.

Pruebas biogeográficas
Se basan en el estudio de la distribución geografica de las especies. La teoría de la
evolución señala que los organismos que habitan juntos evolucionan de manera
similar, pero cuando ciertas poblaciones quedan aisladas, evolucionan hacia formas
diferentes.

Pruebas bioquímicas
Se basan en la comparación de organismos diferentes a nivel molecular. Consisten
en distintos test químicos aplicados a medios biológicos, los cuales, conocida su
reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes.

https://biologiaygeologia4eso.wordpress.com/2011/06/07/las-pruebas-de-la-evolucion/

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al conjunto de
seres vivos que habitan en la Tierra, aunque este proceso no se de directamente sobre seres vivos
determinados, ya que es un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda miles o millones
de años en manifestarse; a pesar de ello, es un proceso imparable que comenzó con la aparición
de la vida y desde entonces no ha perdido nada de vigor.

Podemos tener una mayor certeza de la existencia de este proceso en el pasado, ya que según lo
que acabamos de ver, la evolución no se puede demostrar en la actualidad por su extremada
lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una serie de hechos que nos
van a probar su existencia.

“Pájaro-elefante, especie extinguida de ave gigante no voladora emparentada con las avestruces.”

Pruebas Biogeográficas

Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies
más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su
proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del
grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas
esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás
a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto,
que eran diferentes a las de otros lugares.
Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por
Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el
hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de
Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda
(también extinguido).

Pruebas Paleontológicas

El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al
transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos
permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las
series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o
la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.

Cambios observados en el cráneo, dientes y patas del género Equus a lo largo del Terciario hasta
llegar a la especie de caballo actual

Actividad 6

Pruebas Anatómicas

Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las
adaptaciones al medio.
En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados
antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de
ser útiles; a estos órganos se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES.

Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que
se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente
adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy
parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos
ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son
órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.

Anatomía interna de la aleta de un delfín, idéntica a la del ala del murciélagoAnatomía interna del
ala del murciélago, idéntica a la de la aleta de un delfín

Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que
adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS
ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso
varias especies lo imitan.

Ala de ave, órgano que sirve para volar igual que el ala de los insectos.Ala de insecto, órgano que
sirve para volar, igual ue el ala de las aves
Actividad 7

Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica
diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya
hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los
seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.

"Diagrama que muestra cómo diferentes seres vivos desarrollan la misma forma porque viven en
el mismo medio."

Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman
ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la
DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de
vida, el ambiente en que están, etc.

"Diagrama que muestra cómo de un antepasado común salen varias especies adaptadas a
diferentes medios."

Pruebas Embriológicas

Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da
una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras
fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos
entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al
del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es lo que
Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".

Actividad 8
Pruebas BioquímicasGráfica en la que se pone de manifiesto la proximidad evolutiva de ciertas
especies por el porcentaje de aglutinación de sus proteínas sanguíneas: a mayor porcentaje, más
proximidad evolutiva"

Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en
comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas
moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus
poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la
sangre) y con ADN.

También podría gustarte