Está en la página 1de 22

Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

MECANICA DE LOS FLUIDOS


MANUAL DE PRACTICAS DE
LABORATORIO
Elaborado por: Ing. Pablo Mendoza Panduro

1
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 01

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD, VOLUMEN


ESPECIFICO Y PESO ESPECIFICO, DENSIDAD RELATIVA

1. TEMA : PROPIEDADES DE LOS FLUÌDOS: DENSIDAD, VOLUMEN


ESPECIFICO, PESO ESPECIFICO Y DENSIDAD RELATIVA.

2. OBJETIVO : Realizar mediciones para determinar algunas propiedades


importantes de los fluìdos, tales como: la densidad, el volumen especifico, el
pesos especifico y la densidad relativa de diferentes líquidos a una presión
atmosférica y temperatura determinada.

3. FUNDAMENTO TEORICO.

La Densidad Absoluta () de un fluido se define como la relación entre la


masa y el volumen que ésta ocupa. Tiene como dimensiones [ML-3].(kgm-3)
m


La Densidad Absoluta de los líquidos depende de la temperatura y es


prácticamente independiente de la presión, por lo que se pueden considerar
incompresibles.
Para agua a presión estándar (760 – mm Hg) y

2
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
T = 4C,  = 1000 kg/m3.
El Volumen Especifico (s) es el reciproco de la Densidad (). Es decir, es
el volumen ocupado por una masa unitaria de fluido.
1
s 

Tiene como dimensiones [L3M-1].

El Peso Especifico () de un fluido es el peso por unidad de volumen.


Este varía con la altitud, ya que depende de la gravedad.
  g
-2 -2
Tiene como dimensiones [ML T ].

El Peso Especifico es una propiedad útil cuando se trabaja con estática de fluidos
o con líquidos con una superficie libre.

Densidad Relativa o Gravedad Específica (S)


Otra forma de cuantificar la Densidad o el Peso Especifico de un líquido se hace
refiriéndolos a los correspondientes al agua, esto es:
 
S  sus tan cia  sus tan cia
 agu  agua

Se conoce como Densidad Relativa (S) y no tiene dimensiones.

4. MATERIALES

4.1 Balanza de Precisión .


4.2 Probetas de 300 ml.
4.3 Termómetro 0-100 0C
4.4 Líquidos a ensayar.
4.5 Paño de limpieza.

3
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Encender la balanza y esperar a que se autocalibre.


5.2. Elegir el sistema de medidas a utilizar
5.3. Colocar la probeta vacía sobre el platillo de la balanza y anotar su masa.
5.4. Reiniciar la balanza
5.5. Depositar el líquido a ensayar en la probeta, y leer el volumen con tanta
precisión como sea posible.
5.6. Colocar la probeta con el líquido a ensayar y tomar la lectura de la masa.
5.7. Tomar la lectura de la temperatura del líquido.
5.8. Repetir el paso 5.5, 5.6 y 5.7 para los otros líquidos a ensayar
5.9. Calcular la densidad, volumen especifico y peso especifico y completar la
tabla.
5.10. Limpiar y ordenar los instrumentos utilizados.

6. PRESENTACION DE RESULTADOS Y CALCULOS

6.1. Datos:

1 2 3 4
Líquido a Ensayar Masa del líquido Volumen del líquido Temperatura
(g) (ml.) (C)

6.2. Resultados

6 7 8 9 10 11
Liquido Masa Volume Densidad Densidad Volumen Peso
Ensayado (10-3 g) n Absoluta () Relativa () Especifico (v) Especifico ()
(kg) (10-6 ml) (Kg./m3) -adim- (m3 /N) (N/m3)
3
(m )

7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

7.1. Utilizando diagrama de barras verticales, ilustre la variación de la


densidad, volumen específico y el peso especifico en los diferentes líquidos ensayados
con la densidad, volumen específico y peso específico teóricos.

8. CUESTIONARIO

8.1. ¿Cuáles son las diferencias entre las sustancias ensayadas con relación a su peso
especifico?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
8.2. ¿Cuáles son las diferencias, si existen, entre los valores obtenidos
experimentalmente y los presentados en el texto o referencia?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
¿A qué se deben?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
8.3. ¿Cómo serían los resultados experimentales, si la temperatura ambiental fuera
menor?
---------------------------------------------------------------------------------------------------

5
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
8.4. ¿Cómo serían los resultados obtenidos en el laboratorio, si los ensayos se
realizan a nivel medio del mar?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 02

MEDICION DE LA VISCOSIDAD

1. TEMA : MEDICION DE LA VISCOSIDAD


2. OBJETIVO : Determinar la viscosidad de varios fluidos a presión atmosférica y
temperatura ambiente, utilizando el viscosímetro de esfera descendente.

3. FUNDAMENTO TEORICO.

VISCOSIDAD es la resistencia que presenta un fluido al movimiento. Esta


resistencia depende fundamentalmente de la cohesión y de la capacidad de
intercambio molecular.

A medida que aumenta la temperatura, la viscosidad disminuye en los


líquidos y aumenta en los gases.

La viscosidad puede clasificarse en viscosidad dinámica o absoluta,


representada por  y viscosidad cinemática, representada por v. Según la ley de
viscosidad de Newton


  du/dy

donde:  = esfuerzo cortante


du/dy = gradiente de velocidad o índice de deformación cortante
 = densidad

6
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
Medición de la viscosidad: El viscosímetro de esfera descendente consiste en un
tubo de cristal sostenido en posición vertical. En él se introduce el líquido cuya
viscosidad se quiere determinar y en éste se deja caer una esfera de material y diámetro
conocidos. La velocidad de la esfera al caer es una medida de la resistencia al
movimiento que presenta el liquido. Utilizando estos parámetros y combinándolos
mediante sumatoria de fuerzas en el sistema se llega a la fórmula para determinar la
viscosidad del liquido (fórmula de Stoke):

d2 esf. - liq.)


18v

donde: d = diámetro de la esfera


v = velocidad de caída de la esfera
esf. = peso especifico de la esfera
liq. = peso especifico del liquido

4. MATERIALES

4.1. Viscosímetro de esfera


descendente
4.2. Esferas de acero
4.3. Pie de rey
4.4. Cronómetro
4.5. Termómetro
4.6. Hidrómetro

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Con el termómetro tomar lectura inicial de las temperaturas de los


líquidos, para determinar a que temperatura se este realizando la practica y
asegurar que éstos se encuentren a temperatura ambiente.
Medir la Densidad Relativa de cada liquido con el hidrómetro, dejándolo
caer en el liquido y leyendo el valor correspondiente en la escala.

7
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
Multiplicar este valor por 1000 para hallar el Peso Especifico del líquido y
anotar estos valores en las tablas correspondientes.
5.2. Llenar el tubo de descenso del viscosímetro con el primer liquido a
ensayar. Medir los diámetros de las esferas con el pie de rey y anotar los
datos en la tabla.

5.3. Medir y marcar en el tubo de descenso la distancia a recorrer por las


esferas.

5.5. Dejar caer cada esfera y medir con el cronómetro el tiempo que tarda en
recorrer la distancia marcada. Con estos datos, calcular la velocidad de
caída de cada una. Repetir para cada liquido.

6. PRESENTACION DE RESULTADOS Y CALCULOS

6.1. Datos
Distancia a recorrer por las esferas. ____________

Diámetro promedio de las esferas.

1._________

2._________

3._________

Peso especifico de las esferas

 NOTA: El peso especifico de las esferas es el peso especifico del acero.



Tiempo de Caída
Liquido Temperatura Peso Esfera Nº1 Esfera Nº 2 Esfera Nº 3
(C) Especifico

6.2. Resultados Para cada uno de los líquidos, se obtiene:

6.2.1. La velocidad de caída de cada esfera, v = d/t


Donde: d distancia recorrida
t = tiempo

6.2.2. La viscosidad dinámica para cada esfera. d2 esf. - liq.)


18v

8
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

Tiempo (seg.) Velocidad (mt/seg.) Viscosidad (kg.seg./mt2)


Liq. Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera
Nº1 Nº 2 Nº 3 Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 1 Nº 2 Nº 3

6.2.3. Calcular la viscosidad promedio. prom. = E1 + E2 + E3


3

7. CUESTIONARIO

7.1. Presentan los líquidos ensayados resistencia al movimiento?

-------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.2. Cómo serian los resultados experimentales si la temperatura ambiental fuera
mayor o menor?
---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7. 3. Influye en el experimento el tamaño de las esferas utilizadas ?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

9
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.4. Mencione tres fuerzas que influyen en la esfera mientras esta se encuentra
sumergida en el liquido.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.5. Investigue y hable brevemente sobre la ley de Stoke.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.6. Qué son los viscosimetros y cuales son los tipos de viscosimetros?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

10
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 03

HIDROSTÁTICA
1. Tema: Empuje, Fuerzas, Densidad, Presión

2. OBJETIVO :
- Encontrar el valor de la fuerza de empuje ejercida por un líquido.

3. FUNDAMENTO TEORICO:
PRINCIPIOS DE ARQUÍMEDES: Todo cuerpo, total o parcialmente sumergido
en un líquido sufre por parte de este, un empuje de abajo hacia arriba y es igual al
peso del líquido desalojado. Un cuerpo sumergido está sometido a 2 fuerzas, su
peso y el empuje líquido.

∑ FY = 0 (1)

E–W=0 (2)

E = yVs (3)

Donde: E = Empuje.
W = Peso.
Y = Peso específico del líquido.
Vs = Volumen de la parte sumergida del cuerpo.

Todo cuerpo en el aire tiene peso W. En cambio, cuando el mismo cuerpo se encuentra
sumergido en un líquido, tal como se muestra en la figura Nº 1, el dinamómetro o
balanza, indicará un peso aparente W* menor que el anterior, habiendo experimentado
por tanto una disminución en su peso. Esta disminución se debe al empuje que ejerce el
líquido sobre el cuerpo.
E = W – W* = 0 (4)

11
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

Scale

W* = T2
W = T1 E=B

Mg
(a) (b)

FIGURA Nº 1: (a) Media del peso de un cuerpo en el aire. (b) Medida del peso de
cuerpos sumergido en un líquido.

En virtud del principio de Arquímedes que establece : La magnitud de la fuerza de


empuje sobre todo cuerpo, total o parcialmente sumergido, es igual al peso del fluido
desalojado, entonces, se tiene que:
E = mLg (5)

Como: mL= pLVL (6)

Se tiene: E = pLVLg (7)

Reemplazando esta última expresión en (4) y considerando que el volumen del líquido
desalojado es igual al volumen del cuerpo sumergido se obtendrá la densidad del cuerpo
en función del empuje, ecuación (9)
Considerando: VL = Vc = mc (8)
pc

pc = W pL (9)
W – W*
Con la expresión (8) se puede calcular la densidad de cuerpos sólidos cuya densidad sea
mayor que la del líquido utilizado.

(a) (b)

12
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
FIGURA Nº 2: (a) Un objeto totalmente sumergido que es menos denso que el fluido en
el que está inmerso experimentara una fuerza neta hacia arriba. (b) Un objeto sumergido
totalmente que es más denso que el fluido se hunde..
4. MATERIALES:

- 250 ml de Alcohol.
- 20 cm de hilo
- Una Probeta.
- 250 ml agua.
- Una Balanza.
- Una wincha.
- Un vernier o pie de rey.
- Tres Sólidos de forma cilíndrica

5. PROCEDIMIENTO:

APLICANDO EL CONCEPTO DE DENSIDAD:


1. Mida la masa de cada una de las muestras proporcionadas, y luego utilizando la
probeta graduada determina sus respectivos volúmenes, anote sus datos en la
TABLA Nº 1.

TABLA Nº 1: Medidas de Masas y Volúmenes.

Cuerpo Masa Volumen


Nº (g) (cm3)

1
2
3

2. Con los datos de la TABLA Nº 1, calcule la densidad para cada cuerpo.

TABLA Nº 2: Cálculo de la Densidad.

Cuerpo Densidades
Nº (g / cm3)

1
2
3

13
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

APLICANDO EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES:

3. Mida el peso de los cuerpos problema en el aire, anótelos en la Tabla Nº 3.

4. Luego mida el peso cuando esté totalmente sumergido en agua. Cuantifique el


empuje y la densidad usando le ecuación (7) y (9) respectivamente.

TABLA Nº 3: Cálculo de los Pesos.

Cuerpo Peso Real Peso Aparente


Nº (en el aire) (en el agua)
(N) (N)

1
2
3

TABLA Nº 4: Cálculo del Empuje.

Cuerpo Empujes Densidades


Nº (N) (g / cm3)

1
2
3
Observación: Tenga mucho cuidado con derramar agua.

6. PRESENTACION DE RESULTADOS Y CALCULOS


Del procedimiento (4) en la Tabla Nº 4 usted a determinado la densidad
experimental. Busque en tablas de las Referencias las densidades de las muestras
usadas y llene la siguiente tabla, para ello también tiene que calcular el error
relativo porcentual.

TABLA Nº 5: Comparación de densidades.

Cuerpo Densidad Densidad Error Relativo


Nº Referencial Experimental Porcentual
(g / cm3) (g / cm3) Erel (%)

14
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
2
3
7. CUESTIONARIO:

7.1. Un cuerpo sumergido totalmente en un fluido recibe un empuje verticalmente


hacia arriba. ¿Cómo harías para que el mismo cuerpo y en el mismo fluido varía
su empuje?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.2, ¿Qué procedimiento seguirías para determinas la densidad de un sólido que flota
en agua (madera por ejemplo), empleando el principio de Arquímedes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.3. En nuestro planeta existe un mar denominado el Mar muerto. Averigüe porque se
conoce con ese nombre y que implicancias tiene en la flotación de los cuerpos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.4. El plomo tiene una densidad mayor que el hierro, y ambos son más densos que
el agua. ¿La fuerza de flotación sobre un objeto de plomo es mayor que, menor
que o igual a la fuerza del flotación sobre un objeto de hierro del mismo
volumen?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.5. Un cilindro de uranio sólido pesa 9.34 kg en el aire, 8,84 kg en el agua y 2,54
kg en otro líquido.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.6. Un barco viajará más alto en el agua de un lago tierra adentro o en el océano?,
¿por qué?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
7.7. Un pez descansa en el fondo de una cubeta con agua mientras se está pesando.
Cuando empieza a nadar dentro de la cubeta, ¿cambia de peso?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

15
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
7.8. Para medir la densidad de líquidos en forma directa. Existen dispositivos
denominados DENSÍMETROS. Si un mismo densímetro se introduce en dos
líquidos diferentes tal como se muestra en la figura siguiente, diga cuál de los
líquidos es más denso. Fundamente su respuesta.

FIGURA Nº 3: Medición con el densímetro.


--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ORSERVACIONES:

_____________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10. RECOMENDACIONES:
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. REFERENCIAS:

[1] JONES & CHILDERS, Física Contemporánea, 3ra. Ed., Mc Graw Hill,
México D.F., México, 2001, Cap. 6, Pág. 3074-319
[2] FÍSICA Tomo I. R. A. Serway, McGraw-Hill, 1997, Cuarta Edición, pág. 427-
438.
[3] MEINERS – EPPENSTEIN – MOORE Experimentos de Física.
[4] MARCELO ALONSO – EDWARD J. FINN Física Volumen I.
[5] MC KELVEY AN GROTH Física para Ciencias e Ingeniería Volumen I.

16
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
[6] B. M. YAVORSKY A. A. DETLAF. Manual de Física.

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 04

PRUEBA DE MODELOS

1. TEMA : PRUEBA DE MODELOS

Esta práctica consta de dos partes.

Como primera parte se deberá realizar un prototipo del experimento de Reynolds


utilizando los materiales que usted crea conveniente (tome en cuenta que la
presentación y funcionamiento son de vital importancia para su calificación),
este prototipo se deberá presentar en la fecha que se realice ésta práctica.

En la segunda parte ya teniendo el prototipo se procederá a calcular el número de


Reynolds para un flujo turbulento, laminar y de transición.

2. OBJETIVO : Realizar un prototipo del experimento y calcular con éste el


número de Reynolds para los tres tipos de flujo.

3. FUNDAMENTO TEORICO.

Reynolds en 1883 presentaba el siguiente dilema, en sus extensos trabajos: "Aunque las
ecuaciones de la hidrodinámica sean aplicables al movimiento laminar, o sea sin
remolinos, mostrando que entonces la resistencia es proporcional a la velocidad, no
habían arrojado hasta ese entonces ninguna luz sobre las circunstancias de las cuales
dicho movimiento depende. Y, con todo y que en años recientes estas ecuaciones se
habían aplicado a la teoría del torbellino, no se habían aplicado en lo absoluto al
movimiento del agua que es una masa de remolinos, movimiento turbulento, ni habían
ofrecido una pista para descubrir la causa de que la resistencia a tal movimiento varíe
como el cuadrado de la velocidad" y agregaba: "Mientras que, cuando se aplican a olas y
al movimiento del agua en tubos capilares, los resultados teóricos concuerdan con los
experimentales, la teoría de la hidrodinámica había fracasado hasta la fecha en
proporcionar la más leve sugerencia acerca del porqué no logra explicar las leyes de la
resistencia encontrada por grandes cuerpos que se mueven a través del agua con
velocidades sensiblemente grandes, o por el agua en tuberías bastante anchas"

Reynolds buscaba determinar si el movimiento del agua era laminar o turbulento, existen
varias influencias para el orden, como su viscosidad o aglutinamiento, cuando más
glutinoso sea el fluido, menos probable es que el movimiento regular se altere en alguna
ocasión. Por otro lado tanto la velocidad y el tamaño son favorables a la inestabilidad,
cuanto más ancho sea el canal y más rápida la velocidad mayor es la probabilidad de

17
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
remolinos. La condición natural del flujo era, para Reynolds, no el orden sino el
desorden; y la viscosidad es el agente que se encarga de destruir continuamente las
perturbaciones. Una fuerte viscosidad puede contrarrestarse con una gran velocidad.

Reynolds bajo el punto de vista dimensional y con las ecuaciones fundamentales del
movimiento comenzó a resolver dichas dudas. A presión constante, pensó, las ecuaciones
del movimiento de un fluido equilibran el efecto de inercia, representado por la energía
cinética contenida en la unidad de volumen, rU2, con el efecto viscoso, representado por
el esfuerzo de Newton, mU/c, donde U es la velocidad media y c una longitud
característica de la corriente en estudio (el diámetro del tubo por ejemplo). Dio origen al
siguiente parámetro llamado "Número de Reynolds":

Efecto de inercia/Efecto viscoso = rU2/(mU/c) = rUc/m

Resulta ser un parámetro sin dimensiones, capaz de


cuantificar la importancia relativa de las acciones
mencionadas: un valor pequeño indica que los efectos
viscosos prevalecen, con lo que el escurrimiento será
probablemente laminar, un valor grande, es seña de que
predomina la inercia, sugiere un comportamiento turbulento.
Debe pues existir un valor intermedio –concluía Reynolds-
que separe los dos regímenes; y este identificará no solo la
velocidad crítica, conociéndose la viscosidad y la longitud
característica, sino también la viscosidad y la velocidad
críticas, dados los valores de los otros dos parámetros. Había
ahora que acudir al experimento para confirmar esta
previsión.

Entonces se propuso determinar bajo que condiciones se


produce el escurrimiento laminar y el turbulento, siendo que
este ultimo se caracteriza por la presencia de remolinos y el
otro no, la primera idea que se le ocurrió fue visualizar con colorante. Construyo, con un
tubo de vidrio de 6 mm de diámetro, un sifón ABC con una entrada abocinada en A y
válvula de control en C, que llenó de agua; e introdujo su brazo corto AB en el agua de
un vaso V. Por otro lado, instalo un deposito de liquido coloreado D, provisto de un tubo
EF, también de 6mm,
terminado en una angosta
boquilla cónica que
penetraba en el centro de la
boca A. El suministro de
este líquido se controlaba
por medio de la pinza P.

18
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos
Luego de dejar todo el sistema lleno de agua durante varias horas, para asegurarse que
todo movimiento interno cesara, se abría poco a poco la pinza. El líquido colorado salía
de la boquilla F, primero adquiriendo la forma de la llama de una vela, luego alargándose,
hasta volverse un filamento muy delgado que al permitirse el desagüe por C se extendía
por todo el sifón. A la válvula C se le daban aperturas siempre mayores, para que
aumentara la velocidad del agua en el sifón; y al mismo tiempo se incrementaba el
suministro de colorante, a fin de que el filete se mantuviera visible. Contrariamente a lo
previsto, con la máxima abertura de la válvula, este último se mantenía todavía
perfectamente claro y estable a lo largo de todo el tubo, sin el menor asomo de
perturbaciones en la corriente. Se prolongó el brazo BC hasta casi tocar el piso para
aumentar aun más la velocidad; pero nada, el filete no se alteraba en lo más mínimo.

Evidentemente el diámetro, de un cuarto de pulgada, escogido para el sifón era


demasiado reducido, el flujo no pasaba de laminar. Entonces Reynolds decidió usar un
tubo de una pulgada. Pero hacer un sifón de vidrio de este diámetro no era fácil; y se le
ocurrió una solución mucho más simple:

El dibujo que Reynolds presento es el siguiente:

El tanque V, de seis pies de largo, uno y


medio de ancho y otro tanto de
profundidad, se ve levantado siete pies
por encima del piso, con el fin de alargar
considerablemente el brazo vertical de la
tubería de fierro que prolongaba, al otro
lado de la pared del tanque, el tubo de
vidrio AB donde el experimento se
realizaba. También utilizo un flotador,
que permite controlar al centésimo de
pulgada la bajada de nivel del agua en el
tanque, y de pie sobre la plataforma el
buen Mr. Foster, el ayudante, listo para
regular, con una palanca gigantesca, el
escurrimiento.

El primer ensayo se pudo realizar el 22 de Febrero de 1880. Reynolds y Foster llegaron


temprano, llenaron el tanque con una manguera y, de las 10 de la mañana a las dos de la
tarde, lo dejaron descansar para que el agua se tranquilizara. Luego se empezó el
experimento de la misma forma que las primeras tentativas. Se permitió al tinte fluir muy
despacio, y se abrió un poco la válvula. El filamento coloreado se estableció como antes
(Fig a) y permaneció muy estable al crecer la velocidad; hasta que de repente con una
leve apertura de la válvula, en un punto situado más o menos dos pies antes del tubo de
hierro, el filamento se expandió y se mezcló con el agua, hasta llenar el resto del

19
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

Fig a
Fig b Fig c

conducto con una nube coloreada, que a primera vista parecía como un tinte uniforme
(Fig b). Sin embargo, un examen más cuidadoso revelo la naturaleza de esa nube:
moviendo el ojo a modo de seguir el avance de la corriente, la expansión del filete
coloreado se deshizo en movimiento ondulatorio del filamento bien definido, primero sin
mayores disturbios; luego; después de dos o tres ondas apareció una secuencia de
remolinos aislados y perfectamente claros (Fig c). Se les podía reconocer bastante bien al
seguirlos con los ojos; pero se distinguían mejor con el destello de un chispazo, cerrando
un poquito la válvula, los remolinos desaparecieron, y el filete coloreado se reconstituyó.

Así, se habían podido producir en un mismo tubo, con solo variar la velocidad, los dos
regímenes, laminar y turbulento. Pero el mismo resultado debía obtenerse al calentar el
agua, y así reducir su viscosidad. El cuarto donde se realizaban los experimentos estaba a
una temperatura de 8.3°C, y esta era también la temperatura del agua; con un chorro de
vapor Reynolds consiguió elevarla a 21°C, reduciendo 1.39 veces la viscosidad.
Aumentando poco a poco la velocidad, determino en ambos casos el valor crítico con el
cual empezaba a transformarse el movimiento laminar y encontró que en el segundo la
velocidad critica era 1.45 veces menor que en el primero. Aunque esta concordancia fuera
aceptable, considerando la naturaleza del ensayo, Reynolds quedó con la idea de que en
el tanque calentado debía manifestarse algunas perturbaciones adicionales: unas podían
resultar de la diferencia de temperatura entre el agua y el medio ambiente, por lo cual la
superficie libre del agua y aquellas en contacto con las paredes sufrirían un enfriamiento,
que a su vez podría crear una circulación dentro del tanque. Otras perturbaciones se
debían al gradiente de temperatura en el tanque mismo, ya que está, en el fondo, llegaba a
ser hasta 5°C más alta que en la superficie. Reynolds prefirió enfriar el agua hasta su
máxima densidad, 4°C agregándole hielo. El experimento comprobó que en todos los
casos sí existe una velocidad crítica, y que esta varía en proporción directa con la
viscosidad del flujo. Por otro lado, ensayos realizados, además del de una pulgada, con
otros dos tubos, de media y un cuarto, permitieron concluir que la velocidad mencionada
es inversamente proporcional al diámetro del tubo, confirmando así que el flujo laminar
se empieza a alterar por un valor bien definido del parámetro rUD/m.

Estos ensayos, realizados con sumo cuidado en muchísimas condiciones distintas, le


permitieron confirmar que su previsión era correcta; aun cuando llego a la conclusión de
que, para flujo turbulento, la resistencia que el conducto ofrece al avance de la corriente
no es proporcional al cuadrado de la velocidad, sino a la potencia de exponente 1.722.

20
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

4. MATERIALES: Lo que el estudiante crea conveniente.

4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4,6.

A continuación se hacen algunas sugerencias para realizar su prototipo.


Para poder realizar tu modelo deberás tomar en cuenta que por donde va a circular tu
fluido debe ser un tubo o manguera transparente el cual se pueda perforar ya que tendrás
que utilizar una jeringa la cual contendrá tinta que te servirá como indicador para
observar el tipo de flujo, además deberá tener un controlador de flujo, una pantalla blanca
para que se pueda observar mejor la tinta y una distancia bien marcada.

RECOMENDACIONES: Evita tener fugas, utiliza un color de tinta fácil de observar, procura no mover la
aguja después de insertarla.

Realiza correctamente tus cálculos y has tus conclusiones.

5. PROCEDIMIENTO : El estudiante indicara

5.1.
5.2
5.3
5.4

6. PRESENTACION DE RESULTADOS Y CALCULOS

6.1 Datos

21
Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de los Fluidos

6.2. Resultados

7. CUESTIONARIO

7.1 ¿Cuál es Principio del experimento de Reynolds. ?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.2. ¿Cómo es un flujo laminar, turbulento y de transición?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.3.¿Cómo se calcula el número de Reynolds?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
7.4 ¿Cuáles son los rangos del número de Reynolds para poder determinar el tipo
de flujo?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

22

También podría gustarte