Está en la página 1de 18

Tema III: Atención del Recién Nacido

Datos Maternos

Al llegar a sala de partos, se deberá preparar los equipos necesarios para neonatología
(en caso de que no haya enfermera circulado) y verificar su correcto funcionamiento,
además se deberá recoger información útil que permitirá hacer una evaluación del nivel
de riesgo perinatal.

Se deberá recabar sistemáticamente los datos de identificación de la madre, tales como


antecedentes obstétricos (menarquia, sexarca, números de parejas sexuales, uso de
método de barrera, entre otros), fecha de ultima regla (FUR), antecedentes patológicos
personales y familiares, pruebas de evaluación prenatal realizadas (especificar si el
embarazo fue o no controlado, y a cuantas consultas asistió ,lo normal son 9; además de
tener paraclínicos como VDRL,HIV,uroanalisis y tipiaje sanguíneo), hora de rupturas
de membranas y trabajo de parto; todo esto facilitara prever los problemas que podrían
ocurrir en el momento de nacimiento.

Equipo necesario para la atención del recién nacido (RN) en sala de pato.
Para la atención de un recién nacido es necesario contar con el equipo adecuado:

 Mesa de reanimación: Proporciona termorregulación óptima


a neonatos para cuidados en entornos abiertos y cerrados, así como en
transición.

 Estetoscopio neonatal: tener como mínimo 2 para su disposición.


 Mascaras faciales N° 0 y 1.
 Mesa de calor radiante: Son camas que se utilizan en neonatología, que
tienen una fuente de calor radiante (tubo de rayos infrarrojos). Se utilizan
generalmente para abordar al niño de una manera rápida. Tienen
habitualmente un sistema de servo-control de la temperatura -sistema que
calcula rangos de temperatura entre el calor emitido y la temperatura de
piel o temperatura central este sistema hace que se mantenga la
temperatura en los rangos que desee la persona que lo programa,
habitualmente se programan entre 36,2 y 36,8 ºC.

 Fuente de calor: Puede ser de varios tipos: tubos de cuarzo, cerámica o


luz infrarroja, difusores, lámparas incandescentes, etc.

 Campos estériles.: El uso de campos o cobertores estériles, así como


batas e instrumental sirven para prevenir la transmisión por contacto
directo, tanto del propio paciente como del personal a las incisiones.

 Pera de succión o catéter de DeLee: La perilla de aspiración


de goma es comúnmente utilizado para aspirar la mucosidad de la nariz o
boca en todos los niños, excepto los en los niños que expulsen meconio
espeso. Su uso se prefiere ante el catéter de succión con pera no produce
bradicardia o apnea, mientras que el catéter de succión es capaz de
producir estos problemas en el 14% de los niños succionados con ellos.
 Succionador mecánico: Equipo que suple el mecanismo fisiológico de
expulsión de las secreciones del aparato respiratorio. La aspiración de
secreciones consiste en la eliminación de las mucosidades respiratorias
retenidas en la vía aérea de manera artificial.

 Ligadura umbilical (clamp): Conveniente para sujetar el cordón


umbilical del RN. El pinzamiento del cordón umbilical ayuda a parar el
sangrado de los tres vasos del cordón.

 Ambú: Es un dispositivo manual para proporcionar ventilación con


presión positiva para aquellos pacientes que no respiran o que no lo
hacen de forma adecuada.

 Catéter de aspiración 6-8 y 10 Fr: Dispositivo médico desechable que


se utiliza para realizar aspiración de las secreciones bronquiales en los
pacientes que tienen vía aérea artificial y se encuentran con soporte
ventilatorio mecánico.

 Sondas de succión nº 3.5, 5 y 8: la sonda de succión se conecta a un


aspirador con regulador capaz de proporcionar una presión negativa de
40 a 70 torr (54 a 95cm de agua), que es la presión aconsejable para
aspirar al recién nacido. esta aspiración se debe realizar en un tiempo de
10 segundos, sin succionar la orofaringe muy vigorosamente con
movimientos de entrada y salida de la sonda en sentido lineal jamás
circular.

 Sonda de alimentación 8 Fr: Es un tubo de plástico, habitualmente de


poliuretano, que se inserta a través del estómago. Una vez que
la sonda se encuentra dentro del estómago, pude
utilizarse para proporcionar alimento a pacientes con capacidad digestiva
conservada, que presentan dificultad para masticar o deglutir
los alimentos.

 Incubadora: Estos equipos electro-médicos son utilizados para el


mantenimiento de la vida del recién nacido prematuro. Su función es
proporcionar un ambiente térmico neutro, permitiendo que el bebé
mantenga la temperatura del cuerpo normal sin pérdidas metabólicas. El
ambiente controlado contribuye a un desarrollo rápido del neonato y a
una incidencia menor de enfermedades. La temperatura óptima de la
incubadora (aquélla que mantiene la temperatura central del niño a 36.5-
37ºC) depende del peso y, sobre todo, de la madurez del neonato.

 Gotas de gentamicina: La gentamicina es un antibiótico de uso habitual,


muy efectivo en el tratamiento de las infecciones bacterianas en los
recién nacidos.
 Medicamentos para la reanimación: Adrenalina, Naloxona,
Bicarbonato sódico, Expansores de volumen.
 Tubos endotraqueales No.2.5, 3, 3.5 y 4 mm de diámetro: Es un tubo
plástico, hueco colocado en la tráquea a través de la boca. El tubo ET se
conecta a una máquina conocida como un respirador. Un respirador
administra oxígeno al RN y respira por esta cuando no lo puede hacer
por sí mismo.
 Laringoscopio recto: Permite visualizar el interior de la laringe y la
faringe. Este procedimiento recibe el nombre de laringoscopia, y se
realiza comúnmente para examinar las cuerdas vocales y la glotis.
 vitamina K: Al recién nacido generalmente se le administra la vitamina
K después de nacimiento para prevenir una enfermedad que puede ser
mortal llamada la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
 Fuente de oxigeno: Se utiliza en neonatos con alteración en la
oxigenación, que pueden sostener una mecánica ventilatoria espontánea
efectiva, generalmente en la fase aguda de la enfermedad respiratoria.
 Episiotomo.
 Torundas
 Pinza.
 Cinta métrica.
 Aspirador.
 Tijeras.
 Guantes.

Pasos a seguir en la atención del RN en sala de parto:

Secado del RN, Importancia:

En relación con el peso corporal la superficie de los recién nacidos es de alrededor de


tres veces mayor que la del adulto. La tasa estimada de pérdida de calor es unas 4 veces
mayor que en el adulto; en condiciones habituales en la sala de parto la temperatura
cutánea del recién nacido desciende 0.3°C / min y la temperatura corporal central lo
hace a razón de 0.1°C/min. Lo que se traduce en una pérdida acumulada de calor de 2-
3°C. Esta pérdida de calor se produce por convección de la energía calórica hacia el aire
más frío adyacente, por conducción del calor a los materiales fríos a los que reposa el
niño por radiación del calor a los materiales sólidos más próximos y por evaporación de
la piel húmeda y de los pulmones.

Una vez colocado en una cuna de calor radiante a temperatura adecuada, colocar el RN
en posición de Trendelemburg (los miembros inferiores están más altos que la cabeza).
se hará secado inmediato del RN, se inicia secando vigorosamente la cabeza y cara,
luego el dorso, tórax, extremidades y el resto del cuerpo con campo seco, tibio y estéril;
para el mantenimiento de la temperatura corporal, evitando así la pérdida calórica por
evaporación. Se debe iniciar por la cabeza ya que es el segmento más grande del RN y
por el que se pierde calor por evaporación, además con esta maniobra también se
estimula al Rn a que respire. Es importante estimular la planta de los pies porque son
muy sensibles. Luego cubrir. El secado permite la estimulación para iniciar la función
pulmonar y evitar la hipotermia. En casos extremos de no disponer de toallas estériles,
secar con tela suave y lo más limpia posible, luego poner el RN en contacto piel con
piel.
La evaporación es el mecanismo de pérdida de calor más importante al nacer en el
recién nacido normal y en el prematuro por lo que la práctica del secado y abrigo
inmediato del recién nacido es la manera más práctica, efectiva y barata de evitar este
tipo de pérdida de calor ya que previene la hipotermia y mantiene la temperatura
corporal. Quizás esta es la única maniobra inicial que debe aplicar el personal
capacitado en atención neonatal para preservar las funciones del neonato y evitar
complicaciones derivadas del manejo térmico. Muy pocos neonatos requieren de
reanimación.

Aspiración de secreciones orales y nasales:

Debe hacerse en posición neutra o ligeramente extendida. Se mide la sonda (desde el


lóbulo de la oreja hasta la punta de la nariz, y luego hasta el ombligo). Conectar al
equipo de aspiración central, luego comprobar si esta permeable, Regular la presión
negativa hasta 80-100 mmHg (no más de 20 cm H20). Introducir la sonda nº 8 de
manera perpendicular en la cavidad bucal hasta que salga secreción y aspirar conforme
se va sacando la sonda, evitando que la aspiración sea profunda o de gran intensidad ya
que de ser así se puede dar origen a una estimulación vagal ocasionando un espasmo
laríngeo o bradicardia. Luego se introduce la sonda de succión nº 5 en cada fosa nasal,
y se comienza a aspirar con la finalidad de aspirar gleras y descartar una atresia de
coanas que corresponde a la obstrucción total unilateral o bilateral de las coanas. Al
retirarla, lavar set con agua destilada y descartar la sonda.

APGAR

Este test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesiólogo, especializada en obstetricia,
quien ideó el examen en 1952 en el Columbia University´s Babies Hospital. El test de
Apgar es una prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé, que se
realiza justo cuando acaba de nacer. El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco
parámetros fisioanatómicos simples, que son:

 Color de la piel.
 Frecuencia cardiaca.
 Reflejos.
 Tono muscular.
 Respiración.

A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0,1 y 2, sumando las cinco
puntuaciones se obtiene el resultado del test.

El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de
nacer. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al
proceso del nacimiento y su posible sufrimiento (se obtiene la vitalidad, el diagnóstico),
mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del
recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación (pronóstico). Un recién
nacido con una puntuación más baja al primer minuto que al quinto, obtiene unos
resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. De lo contrario un
recién nacido que marca 0 puntos de APGAR se debe de evaluar clínicamente su
condición anatómica para dictaminarle estado de muerte.

La palabra APGAR puede usarse como acrónimo o regla mnemotécnica recordando los
criterios evaluados: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.

La valoración de APGAR debe medirse al minuto y a los 5 minutos para que se


considere una valoración efectiva siendo el resultado normal esperado entre 8 y 9.

Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 7 a 10 puntos. Si


obtiene de 4 a 6 puntos su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y
el neonato requiere una valoración clínica y recuperación inmediata. Si es menor que 4,
necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos, y respiración
asistida. Si la puntuación es 0, es muy probable que bajo un perfecto estudio clínico se
le dictamine el estado resolutivo de muerte.

 Un valor inferior a 7 indica necesidad de asistencia primaria.


 Por debajo de 5, asistencia inmediata.
 Es habitual repetir el test si se obtiene una puntuación baja en el primer minuto y
es muy frecuente que, bebés con puntuación baja en el minuto 1 y test repetido a
los cinco minutos, arrojen resultados satisfactorios sin requerir mayor atención.

Gracias a este método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha
logrado reducir la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad, al evaluar el estado del
bebé inmediatamente después de nacer. Se pueden valorar mediante esta prueba, a
embarazos no controlados, determinaciones sobre ciertos síndromes y/o signos
patológicos con los cuáles se haya malformado el producto, y que pueda presentar
diversas fisiopatologías o alteraciones. El APGAR es un dato vitalicio para la Salud
Pública Infantil.

Los cinco criterios del APGAR son:


 Signos 0 1 2

Frecuencia Ausente < 100 lat/min ≥ 100 lat/min


cardiaca

Esfuerzo Ausente Hipoventilacion. Intenso, llanto


Lenta e irregular.
respiratorio enérgico

Tono Flacidez e Moderada flexion Movimientos


Muscular inmovilida de extremidades activos
d extremidades
bien flexionadas

Irritabilidad Sin Movimiento Llanto vigoroso,


respuesta moderado. tos o estornudo

Cianosis
Color Cuerpo rosado Completamente
general,
palidez acrocianosis. rosado.
generalizada.

*Paro cardiaco: Puntaje 0. *Depresión grave: Puntaje 1 a 3.

*Depresión moderada: Puntaje 4 a 6. *Normal: Puntaje 7 a 10.

Conducta a seguir en relación a los puntajes:

 De 0-3 puntos: Asfixia severa. Inducir mecanismos de adaptación.


 De 4-6 puntos: Asfixia Moderada. Conducir mecanismo de adaptación.
 De 7-10 puntos: Sin asfixia. Apoyar (secado, cura oftálmica, vitamina K). Pasa
a alojamiento conjunto.

Si la puntuación es de 4-6 la asfixia puede ser leve o moderada. Si a los 5 minutos el


APGAR es > o igual a 7 puede ir a observación y posteriormente a alojamiento
conjunto. Si el APGAR sigue igual se hace otra valoración a los 10 minutos.

Si la puntuación es 0-3 la asfixia puede ser severa. Al primer minuto se realiza


reanimación cardiorespiratoria inmediata mediante oxigeno administrado a presión
positiva a una frecuencia aproximada de 40-60 por minuto con bolsa (Ambú). Si a los 5
minutos es igual se realiza intubación endotraqueal, oxigeno a presión positiva y masaje
cardiaco a frecuencia aproximada de 120-160 por minuto y administración de
medicamentos en caso de no obtener los resultados esperados (solución fisiológica,
bicarbonato de sodio, adrenalina, etc.). Se utiliza catéter umbilical nº 5 para colocar
medicamentos en vena.

La asfixia moderada a severa requiere de cuidados intermedios. No se puede dar vía oral
por posible complicación de enterocolitis por isquemia debida a vasoconstricción. Se
debe esperar un periodo de 24 horas.

No se debe utilizar el APGAR para decidir intervención en el recién nacido, su mayor


utilidad es como pronóstico de función neurológica. Para la intervención debemos
utilizar: esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca y coloración.

Cura oftálmica: se realiza con eritromicina, tetraciclina, o cloranfenicol oftálmico, dos


gotas en cada ojo en el saco conjuntival inferior, dosis única. Con el objetivo de
prevenir infecciones que adquirieron por el paso del recién nacido por el canal del parto.

También se recomienda la utilización de pomada oftálmica de eritromicina al 0,5% o de


tetraiclina al 1%. Aplicando una cantidad similar a un grano de arroz en cada ojo.

La vitamina k
Todos los recién nacidos sufren un descenso moderado de la capacidad de coagulación
durante los tres primeros días de vida y que se corrige solo, pasados siete o diez días.
Esta carencia puede deberse a la falta de vitamina K en la madre pero, sobre todo, a la
ausencia en el recién nacido de la flora bacteriana intestinal, que es la encargada de la
síntesis de la vitamina K en el intestino y que antes recibía a través de la placenta.
Esto provoca que el pequeño esté predispuesto a sufrir una hemorragia en cualquier
lugar de su organismo, pero en especial en el cordón umbilical, la nariz y el intestino.
Para prevenir HDN “enfermedad hemorrágica del recién nacido”, en el mismo paritorio,
se administra una única dosis de un mg de vitamina K por vía inyectable a todos los
neonatos en la cara externa del muslo, cantidad suficiente hasta que disponga de flora
intestinal y pueda sintetizar la vitamina por sí mismo.
Medidas antropométricas
Peso: 2,500 kg - 3,800 kg.
Se mide colocando al Recién Nacido, desnudo, sin pañales u otros objetos, sobre una
báscula, cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de la misma.
Talla: 50cm +/- 4cm. Se mide al
Se miden descalzos, en posición acostada y colocándolos sobre un infantómetro. Para
efectuar la medida se sujeta la cabeza contra el tope fijo, de modo tal que el plano de
Frankfort quede perpendicular al piso, se mantienen las rodillas extendidas y se doblan
los pies en ángulo recto con relación a las piernas. Se desplaza entonces el tope
deslizante hasta que haga contacto firme con los talones y en ese momento se realiza la
lectura.
En caso de no disponer de un infantómetro, el niño se colocará sobre una superficie
plana en la que se fijará un centímetro paralelo al borde longitudinal de esa superficie.
En ese caso se colocará un tope fijo en el occipucio, que será el extremo inicial de la
cinta y con un tope deslizante que tendrá contacto con los talones.
Perímetro cefálico: 35cm +/- 2,5cm
El RN debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe de estar
en contacto con la cuna (se puede sentar sostenido por un observador distinto al que
realiza la medición). La cinta debe ser colocada en el perímetro máximo de la cabeza, y
como referencia se utiliza el punto máximo del occipucio y la glabela, que es donde se
procede a tomar la medida.
Perímetro torácico: 33cm, usualmente 2cm menos que el cefálico.
Se coloca la cinta justo donde se ubican los botones mamarios del recién nacido y debe
quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo. Durante la medición, el paciente
debe de estar erecto y con los brazos a los costados. La lectura debe realizarse en la
parte frontal del pecho al final del evento espiratorio y no se debe de ejercer presión
sobre la piel.
Perímetro abdominal: 30cm
Se mide más frecuentemente, colocando la cinta métrica a nivel de la cicatriz umbilical
y se procede a realizar la medición, haciendo una circunferencia con la cinta a partir del
punto de partida.

CONTROL TÉRMICO
La termorregulación es controlada por el hipotálamo. Los estímulos térmicos
que proporcionan información al hipotálamo provienen de la piel, de receptores
térmicos profundos y también de receptores térmicos en el área preóptica del
hipotálamo. La temperatura corporal se modifica, ya sea para producir o perder calor,
por alteraciones del metabolismo, actividad y tono motor, actividad vasomotora y
sudoración.

Mientras se encuentra intrauterinamente, el feto tiene una temperatura mayor a


que la madre (37.9 C). Al enfrentarse con el medio habitual de la sala de partos, el niño
con gran superficie corporal, húmeda y caliente, sufre un stress por el frio con pérdida
de calor, lo que desencadena los mecanismos de la termogénesis química que se hacen
en la grasa parda localizada en la región interescapular, músculos y vasos
sanguíneos del cuello, clavícula, axila y región perirrenal. Cuando se produce el
estimulo del frio, el niño incrementa su consumo de oxigeno (normal: menos de
6ml/kg/min) y por cada ml de incremento en el consumo de O2 se producen 5 calorías.

El stress por frio determina la liberación de norepinefrinas y hormonas tiroideas,


incrementando la actividad metabólica a través de la inducción de lipolisis en los
depósitos de grasa parda para formar triglicéridos que se metabolizan a ácidos grasos y
glicerol. Los ácidos penetran en las vías metabólicas termogénicas que finalizan en la
via común de los ácidos metabólicos. Al nacer en la sala de partos con ambiente frio el
niño sufre enormes pérdidas de calor por evaporación , que produce consecuencias
variables dependientes de diversos factores, tales como la edad gestacional, la superficie
corporal, el peso, el tiempo e intensidad de la exposición y la conducción general del
niño. De manera, que una de las primeras medidas a realizarse cuando se asiste a un
niño en la sala de partos es proporcionarle un ambiente ideal llamado ambiente térmico
neutro, que es el medio en el cual el recién nacido puede mantener una temperatura
corporal normal, produciendo la mínima cantidad de calor por los procesos metabólicos
vitales basales. Debe tenerse cuidado de secar la piel con toallitas tibias, para de esta
manera limitar estrictamente las perdidas por evaporación. Se debe ser diligente en el
secado de la cabeza y de la cara ya que una breve limpieza con una toalla en la sala de
partos se constituye en uno de los elementos fundamentales en la prevención de
hipotermia evitándose de igual manera el prolongado baño higienico-estetico en el
reten.

Pérdida y ganancia de calor.


El calor se gana o se pierde por convección, conducción, radiación y evaporación. El
entendimiento de estas formas de intercambio calórico proporciona las bases científicas
para las intervenciones de enfermería destinadas a modificar el ambiente. Para evaluar
el ambiente térmico es importante considerar todas las fuentes de pérdida y ganancia de
calor. La transferencia de calor es debida a una gradiente (de más alta a más baja
temperatura), a mayor gradiente, mayor es el flujo de calor. El niño es térmicamente
insensible a la vía de pérdida o ganancia de calor, en otras palabras, la respuesta térmica
al enfriamiento es la misma sin importar la forma en que se perdió el calor.

Mecanismo fuentes de pérdida de calor


Convección
Es la transferencia de calor entre una Corrientes de aire provenientes de puertas,
superficie sólida (niño) y aire o líquido ventanas, aire acondicionado,
(por ej. durante el baño) Los factores que ventiladores, corredores, sala fría,
determinan las pérdidas por convección corredores, aire exterior, flujo oxígeno
relevantes para el cuidado de enfermería frío.
son los siguientes: Gran área de superficie
del niño, velocidad flujo de aire y
turbulencias, gradiente de temperatura,
diámetro de las extremidades del niño.
Conducción
Es la transferencia de calor entre dos  Colchón frío
objetos sólidos que están en contacto. Se
refiere al flujo de calor entre la superficie  Balanza
corporal del niño y otra superficie sólida.
Los siguientes factores influencian la  Placas Rx
conducción: tamaño del área de contacto,  Ropa, frazadas
gradiente de temperatura entre las
superficies, coeficiente de conductividad  Manos en contacto con el
de la superficie sólida (metales altamente bebé
conductores).
Radiación
Es la transferencia de calor entre dos  Paredes frías de la
superficies sólidas que no están en incubadora
contacto. Debido a que el flujo de calor
radiante no implica contacto físico y no es  Cercanía con ventanas o
medido por termómetro ambiental, paredes frías o exteriores
frecuentemente es ignorado o no
entendido. Los factores que afectan el
flujo radiante son: emisividad (poder de
emitir calor) de las superficies radiantes,
gradiente de temperatura entre las
superficies sólidas, área de superficie de
los cuerpos sólidos, distancia entre las
superficies.

Evaporación
Produce pérdida de calor a través de la Aplicación de lociones, soluciones,
energía gastada en la conversión de agua compresas húmedas.
a estado gaseoso. Las pérdidas por
evaporación pueden ser insensibles (por la
piel y respiración) y sensibles por
sudoración. Los factores que afectan las
pérdidas por evaporación son: área de
superficie del niño, presión de vapor,
velocidad del aire. Cabello y superficie
corporal húmeda en sala de parto o
durante el baño.

Fiebre e hipotermia en el neonato: interpretación y manejo.

 Temperatura ambiental recomendada: de 27 a 28 C.


 Temperatura corporal normal del RN: 26,5 a 37 C.
o Rectal: 36 – 37,5 C.
o Axilar: 36,5 a 36,8 C.
 Fiebre: temperatura mayor a 38,5 C.
 hipotermia: temperatura menor a 36 C.

Consecuencias de la hipotermia. Disminución de la actividad, sobre todo depresión


respiratoria: quejidos, dificultad respiratoria, apnea, hipoglicemia y acidosis. La
dificultad respiratoria lleva a la asfixia. Esta asfixia condiciona al RN a sufrir de
hipoxia, de modo que puede presentarse enterocolitis necrotizante y aumento de presión
en la arteria pulmonar con hipertensión pulmonar secundaria.

Consecuencia de la hipertermia. Hay polipnea y aumento de la sudoración. En


prematuros se ha asociado la apnea a hemorragias intracraneales.

Fármacos que disminuyen la respuesta al frio: bloqueadores beta adrenérgicos,


diazepam y anestésicos. Provocan asfixia.
Manejo de la termorregulación. Aplicaciones prácticas.

 Sala de Partos:
La temperatura del ambiente recomendada para proporcionar una adecuada
calefacción de un recién nacido es 24ºC - 26ºC ya sea en sala de parto o nursery. El niño
se debe secar rápidamente después de nacido y envuelto en toallas secas
precalentadas, teniendo especial cuidado de incluir la cabeza en la envoltura, ya que es
una gran área de superficie. También se puede cubrir la cabeza con un gorro. El
primer baño debe ser postergado hasta que la temperatura corporal se estabilice en
36.6ºC - 37ºC. Una cuna de calor radiante o incubadora puede usarse para calentar al
niño. No hay que olvidar que el cuerpo tibio de la madre también es útil para satisfacer
esta necesidad. Se ha demostrado el descenso de la temperatura de un niño que se seca
bien, se envuelve y es acunado por su madre, es igual a la del niño que recibe calor de
una fuente estándar.

 Incubadora:
Es el elemento de uso más común para calentar al niño. Calientan el aire
(convección) disminuyendo la gradiente de temperatura entre el ambiente y el niño.

Siempre que sea posible, debe haber una incubadora precalentada a 34ºC-36ºC,
disponible para un niño prematuro o enfermo que nace inesperadamente. Los niños que
han estado severamente estresados por frío deben ser calentados lentamente para evitar
hipotensión y acidosis. Debido a que el consumo de oxígeno es mínimo cuando la
gradiente de temperatura es menor que 1.5ºC, la temperatura de la incubadora debe
programarse 1.5ºC más alta que la temperatura corporal del RN y ajustarla cada 30-60
minutos.

El recién nacido debe estar desnudo para permitir que el calor de la incubadora
sea efectivo. Vestirlo o cubrirlo puede frustrar los esfuerzos por calentarlo. Poner al
neonato en una incubadora, no garantiza que se mantenga en un ATN. Las incubadoras
modernas permiten un ajuste automático de la temperatura del aire o la temperatura de
piel del niño (servo control), según la decisión del operador.

 Cuna de Calor Radiante:


Los calefactores radiantes son también de uso común. La principal ventaja de
este elemento es la accesibilidad al paciente para procedimientos de enfermería,
médicos y de diagnóstico, sin interrumpir la fuente de calor directa al niño. Son útiles
por lo tanto, en sala de parto y unidades de terapia intensiva. Los calentadores radiantes
son fuentes de alta energía, por lo que requieren el uso de servo control de piel para
asegurar que el niño no es sobre calentado.

 Servo Control:
Es un mecanismo que consiste en un control automático de la temperatura de
acuerdo a un punto de set fijado por el operador. Actualmente, tanto las incubadoras
como los calefactores radiantes pueden ser servo controlados, lo que significa que un
sensor de temperatura envía una señal al equipo que proporciona el calor necesario para
mantener la temperatura pre-fijada.
El servo control, por lo tanto, puede ser de aire o de piel, dependiendo de si el
lector que envía la señal es un sensor de temperatura del aire o un sensor localizado en
la piel del niño. El sitio recomendado para la ubicación de los sensores es línea media
abdominal, entre apéndices xifoides y el ombligo.

 Cubiertas Protectoras Plásticas:


Clínicamente se ha demostrado que cubrir al niño que está en cuna de calor
radiante, con un cobertor de plástico fino, transparente y flexible, reduce las pérdidas
insensibles de agua, las pérdidas por convección y las demandas de energía radiante. La
cubierta no debe impedir la transmisión de energía radiante y debe permitir la
visibilidad del paciente.

 Gorros:
La pérdida de calor a través de la cabeza es clínicamente importante y puede
reducirse significativamente cubriendo la cabeza con un gorro. En muchas unidades se
utiliza un tubular de algodón al que se le ocluye un extremo o gorros tejidos de lana.
Los que parecen producir un buen aislamiento son los hechos de: 1) lana con forro de
gasa y algodón, 2) microfibra (usualmente utilizada para fabricar impermeables, parkas,
etc.) y 3) algodón, relleno de polyester.

 Vestuario:
En un neonato vestido, la resistencia a la pérdida de calor es mayor que en el
niño desnudo. Vestir ligeramente al niño, disminuirá los efectos de la fluctuación en la
temperatura ambiental, es de bajo costo y útil cuando no se requiere de una observación
estricta y continua del recién nacido. Debe tenerse presente como un elemento
importante en el manejo de la termorregulación en situaciones que la condición general
del paciente lo permita.

TRAUMATISMOS OBSTÉTRICOS:

Se entiende por traumatismo obstétrico lesiones producidas en el feto durante


el trabajo de parto y principalmente durante el nacimiento. Dichas lesiones del feto
o recién nacido son provocados por fuerzas mecánicas que producen hemorragia, edema
o rotura de tejidos y pueden ocurrir a pesar de un óptimo manejo obstétrico.

Todo parto, por muy normal que sea, entraña un trauma para el feto. En el
parto eutócico el trauma es bien tolerado no dejando ninguna huella. En otros tipos de
parto el trauma deja lesiones que pueden requerir desde simple observación hasta un
tratamiento urgente. Las injurias fetales relacionadas con aminiocentesis y transfusiones
intrauterinas, y o patologías maternas no son consideradas traumatismo obstétrico.

Factores de riesgo:
 Inherentes al feto.
o Macrosomía o RN GEG.
o Oligoamnios.
o Presentación anormal o parto distócico.
 Inherentes a la madre.
o Primigesta.
o Baja estatura de la madre.
o Desproporción feto, cefalopélvica.
 Inherentes al trabajo de parto:
o Parto prolongado o muy rápido.
o Interrupción del descenso del feto en transversa.

1. Factores maternos (primiparidad, talla baja, desproporción céfalo-pélvica, edad


avanzada, diabetes, preeclampsia.)
2. Factores del embarazo (placenta previa, embarazo múltiple, desprendimiento
previo de placenta, oligohidramnios)
3. Factores fetales (macrosomía, prematuridad, macrocefalia)
4. Factores del parto (parto instrumental, prolongado o excesivamente rápido,
maniobra de kristeller, distocia de hombros, presentación podálica)

Tipos:

De acuerdo a los órganos o tejidos afectados se clasifican en:


 Traumatismos Cutáneos
 Traumatismos Osteocartilaginosos
 Traumatismos Musculares
 Traumatismos del Sistema Nervioso Central.
 Traumatismos del Sistema Nervioso Periférico
 Traumatismos de los Órganos Internos
 Traumatismos de los Genitales Externos

Complicaciones:
 Fracturas de huesos (largos, cráneo)
 Hemorragia intracerebral.
 HTE.
 Lesión del plexo braquial (parálisis braquial)
 Parálisis facial periférica.
 Hematoma en órganos vitales.
 Asfixia y/o hipoxia neonatal.
 Nacimiento por cesárea.

 Hemorragia subconjuntival o Hiposfagma: acúmulo de sangre en el espacio


sub- conjuntival por rotura de cualquiera de los vasos conjuntivales. ocurre
cuando se filtra sangre bajo la membrana que recubre el globo ocular debido al
traumatismo del parto, parto prolongado…

No es rara una hemorragia en forma de llama en la esclerótica. Es inocua


(generalmente no es indicativo de lesión ocular.) y se debe al trauma del nacimiento.
La sangre es reabsorbida en 2 a 3 semanas.

 Máscara equimótica: color azul violáceo de la cara del neonato acompañado


frecuentemente de petequias. Producto del éstasis venoso por compresión de los
vasos del cuello por circular del cordón. El pronóstico es muy bueno y no
requiere tratamiento.
 Traumatismos extracraneales:

Caput Succedaneum Cefalohematoma


Grado mayor de traumatismo de parto que Hemorragia subperióstica o
provoca edema y sangramiento en partes subaponeurótica por traumatismo del
blandas ofrecidas a la presentación. parto.
Es supraperióstica. Es subperióstica.
No está limitado por bordes óseos. Está limitado por bordes óseos.
Puede extenderse a través de las líneas de Nunca se extiende a través de las líneas de
sutura. sutura.
Aparece en el momento del parto o Aparece luego de las 24-48 horas
las primeras horas de vida. de vida.

Desaparece a los días (antes de las Puede calcificarse y tardar meses en


48 horas). desaparecer (10 a 90 días).

También llamado bolsa Es un sangramiento subperióstico por


serosanguíneo. traumatismo.
Es un edema y sangramiento en
partes blandas ofrecidas durante la
presentación.

Consistencia dura.
Consistencia blanda.

Contenido serohemático. Contenido sanguinolento.

 Hemorragias intracraneales: que pueden aparecer junto con fracturas de


cráneo. Constituyen uno de los más graves accidentes que pueden presentarse.
De acuerdo al tipo de hemorragia pueden dividirse en:
o Hemorragia subaracnoidea
o Hemorragia subdural
o Hemorragia cerebelosa
o Hemorragia epidural

1. Hemorragia subaracnoidea: es la más frecuente en el período neonatal.

En el recién nacido de término es de origen traumático mientras que en el pre-


término se debe fundamentalmente a la combinación de hipoxia y trauma. Puede
asociarse a otras hemorragias como la subdural, epidural, etc., siendo el pronóstico peor
en estos casos.

La presentación clínica en el RNT es variable. Generalmente es silente, estando


el RN asintomático y constatándose la presencia de la hemorragia en la ecografía
cerebral. En otros casos encontrándose el niño bien, aparecen convulsiones a las 24 ó 48
horas después del nacimiento, como única manifestación. El niño puede estar muy bien
en el período intercrítico siendo la evolución favorable y sin secuelas.

Hay hemorragias que comienzan en las primeras horas, con cuadro alternante de
depresión e irritabilidad central, al que se agregan convulsiones rebeldes. Estos
pacientes pueden desarrollar hidrocefalia, trastornos motores y del desarrollo.

2. Hemorragia subdural:

Se ubica sobre los hemisferios cerebrales o en la fosa posterior. Se produce con


mayor frecuencia en partos rápidos en primíparas, en partos difíciles con aplicación de
fórceps altos o en RN grandes para la edad gestacional. La presentación clínica depende
de la cantidad y localización del sangramiento.

En el caso del hematoma que se ubica sobre los hemisferios puede ser silente,
hacerse clínicamente aparente en los primeros días de vida o no aparecer hasta la sexta
semana. Cuando aparece precozmente se caracteriza por signos de hipertensión
endocraneana en presencia de ictericia y anemia. El hematoma de comienzo tardío se
caracteriza por aumento del perímetro cefálico, vómitos, curva ponderal plana,
trastornos en el nivel de conciencia y ocasionalmente convulsiones.

3. Hemorragia cerebelosa: Es muy infrecuente. Aparece en prematuros sometidos


a parto traumático. El curso clínico se caracteriza por apnea progresiva, caída del
hematocrito y muerte.
92
4. Hemorragia epidural: Es la más infrecuente. Se caracteriza por anemia
progresiva, aumento de la presión intracraneana y síntomas neurológicos
focales.

 Parálisis facial: es rara. Sin embargo, se puede producir por aplicación de


fórceps en forma incorrecta, ya que las cucharillas del mismo lesionan el nervio
en su emergencia a través del agujero estilomastoideo

Se produce edema de la región que comprime la emergencia del nervio facial y


como consecuencia, parálisis del mismo. Dicha parálisis es superficial y no afecta el
párpado. Se diagnostica por la simple observación, o haciendo llorar al niño
apreciándose desviación de la comisura labial hacia el lado contralateral afectado. No
tiene tratamiento y cede generalmente en una semana al reabsorberse el edema que lo
comprime.
 Parálisis braquial

Erb- Duchenne Klumpke


Parálisis braquial superior Parálisis braquial inferior
 Existe aducción, con pronación o Flacidez de la mano, con poco o nulo
rotación interna del brazo y control.
supinación del antebrazo, extensión
del codo y flexión de la muñeca, la
mano se encuentra intacta.
Lesión de nervios C5-C6 Lesión de nervios C7-8 – T1. Parálisis de
la mano, por la lesión en T1 puede
presentarse el Sx de Horner caracterizado
por miosis y ptosis homolateral.
Moro asimétrico. Moro simétrico
Reflejo de prensión palmar presente Reflejo de prensión palmar ausente.
+ común -Común

La parálisis braquial completa es la segunda más común. La extremidad completa


se encuentra flácida con todos los reflejos abolidos y con alteración de la sensibilidad.

 Parálisis del nervio frénico: rara. Caracterizada por lesión a nivel C3-C5
provocada protracción durante el parto lo que provoca hemorragia, edema e
incluso desgarro de las raíces nerviosas, cursa con:
 Insuficiencia respiratoria o bien respiración paradójica.
 Cianosis.
 Rx de tórax: elevación del hemidiafragma afectado.
El pronóstico es bueno en el 50% de los casos y en otros es necesaria la picadura
diafragmática para resolver el problema.

 Fracturas: las más comunes son las de clavícula, húmero y fémur.

1. Fracturas de la bóveda craneal: Son infrecuentes debido a que los huesos del
cráneo son poco mineralizados al nacer y por lo tanto más compresibles. La
separación de los huesos por las suturas permite variar el contorno de la cabeza
facilitando el pasaje de ésta a través del canal del parto sin producir injurias.

Las más frecuentes son las lineales que sólo requieren observación. Las fracturas
con hundimiento son producidas por la presión de la cabeza fetal contra la pelvis
materna o a consecuencia de la extracción por fórceps. El diagnóstico es radiográfico.

Se debe evaluar la presencia de déficit neurológico, fragmentos óseos en el


encéfalo o signos de hematoma subdural con hipertensión endocraneana

2. Fractura de clavícula: Es la fractura más frecuente durante el parto. A mayor


peso del RN, hay mayor robabilidad de fractura. Causa reflejo de Moro
asimétrico con desaparición de la depresión subclavicular.
La mayor parte de ellas son en tallo verde, y en un pequeño porcentaje son
completas. Se producen por retención de hombros durante el parto, especialmente en
recién nacidos grandes para la edad gestacional y en parto en podálico con extensión
de brazos

La fractura en tallo verde usualmente es asintomática, y se diagnostica por la


aparición del callo de fractura alrededor del séptimo día del nacimiento. La fractura
completa produce disminución o ausencia de movimientos del brazo del lado afectado,
dolor a la movilización pasiva con llanto y reflejo de Moro incompleto. A la palpación
se encuentra zona irregular y crepitación ósea (signo de la tecla).

La extremidad se debe inmovilizar con el codo flexionado y el brazo en aducción


por alrededor de 10 días.

3. Fractura de húmero: Al nacimiento, después de la clavícula, el húmero es el


hueso que más frecuentemente se fractura. Al examen físico, puede haber
variabilidad dependiendo de cómo sea la fractura.

El mecanismo más común es la retención de hombros en presentación de vértice o


la extensión de los brazos en presentación podálica.

La ubicación más frecuente es en la diáfisis. Suele ser en tallo verde y más


raramente completa con desviación de fragmentos. Al igual que en el caso de la fractura
de clavícula, la fractura en tallo verde sólo se diagnostica por la aparición del callo de
fractura. La fractura completa se manifiesta clínicamente por deformación del brazo
afectado, ausencia del reflejo de Moro ipsilateral, dolor y crepitación a la palpación.

4. Fractura de fémur: Menos frecuente que las anteriores, la fractura de fémur es


la más común de las fracturas de las extremidades inferiores en el recién nacido.

Suele ocurrir en parto en nalgas con encajamiento de hombros o brazos, en el que


hay que traccionar de las piernas.

Clínicamente se manifiesta por deformidad, ausencia de movimiento y dolor a la


movilización pasiva de la extremidad.
Hay dolor, tumefacción local y angulación del miembro afectado.

5. Fracturas de columna: Son afortunadamente excepcionales, ya que cuando


ocurren son muy graves. La mayor parte fallecen después del nacimiento.

Pueden producirse en la distocia de hombros, en el parto en nalgas y más


frecuentemente en la rotación con fórceps, en las posiciones occipito-transversas.

Cuando ocurren, se asocian a lesión de la médula espinal con edema,


hemorragia, desgarro e incluso sección de ésta, siendo no pocas veces la causa de
muerte neonatal.

Las lesiones medulares se pueden producir con fractura o luxación vertebral, ya


que la columna del recién nacido es muy elástica. En presentación cefálica la lesión
predominante se produce a nivel cervical superior, en la presentación podálica el punto
más vulnerable es a la altura de C6 y C7 y las primeras dorsales. La lesión cervical alta
lleva generalmente a la muerte mientras que en la lesión cervical baja se produce
cuadriplejia, hiporreflexia, dificultad respiratoria, respiración abdominal, retención
urinaria y anestesia.

 Hemorragias abdominales: pueden existir en prácticamente todos los órganos


intra-abdominales. Los más frecuentemente afectados son hígado, bazo y
suprarrenales.

1. Rotura de Hígado:
Es la víscera intra-abdominal más frecuentemente afectada, pudiendo producirse
rotura con o sin compromiso capsular. Su incidencia varía entre 0.9 a 9.6%, en
necropsias. Ocurre en RN grandes, en partos difíciles, especialmente en podálica o en
RN asfixiados en los que la reanimación cardíaca ha sido muy vigorosa y coexiste con
hepatomegalia o trastornos de la coagulación.

2. Hematoma sub-capsular hepático:


El RN con hematoma sub-capsular suele estar normal los 2 ó 3 primeros días,
mientras la sangre se acumula bajo la cápsula hepática. Puede posteriormente aparecer
palidez, taquipnea, taquicardia y hepatomegalia con disminución del hematocrito en
forma progresiva. En algunos casos la hemorragia se detiene por la presión alcanzada en
el espacio capsular; mientras que en otras, la cápsula de Glisson se rompe
produciéndose hemoperitoneo, distensión abdominal, color azulado a nivel inguinal y de
escroto y shock hipovolémico.

3. Rotura del bazo:


Es menos frecuente que la de hígado. Aparece en partos traumáticos en niños con
esplenomegalia. Los síntomas son similares a los de la rotura hepática, pero se
diferencia en que desde el principio la sangre cae al peritoneo, produciéndose
hipovolemia grave y shock. Si existe peligro vital es recomendable extirpar el bazo.

4. Hemorragia suprarrenal: su frecuencia es de 0.94% en los partos vaginales.


Suele verse en RN grandes.

El 90% son unilaterales y se manifiesta por la aparición de una masa en la fosa


renal, anemia e hiperbilirrubinemia prolongada. Las calcificaciones aparecen entre 2 y 3
semanas.
Los síntomas y signos dependen de la extensión y grado de la hemorragia. Las formas
bilaterales son raras y pueden producir shock hemorrágico e insuficiencia suprarrenal
secundaria.

También podría gustarte