Está en la página 1de 3

Cap. 2 “Modelos de comportamiento organizacional” Págs.

26 a 50 

Es posible combinar todos los factores del comportamiento en beneficio del desarrollo de una organización
eficaz. 

SISTEMAS DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

  Las organizaciones cumplen sus metas mediante la creación, comunicación y operación de un


sistema de comportamiento organizacional, para identificar y contribuir a manejar adecuadamente
las principales variables humanas y organizacionales que afectan a los resultados que las
organizaciones pretenden alcanzar. 
  Estos resultados se medirán en términos de desempeño de la organización, satisfacción de los
empleados y desarrollo

personal. Elementos del sistema

  Filosofía: es el modelo de comportamiento organizacional que adoptan los administradores. Es una


serie de supuestos y convicciones sobre la situación imperante, el propósito de sus actividades y la
situación que se persigue. La filosofía de comportamiento organizacional se sostiene en Premisas de
Hecho (la realidad que percibimos) y Premisas de valor (nuestra visión de la deseabilidad de ciertas
metas, están a nuestro alcance y podemos cambiarlas, pero no podremos cambiar la realidad) 
  Visión: descripción de lo que la organización y sus miembros pueden lograr, futuro deseable y
 posible. 
  Misión: ramo de actividad, nichos de mercado a los que se sirven, tipos de clientes y razones de su
existencia (no son tan orientadas al futuro como la visión) 
  Metas: formulaciones concretas de los logros que se persiguen en un periodo dado. Deben
combinarse las metas de la alta dirección con las de los empleados. Hay metas individuales, grupales
y organizacionales. 
  Valores: obviamente relacionadas con las Premisas de Valor, cómo queremos que sean los
comportamientos, las actividades y las metas. 
  Asimismo se espera de los administradores que hagan uso de un estilo de Liderazgo, de sus
habilidades de Comunicación, y demás temas que serán tratados más adelante (trabajo en equipo,
calidad de vida, etc). 
  El resultado de un sistema de comportamiento organizacional eficaz es la motivación, combinada
con habilidades y capacidades de los empleados, que desemboca en el cumplimiento de metas de
desempeño y en la satisfacción de los individuos. 

MODELOS DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Estos modelos constituyen el sistema de certezas que domina la manera de pensar de los directivos de la
empresa y afecta sus acciones. 
 
Análisis de Mc Gregor (teorías X e Y)

  Dice que la mayoría de las acciones administrativa se desprenden de la teoría del comportamiento
humano que sostienen los administradores, se derivan de sus supuestos básicos sobre la conducta
humana. Dice que para ellos los administradores tienen supuestos como la teoría X o como la teoría

  La TEORIA "X" asume que al individuo no le gusta trabajar, no tiene responsabilidad ni ambiciones,
deben ser forzados y controlados para que trabajen. La función de los administradores sería forzar y
controlar a los empleados 
  La TEORIA "Y" supone que el trabajo es natural, que los individuos no son perezosos, ejercerán su
autodirección y autocontrol en beneficio de objetivos que los comprometen. Que todos podeen
 potencialidades. La función de los administradores es desarrollar la potencialidad de los empleados y
ayudarlos a explotarla en función de objetivos comunes 
  A los modelos de las teorías X o Y se los llama paradigmas, que guían poderosamente el
comportamiento de los administradores. Para ello los administradores han venido usando, a lo largo
del tiempo distintos modelos 

Modelo Autocrático
  Se basa en el poder, apunta a la autoridad formal. La dirección sabe qué es lo mejor y los empleados
deben cumplir ordenes con obediencia. 
  La orientación de los empleados es de obediencia al jefe y no de respeto al mismo. Dependen del
 jefe pues es quién tiene el poder de contratarlos y despedirlos. 
  Claro que ello es posible en un contexto donde los empleados solo pueden aspirar a satisfacer sus
necesidades básicas. De subsistencia y obviamente, el resultado es un desempeño sólo de mínimo
nivel. 
  Sirvió durante un tiempo, en otras condiciones, pero aún hoy muchas organizaciones siguen
 pensando como en ese modelo. 

Modelo de Custodia
  Aquí el modelo no se basa en el poder sino en los recursos económicos, la orientación apunta al
dinero y los empleados buscan seguridad y prestaciones. 
  Ya no se depende del jefe sino de la organización y se busca satisfacer aquí necesidades más ligadas
a la seguridad (ya no dependen del sustento mínimo dependen de las organizaciones en materia de
seguridad y bienestar). El desempeño es más que mínimo pero no pasa de la cooperación pasiva.  
  Es un modelo paternalista, que tuvo efecto en la generación de prestaciones para los empleados,
claro que depende de los recursos económicos que la organización tenga. 
  Tiene ventajas en cuanto brinda seguridades a los trabajadores pero éstos no alcanzan niveles de
 productividad máxima porque no están ni realizados ni motivados. 

Modelo de Apoyo
  Se basa más en el liderazgo (ideas de Lickert especialmente y también basada en las experiencias de
Elton Mayo), se orienta hacia el apoyo y los empleados se fijan sobre todo en el desempeño laboral,
ello hace que incrementen su participación y intenten así cubrir sus necesidades de categorización y
reconocimiento. El resultado es una más alta animación de impulsos y motivación. 
   No depende tanto de los recursos económicos, sino que, a través del liderazgo, la empresa ofrece un
ambiente que ayuda a los empleados a crecer y cumplir con la organización. Se involucran más con
la organización. 
  Pero no siempre es fácil de aplicar, muchos dicen que lo hacen pero no siempre lo llevan a la
 práctica. Es un modelo más eficaz en naciones ricas, donde ciertas necesidades básicas ya están
cubiertas. 
 
Modelo Colegial
  Es una prolongación del modelo de apoyo. Tiene que ver con un grupo de personas con un propósito
en común.
  Se basa en la asociación, se orienta hacia el trabajo en equipo y los empleados intentan lograr una
conducta responsable para con el grupo y con la organización. Existe aquí el compañerismo, la
autodisciplina y la necesidad que se busca cubrir es la de autorrealización. Se logra un entusiasmo
moderado.

CONCLUSIONES SOBRE LOS MODELOS 

  Los modelos están sujetos a cambios evolutivos, a medida que se desarrollan nuevas condiciones
sociales, nunca llega el modelo perfecto sino el que se adecua al escenario
  Tienen relación con las necesidades humanas de los empleados, cada uno de ellos está ligado a una
necesidad (subsistencia, seguridad, reconocimiento, autorrealización). Cada modelo, a su vez, se
apoya en los logros del anterior, a medida que se van cubriendo necesidades
  Se usan más los modelos más modernos o recientes, es decir los de apoyo y colegial.
  Cualquiera de los modelos puede aplicarse exitosamente en situaciones dadas. Depende de las
labores, de la filosofía, etc.
  Los administradores no deben limitarse a identificar el modelo de comportamiento en uso sino que
también deben volverlo flexible y mantenerlo al día.

También podría gustarte