Está en la página 1de 8

14-07-2016

KANNER: “Autismo”

• Trastorno del desarrollo que se manifiesta


en los tres primeros años de vida,
Evaluacion en autismo acompañado de trastornos severos en el
José Luis Cornejo
Fonoaudiólogo
desarrollo del lenguaje y de conductas
Universidad Austral de Chile repetitivas y estereotipadas.
Hospital de Castro

Angel Riviere: “Autismo”


Angel Riviere: “Autismo”

TGD que comienza en los primeros años de que no simboliza, y que se mantiene cada
vida y que a lo largo de ese primer vez más aislado y su conducta es más
desarrollo del niño tiene un trastorno rígida y estereotipada y tiende a repetir
importante del lenguaje, que no estructura una serie de patrones una y otra vez y que
adecuadamente el lenguaje, que no señala
supone un trastorno que afecta de forma
para mostrar,
global al niño.

Autismo infantil - concepto Incidencia autismo y TGD


• Es un síndrome definido, que compromete la • 5 a 15 de cada 10.000 nacimientos.
conducta, y tiene curso crónico • 4: 1 relación hombres mujeres
• Se manifiesta antes de los 30 meses. • Niñas afectadas tienden síntomas más severos
• con alteración del comportamiento con las e inteligencia más baja
personas • Se encuentra en cualquier parte del mundo y
• la relación con los objetos, en cualquier tipo de familia
• el lenguaje, la motricidad, lo sensorial
• y otras conductas peculiares

1
14-07-2016

Factores etiológicos Trastornos generalizados del desarrollo


DSM IV
•GENÉTICAS: Puede ser heredado. Síndromes genéticos como Rett y
Angelman, Frágil X, Cornelia de Lange, Treacher Collins.
1. Autismo
•INFECCIOSA: Infecciones intrauterinas como rubéola Citomegalovirus, 2. Síndrome de Asperger
Toxoplasmosis, Herpes
•TÓXICA: Sustancias que dañan el sistema nervioso por su efecto tóxico. 3. Síndrome de Rett
Por ejemplo el mercurio, plomo, etc.
4. Trastorno Desintegrativo Infantil
•INMUNOLÓGICA: Al dañarse el sistema inmunológico se producen
síntomas autistas. Por ejemplo, es el virus del sarampión 5. Trastorno Generalizado del Desarrollo no
especificado o Trastorno Pervasivo
•MALFORMACIONES CEREBRALES.

Características de los TGD

• todos comparten ciertas características comunes:


• Falta de interés en las personas que lo rodean
• Poco o nada de contacto visual

T. E. A. •

Ausencia de juegos imaginativos
Presencia de comportamiento ritualista y
estereotipado
DSM V • Presencia de comportamiento problemático,
hiperactividad, agresividad hacia otros y hacia el
mismo en ocasiones.

Diagnóstico de autismo Diagnóstico


• ¿Por qué diagnosticar?
• ¿A quién le corresponde realizarlo?
Es puramente clínico
• ¿Cuando diagnosticarlo?
• Problemas con el diagnóstico
No hay pruebas de laboratorio , – Edad de detección
como radiografía o pruebas de – Protocolos de observación
sangre para detectar autismo – Desconocimiento de síntomas
– Características comunes con otras alteraciones
– Expectativas

2
14-07-2016

Estudio de la demora diagnóstica del Grupo de Estudio


de los Trastornos del Espectro Autista (GETEA) Diagnóstico en Asperger
Importancia del diagnóstico
Total 607 • Tranquilidad familiar y a las personas afectadas
familiar 500 • Inclusión en programas de ayuda, proyectos de
pediatra 30 integración
Profesor/educador 51 • Comprensión del comportamiento del niño o joven
otro 23 por parte de la comunidad escolar
No responde 3
• Planeamiento de estrategias de intervención

Encuesta a familias de niños con TEA

Dificultades con la detección y diagnóstico Pasos en el proceso diagnóstico

• Diagnóstico tardío (11 años; Howlin y Moore, 1997)


• Buen nivel cognitivo y lingüístico, síntomas son subvalorados en • Entrevista a padres y profesionales implicados en la
edad preescolar educación del niño
• Casos más leves no son diagnosticados o tienen otros diagnósticos
• Observación del niño en diferentes contextos
• La presencia de otras alteraciones como hiperactividad, depresión,
ansiedad hacen que lo síntomas se confundan • Aplicación de pruebas y escalas específicas
• Desconocimiento general de la comunidad escolar • Elaboración de un programa de intervención
• Muchos de los síntomas son considerados de manera aislada específico
• La importante variabilidad de las manifestaciones externas que
pueden presentar estos trastornos .

Areas a evaluar Diagnóstico Diferencial

• Capacidades de relación social


• Capacidades de comunicación y lenguaje • Trastornos sensoriales: sordo - ciego
• Trastorno severo de lenguaje
• Capacidades de juego • Retraso mental
• Patrón de inflexibilidad mental y comportamental • Esquizofrenia infantil
• Capacidad de imitación • Mutismo selectivo
• Capacidades cognitivas • Trastorno obsesivo-compulsivo
• Trastorno reactivo de la vinculación
• Entre los mismos TEA

3
14-07-2016

Un niño debe ser inmediatamente


evaluado para autismo si Caretti Giangaspro E, y cols Instrumentos de Evaluación
• no balbucea a los 12 meses de edad, • CHAT
• no hace gestos (no apunta con el dedo, no señala con la • M-CHAT
mano) a los 12 meses,
• Escala Australiana para el Síndrome de
• no dice palabras a los 16 meses de edad, Asperger
• no dice frases de dos palabras por sí mismo a los 24 meses de • CARS
edad
• IDEA
• tiene cualquier pérdida de cualquier tipo de lenguaje o
habilidad social a cualquier edad
• DSM – IV / DSM V
• ABLLS

CHAT (Baron-Cohen 1992) CHAT (Baron-Cohen 1992)


• Escala screening más usada • Todos niños que fallan en 5 ítems=autismo
• Aplicación en atención primaria a 18m • 1 -2 riesgo moderado
• Rápida aplicación 15 min
• 3 alto riesgo
• 9 Items en forma de preguntas a los padres
• Derivados a centros de salud mental
• 5 ítems de observación
• 5 ítems críticos • No es aplicable a niños con DM severa
• Poco sensible a síntomas menos graves

CHAT a. Cuestionario padres


1. ¿Disfruta su hijo al ser mecido,botar en sus rodillas, etc? (juego brusco y desordenado)

2. ¿Se interesa su hijo por otros niños? (*) (interés social)


• La Sección A evalúa:
– juego brusco y desordenado, interés social, 3. ¿Le gusta a su hijo subirse a los sitios, como a lo alto de las escaleras? (desarrollo motor)
– desarrollo motor, juego social, 4. ¿Disfruta su hijo jugando al cucú-tras/escondite? (está/no está) (juego social)
– juego simulado, señalar protoimperativo,
5. ¿SIMULA alguna vez su hijo, por ejemplo, servir una taza de té usando una tetera y una taza de
– señalar protodeclarativo, juego funcional, juguete, o simula otras cosas? (juego simulado)
– atención conjunta.
6. ¿Utiliza alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para PEDIR algo? (señalar protoimperativo)

• La Sección B se ha incluido para que quien evalúe compruebe 7. ¿Usa alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para indicar INTERES por algo? (*) (señalar
protodeclarativo)
el comportamiento del niño, comprobando las respuestas de
los padres dadas en la Sección A. 8. ¿Sabe su hijo jugar adecuadamente con juguetes pequeños (p.ej. coches o bloques), y no sólo
llevárselos a la boca, manosearlos o tirarlos? (juego funcional)

9. ¿Alguna vez su hijo le ha llevado objetos para MOSTRARLE algo? (*) (atención conjunta)

4
14-07-2016

b. observación M-CHAT
I.- ¿Ha establecido el niño contacto ocular con Ud. durante la observación? • Mantiene las primeras 9 preguntas y agrega 14
II. Consiga la atención del niño, entonces señale un objeto interesante
• Cuestionario íntegramente dirigido a los padres
en la habitación y diga: "¡OH, mira! ¡Hay un (nombre del juguete)!“
Observe la cara del niño. ¿Mira el niño lo que Ud. está señalando?
• Corrige la falta de sensibilidad a trastornos leves del
CHAT
III. Consiga la atención del niño, entonces dé le una tetera y una taza
de juguete y diga "¿Puedes servir una taza de té?" (*) • Adaptado a sistema de salud en que no hay visita
IV. Diga al niño "¿Dónde está la luz?". ¿Señala el niño con su dedo índice la luz? (*)
domiciliaria
V. ¿Sabe el niño construir una torre de bloques? Si es así, ¿cuántos? (Número de
• Se aplica a los 24 meses
bloques: .......)
• Criterio de derivación 2 de 6 ítems críticos (señalar
protodeclarativo, seguir un punto, llevar objetos para enseñárselos a los
padres, imitación, interés en iguales y responder al nombre)

Escala Australiana para el Síndrome de Asperger


IDEA Inventario del Espectro Autista
(Garnett, MS 1998)
• Se aplica a padres o profesores de niños de más edad a) Establece la severidad de los rasgos autistas que presenta la
y con mejor funcionamiento dentro del espectro persona. Es decir, su nivel exacto dentro de cada una de las
autista dimensiones descritas.
• 24 preguntas con puntaje 0 – 6 rara vez/a menudo
• Cuestionario adicional con preguntas si/no b) Ayuda a formular objetivos de intervención generales y
específicos para cada niño
• Promedio 2 – 6 requiere evaluación diagnóstica
• Para ser usado en 2º nivel de atención, unidad de c) Permite efectuar una medida de los cambios a mediano y largo
salud mental plazo que pueden producirse por el efecto de la intervención o
• Escala Australiana para Síndrome de Asperger tratamiento.

IDEA Inventario del Espectro Autista (Riviere 1998)


Dimensiones Evaluadas

1. Relación Social • Nivel 1: Autismo Clásico tipo Kanner. 70 y 96


2. Capacidad de Referencia Conjunta SOCIAL • Nivel 2: Autismo Regresivo 50 y 70.
3. Capacidades Intersubjetivas y Mentalistas
4. Funciones Comunicativas • Nivel 3: Autismo de Alto funcionamiento 40 y 50
5. Lenguaje Expresivo COMUNICACIÓN Y • Nivel 4: Síndrome de Asperger 30 a 40.
6. Lenguaje Receptivo LENGUAJE
7. Competencias de Anticipación
8. Flexibilidad Mental ANTICIPACION / •
9. Sentido de la Actividad FLEXIBILIDAD Puntuaciones menores de 30 podrían indicar problemas
10. Imaginación y Capacidad de Ficción específicos en alguna área pero se alejarían progresivamente
11. Imitación
SIMBOLISMO
de la posibilidad diagnóstica de un T.E.A.
12. Suspensión

5
14-07-2016

Assessment of Basic Language & Learning Skills


ABLLS

Evaluación de habilidades de lenguaje y aprendizajes básicos

• Mide un conjunto amplio de habilidades


• Debe ser aplicado por un equipo multiprofesional
• No es una prueba diagnóstica
• Mide las habilidades que un niño debe tener para enfrentar
con éxito un 1° básico

¿Qué evaluamos ?
• Contacto ocular
• Interacción con otro
• Gustos (reforzadores)
• Intenciones comunicativas
• Juego
• Uso de objetos
• Capacidad de imitación
• Ecolalias
• Seguimiento de órdenes simples
• Niveles del lenguaje
• Estereotipias

Evaluar reforzadores

• ¿Estímulos del entorno?


• ¿Qué le gusta?
• ¿con qué intensidad? SKINNER 1957

• ¿Responde a estímulos reforzadores CONDUCTA VERBAL


naturales?

6
14-07-2016

CONDUCTA VERBAL
 Skinner (1957) propuso que el lenguaje es conducta aprendida igual que
cualquier otra conducta, es decir que es adquirida, extendida y mantenida
por el mismo tipo de variables ambientales y principios que controlan la
conducta no verbal.

Condiciones
EJERCICIO conducta consecuencia
ambientales
¿Por qué un niño dice pan?
(jugo, auto, agua, tuto)  Distinguió entre las propiedades formales y funcionales del lenguaje

 Definió conducta verbal como cualquier conducta que es reforzada a través


de la mediación de la conducta de otra persona.

CONDUCTA VERBAL
PROPIEDADES FORMALES FUNCION

• Topografías de la Respuesta: o Las propiedades funcionales tiene


que ver con las causas de la
respuesta verbal
Fonética y fonología EL ESTABLECIMIENTO DE LA FUNCION
o ¿Por qué esas palabras en particular
Semántica fueron usadas?
Morfosintaxis ANTECEDE AL TRABAJO DE LA FORMA
Pragmática o ¿ En cuales circunstancias del
ambiente la conducta verbal ocurre?

- El campo de la lingüística o ¿Qué consecuencias siguieron a la


conducta verbal?
estructural se especializa en
esta área

CONDUCTA VERBAL MANDO

 Mandos  Textuales
• El mando es una operante verbal en la que el
hablando solicita algo que necesita y desea
 Tactos  Transcripción • Lo controla la motivación y el reforzador
específico
 Ecoicas
• Corresponde a la petición
 Intraverbales
• Evaluar si pide o no
• ¿Qué pide?
• ¿Cómo pide?

7
14-07-2016

TACTO ECOICA
 Tipo de operante donde el hablante nombra objetos y acciones con los que  Operante verbal que ocurre cuando el hablante repite la conducta verbal
tiene contacto directo a través de cualquiera de las modalidades de otro hablante
sensoriales.
 Hay una correspondencia precisa: entre un estímulo y la respuesta o
 El tacto es un operante verbal bajo el control funcional de un estímulo producto de la respuesta sucede cuando el comienzo, desarrollo y final del
discriminativo no verbal y produce un reforzador generalizado estímulo coinciden con el comienzo, desarrollo y final de la respuesta.
condicionado.
 Evaluar si imita, ¿qué imita?, ¿cómo lo imita?
• Evaluar si nombra cosas, ¿cómo las nombra?

INTRAVERBALES
 Tipo de operante donde el hablante responde diferencialmente a la
conducta verbal de otro. Por Ej.: decir «Castro» ante la pregunta «¿dónde
quieres hacer práctica el próximo año?»

 Por lo tanto, el operante intraverbal evoca una respuesta verbal que no


tiene correspondencia precisa con el estímulo verbal.
 Son reforzadas por un reforzador generalizado condicionado

 Tareas como responder a preguntas ¿Para qué sirve?, cierre gramatical ,


completar partes de canciones

 Permiten la continuidad de la conversación.

También podría gustarte