Está en la página 1de 9

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Actividad 3

Presentado por:

Nelson Enrique Ríos Álvarez ID: 655627


Angie Tatiana Martin Molina ID:654835

Docente:
Diana Roció Andrade Salcedo

NRC: 1353

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
MARZO-BOGOTÁ 2021
JUSTIFICACION

La federación nacional de cafeteros de Colombia es una organización que nace debido a los
cafeteros colombianos que se unieron con el fin de crear una organización que los
representara nacional e internacionalmente, con el fin de velar por su bienestar y el
mejoramiento de su calidad de vida.
El objetivo principal de esta compañía es posicionar el café colombiano en el mercado
nacional e internacional como una gran experiencia de consumo por ser un producto
altamente deseado por clientes y consumidores finales. Esto debido sus altos estándares de
calidad y adicionalmente a las maravillosas historias detrás de las familias caficultoras
colombianas.
MISION

Procurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización gremial,
democrática y representativa.

VISION

Para el 2027 en la FNC nos consolidaremos como un gremio próspero y efectivo, que trabaja
para un caficultor empoderado, que toma las mejores decisiones para su desarrollo
económico y social, respetando el medio ambiente.
ANALISIS SECTORES FINANCIEROS

Matriz PESTEL

Factor Variable Calificació


n
Factores Aplicación política de participación 3
Políticos
Procurar que las políticas macroeconómicas beneficien al caficultor 1

   

Factores Garantizar al productor el mejor precio base 1


Económico
s Buscamos que el caficultor cultive las nuevas variedades 0
desarrolladas por Cenicafé
De producción: Tomando en cuenta sus efectos en los ingresos 1
netos del caficultor, lo ayudamos a que logre un manejo eficiente
Factores Promover el fortalecimiento de la educación rural 3
Sociales
Promover la seguridad social 3

Gestionar y ejecutar proyectos de mejoramiento 3

Factores Organizar y sostener una activa y adecuada propaganda de café 1


Tecnológic Colombiano ( I, E)
os Poner a su disposición nuevas tecnología de recolección 1

   

Factores Invima 1
Jurídicos
Nutricional de cada producto 1

   

Factores El agua es un recurso muy valioso y escaso, por eso trabajamos en 3


Ambientale conservarla protegiendo sus nacimientos y los causes de las
s quebradas.
Sin suelos nos hay vida ni hay café. En la FNC trabajamos por 3
conservarlo y protegerlo
Tanto en el campo como en nuestras oficinas, trabajamos 3
continuamente en disminuir los residuos mediante un uso racional,
reducción, compras inteligentes, reutilización y reciclaje.
VIABLIDAD Y PRESUPUESTO

El mercado del café en el mundo cada vez es más dinámico y los consumidores más
exigentes, y en un mundo con cambio climático, preocupado por consumir productos más
sanos, con un menor impacto ambiental y un mayor impacto social, lo sellos de certificación
constituyen una oportunidad para generar más confianza en este tipo de consumidor, y para el
caficultor una oportunidad para mejorar sus prácticas administrativas, técnicas, ambientales y
sociales. El Departamento de Antioquia ha venido desarrollando proyectos de Cafés
diferenciados con grupos y asociaciones de caficultores que han querido implementar
prácticas encaminadas a la conservación, el uso y manejo sostenible de la biodiversidad,
generando beneficios sociales, económicos y ambientales. UTZ, FLO, 4C, RAS son algunos
de los sellos implementados por cooperativas, Comité Departamental de Antioquia y algunas
empresas privadas, que buscan apoyar los cafés diferenciados. La selección del sello depende
las condiciones ambientales y técnicas de las fincas; en el proceso de implementación se
llevan a cabo capacitaciones, visitas de asistencia técnica, visitas de auditoría interna y un
acompañamiento constante a la finca hasta que la norma sea adoptada. En muchos casos los
caficultores del departamento de Antioquia no llevan registros de la finca, por esta razón no
tienen conceptos claros para tomar decisiones administrativas, en promedio son caficultores
de 1,5 ha de tenencia de tierra que se van quedando solos en sus tierras y sus hijos buscan
otros horizontes. El nivel de conciencia ambiental en los caficultores es muy bajo y no tienen
planes de manejo ambiental en las fincas, también se encuentran fincas que no ajustan su
sistema productivo según las condiciones agroambientales de la zona; por ende se plantea la
aplicación de la certificación Rain Forest Alliance para determinar la viabilidad técnico
económica de la misma, la cual se constituye como finca modelo para que las demás fincas
de la región implementen los sellos de calidad con el modelo de mejoramiento continuo.
Gracias a esta dinámica utilizada por los cafeteros de la región de Antioquia les ha ayudado a
ver que el producto para exportar e importar es viable desde que se realice un aporte grande
en modo de materia prima y en la producción de la realización del producto, verificando las
herramientas necesarias para que los caficultores logren empresas exitosas y competitivas.
Además, son motivados a fortalecer los activos productivos de su empresa, mediante la
renovación de plantaciones y modernización de equipos, para mejorar la productividad.
Para el presupuesto inicial se estima unos ingresos por 532.380 millones de pesos, de los
cuales 80 por ciento provienen de las ventas de café, y unos egresos por 573.863 millones.
El déficit a financiar, que implica gastar parte de los ahorros que tienen los cafeteros en el
Banco de la República, alcanza a 53.280 millones de pesos, pero realmente será cercano a
90.000 millones. Como el presupuesto fue aprobado a mediados de año, no incluyó lo que
representaría el reajuste en el precio interno del café, que a partir del 4 de septiembre pasó de
75.500 a 85.000 pesos por carga de 125 kilogramos.
Ese reajuste, según los cálculos preliminares sobre la cosecha que se está recolectando,
implicará un gasto adicional entre 35.000 y 40.000 millones de pesos. Según fuentes del
sector, en el presupuesto también falta por incluir algunos recortes en gastos que se acordaron
con el Gobierno, que serán tenidos en cuenta en el nuevo ajuste de ingresos y gastos que se
debe aprobar en una de las próximas sesiones del Comité de Cafeteros. Debido a los
permanentes cambios que se presentan en el sector, que se dan especialmente por la
evolución de los precios internacionales del café, cada año hay que revisar y ajustar dos o tres
veces el presupuesto del Fondo. Esas revisiones, que implican mayor o menor
descongelamiento de ahorros de los cafeteros en el Banco de la República, resultan vitales
para el manejo de la política económica del Gobierno. En el rubro de egresos no corrientes, el
presupuesto contempla un pago de servicios a la Federación de Cafeteros por la
administración del Fondo Nacional del Café por 34.608 millones de pesos, que son
destinados para los gastos de funcionamiento y los programas de la Federación.
Entre los egresos destinados para ayudar a la caficultura, se destaca la destinación de 20.094
millones de pesos para subsidio, fomento y diversificación, cifra que ha disminuido en
términos reales frente a los años, debido a que por ejemplo el subsidio para el control de la o
ya se paga ahora en dinero.
ANALISIS DE COMPETENCIAS.

el café ha sido el principal producto agrícola de exportación en Colombia. Actualmente, su


cultivo se desarrolla en 16 departamentos, principalmente. La importancia económica y social
del café en los diferentes departamentos indica la pertinencia de hacer un análisis de
competitividad, que presente las fortalezas y debilidades que exhiben las regiones para el
desarrollo del cultivo. Para tal efecto, se desarrolla el Índice de Competitividad Regional
Cafetero – ICRC, con fundamento en nueve pilares de competitividad que se analizan
mediante la metodología de componentes principales. Como resultado se encontró que
departamentos de amplia tradición cafetera como Quindío, Valle, Caldas y Risaralda
presentan amplias ventajas en términos de competitividad sobre otras regiones del país,
mientras que los departamentos cafeteros ubicados en el norte colombiano presentan los
menores puntajes.
CONCLUSIONES

Después de realizar una investigación sobre la compañía su producción y manera de proceder


frente a la elaboración del café y su distribución nos damos cuenta que su objetivo inicial ha
estado cumpliendo los últimos años, dado a su posición y calidad con la que realizan el
producto principal, identificando un bien común para todos los cafeteros, donde tiene en
cuenta factor social, económico y ambiental.
REFERENCIAS

https://federaciondecafeteros.org/

También podría gustarte