Está en la página 1de 4

La caída de Serrano

A medida que pasaban los días se percibía con claridad que la última palabra la tendría el
ejército. Se hablaba de que los duros apostarían por sacar a serrano con un clásico putch
mientras los constitucionalistas querían derrocarlo y retomar a la constitucionalidad a
corto plazo.

El dia 30 el ministro de la defensa expresa el deseo de las fuerzas armadas de un retorno a


la constitucionalidad lo mas pronto posible. Las horas de serrano estaban contadas

Serrano intenta una postrer maniobra. En la madrugada del día 1 de junio convoca a los
diputados a la casa presidencial, donde se trataría el retorno ala constitucionalidad y otros
arreglos para salir de la crisis. Para ello ofreció a cada diputado Q150,000.00 unos
$28,000. Solo algunos diputados acudieron ala cita.

Horas más tarde, en la mañana del día 1 Serrano es conducido de la casa presidencial al
palacio nacional donde están reunidos el alto mando militar y los comandantes de las
principales bases militares.

Hacia las 3:00 de la tarde, luego de conocerse el desplazamiento de Serrano, llegan al


palacio representantes de los sectores populares. Fueron invitados a pasar a la sala donde
se daría conocer la resolución

“NO venimos a escuchar una solución; venimos a proponer a participar” dijo Rigoberta
Menchu pero al no ser escuchada ni atendida por el presidente serrano se retiraron,
asegurando que no avalarían una maniobra militar con fachada civil.

Los representantes indígenas, campesinos, sindicalistas, luchadores sociales, y


estudiantes universitarios había participado en varias reuniones con empresarios,
abogados y políticos en búsqueda de una salida de la crisis.

1 de junio 16:25 en rueda de prensa, el presidente de la corte de constitucionalidad lee


una resolución del 25 de mayo, declarando nulas las decisiones tomadas por Serrano; pide
auxilio de las fuerzas armadas para volver a estado de derecho.

El ministro de la defensa dice que , al haber decidido el ejército ejecutar la sentencia de la


corte de constitucionalidad, ek presidente Jorge Serrano Elías “opto” por abandonar el
cargo, por lo que asumía la Presidencia el vicepresidente Gustavo Espina. El congreso
designaría entonces a la persona que completaría el periodo presidencial de Serrano. El
alto jefe militar también aseguro que los partidos políticos se comprometían a depurar el
congreso.
El mando del ejército se colocaba, una vez más como el protagonista de la vida política,
mediante procedimientos que probamente tenia tanto de anticonstitucionalidad como las
medida dictadas el 25 de mayo.

El ex presidente Serrano declaro esa misma noche –y lo reiteraría en los días siguientes-
que el no había renunciado y que había sido víctima de un golpe de estado por parte de
“una pequeña cúpula militar”

ESPINA, UNA NUEVA MANIOBRA

El día 2 de junio se reinicia los sobresaltos. Cuando Serrano ya había volado a El salvador,
Gustavo Espina se aferra ala silla presidencial, con el apoyo del ejercito. “Jamás mi pluma
ha firmado la renuncia” dijo. El ministro de la defensa confirmaba que, de acuerdo ala
constitución, a Espina le correspondía asumir la presidencia. Reaparecía la costumbre
militar de hacer y deshacer de quitar y poner presidentes.

Los diputados fueron convocados para juramentar a Espina que no se reuino el Quorum
suficiente. Manifestaciones populares de rechazo de Ospina se suceden ininterrumpidas
en los días siguientes. SE hacen públicas las pugnas en el ejército. Varios oficiales son
removidos. El # de junio, cinco partidos de la oposición al gobierno de Serrano forman la
instancia nacional de conceso (INC)

La INC suscribió una propuesta que contemplaba la renuncia de Espina, el nombramiento


de nuevos presidentes y vicepresidentes por parte del congreso, la depuración y
reestructuración de los 3 organismos del estado

Posteriormente, la corte de constitucionalidad da a conocer una resolución según la cual


Espina está inhabilitado para ejercer el cargo por ser corresponsable en el golpe de
estado.
EL DESENLACE
El día 5 transcurre en numerosos conciliábulos. Existía, al parecer una fuerte oposición a la
depuración en el congreso, en la corte suprema de justicia y en los partidos políticos;
muchos daban por satisfechos con el sacrificio de serrano, espina y un par de diputados.

En la noche del día 5, durante una sesión del congreso Ramiro de león Carpio era elegido
presidente. Y el día 6 recibía la banda presidencial.

MUCHAS COSAS HAN CAMBIADO

El desarrollo y desenlace de la crisis golpista puso de manifestó que muchas cosas han
cambiado en Guatemala durante los años recientes.

Los estrategas del golpe de estado no previnieron correctamente el rechazo que iba a
concitar, tanto nacional como internacionalmente. La rápida y unánime reacción de
repudio de la comunidad internacional hizo vacilar al ejército y temblar a los empresarios,
toda vez que la condena iba acompañada de la suspensión de programas de apoyo al
gobierno y del bloqueo a otras ayudas y preferencias arancelarias.

El haber frenado planes de la cúpula militar era sin duda un logro histórico.

La crisis golpista evidenciaba una vez mas la fragilidad de la institucionalidad y su


subordinación a los designo militares. Las instancias políticas carecen de la fuerza y el
prestigio necesarios para una recomposición de la institucionalidad. Esta no podrá
recomponerse sin incorporar las expresiones populares no partidarias a las esferas de
toma de decisiones.
RAMIRO DE LEON CARPIO
Ramiro de león Carpio, abogado de 52 años en ese momento asumió la presidencia de la
republica el 6 de junio de 1993

Unos días más tarde, el congreso de la republica designo como vicepresidente a Luis
Arturo Herbruger Asturias, de 81 de años quien había sido presidente del tribunal
supremo electoral

A finales del85 fue candidato a vicepresidente de la republica acompañando al candidato


presidencial Jorge Carpio Nicolle, primo hermano suyo que quedo en segundo lugar. En
1989, el congreso de la republica lo designo procurador de los Derechos Humanos, donde
mantuvo una actitud independiente y critica frente a los gobiernos de Vinicio Cerezo y
Jorge Serrano.

En algunas ocasiones señalo al ejército como institución de ser responsable de violaciones


a los derechos humanos. Ello le hizo ganar un notable prestigio en el país y fuera de el.

Durante la crisis golpista, mostro gran habilidad. Tomo la bandera del retorno a la
institucionalidad. Acepto participar en una negociación de la que fueron excluidos los
líderes populares, pero eludió también un rompimiento abierto con estos. Evito señalar al
ejercito como responsable del golpe y lo elogio por permitir el retorno de la
institucionalidad

UNA OPORTUNIDAD EXCEPCIONAL


Los antecedentes y las circunstancias que llevaron a león ala silla presidencial permitían
abrigar esperanzas sobre la apertura de cauces de solución para la compleja problemática
de Guatemala

El nuevo presidente conocía la dolorosa situación económico social de la mayoría de los


guatemaltecos, así como los mecanismo de la represión y la impunidad, de la
discriminación étnico- cultural, el control militar sobre la población, de la violaciones a los
derechos laborales y sindicalistas

El gran apoyo que había concitado le daba la posibilidad de tomar medidas audaces para
dar vida a un proyecto de transformación del país

También podría gustarte