Está en la página 1de 6

1 DE 6

TERCERA GUÍA DEL SEGUNDO PERIODO


EJE TEMATICO DE LA UNIDAD: LA NEURONA
DISCIPLINA: BIOQUIMICA
Fecha de entrega: 16 de junio fecha de recepción desarrollada: 23 de junio

COMPETENCIA: Describe morfológica y funcionalmente el sistema nervioso teniendo en


cuenta la neurona como base fundamental para la relación con el medio y los seres
vivos.

EJE PROBLEMICO: ¿Qué sucedería si dejara de funcionar el sistema nervioso periférico?

NOMBRE DE LA LECCION: FUNCIONES DE RELACIÓN EN LOS ANIMALES


DE PROTOZOOS A MAMÍFEROS

Para sobrevivir, cada animal tiene una serie de estructuras que le permiten dar respuestas
apropiadas a los cambios ambientales. Los animales unicelulares son sensibles a muchas
clases de estímulos. Los animales pluricelulares han perfeccionado un sistema de relación,
en el cual se diferencian dos categorías de elementos: los receptores y los efectores.

Receptores u órganos sensoriales

Son las estructuras encargadas de detectar los cambios del medio ambiente. Los ojos, los
oídos y en general los sentidos, realizan dicha labor, junto con los nervios y otros órganos.

Efectores

Son los órganos que elaboran las respuestas; entre ellos sobresalen los músculos y las
glándulas.

LA COORDINACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES

El sistema receptor y el sistema efector actúan como una sola unidad. El primero capta el
estímulo e integra y coordina la información
recibida para desencadenar la respuesta. El
segundo cumple la orden proveniente del primero.

Consideremos el desplazamiento de un pez en el


agua. Los receptores de este animal reciben una
gran cantidad de estímulos como temperatura del
agua, salinidad, grado de oxigenación, presión,
presencia de comida, enemigos naturales, etc.
Toda esta información llega a las células receptoras del pez, distribuidas en órganos como
los ojos, la piel y los oídos. Desde allí se conduce por medio de células-especializadas
llamadas neuronas hasta el, sistema nervioso central. Este la organiza, la integra y la evalúa,
con el fin de programar la respuesta adecuada. Cuando el sistema nervioso central termina
su labor, envía la orden hasta los músculos y glándulas del pez, para que la ejecuten.
2 DE 6

En nuestro caso, el pez recibe las órdenes pertinentes para adecuar la velocidad y la
dirección de su desplazamiento a las condiciones del medio.

Nótese que el éxito de un organismo depende de la coordinación existente entre los tres
niveles: el de recepción, el de interpretación y el de respuesta.

EL SISTEMA NERVIOSO, SU EVOLUCIÓN A ESCALA BIOLÓGICA

Los animales unicelulares carecen de sistema nervioso.


Este elemento es exclusivo de los animales
pluricelulares, aunque los espongiarios no lo poseen. El
sistema nervioso aparece por primera vez era los
celentéreos, a partir de los cuales se perfecciona, hasta
alcanzar su punto máximo en el hombre.

Una de las principales características de la evolución del


sistema nervioso es la tendencia progresiva a concentrar
las células. Así por ejemplo en algunos animales
inferiores, dicho sistema toma la forma de una red
difusa.

Por el contrario, en los animales superiores las células


nerviosas se concentran en centros como ganglios y el
cerebro; estos permiten un mayor grado de
comportamiento instintivo, con respuestas más variadas
y utilización de la experiencia pasada, es decir, memoria.

El sistema nervioso de los vertebrados consta


fundamentalmente de:

-Sistema nervioso central, formado, por encéfalo y médula espinal. El primero ocupa el
interior del cráneo y la segunda, el canal interno de la columna vertebral.

-Sistema nervioso periférico, constituido por los cordones nerviosos que se desprenden de
la médula.

Sistemas nerviosos en la escala animal

1). Celentéreos. Estos animales son los primeros que


presentan células nerviosas especializadas, las
cuales son esencialmente idénticas a las del hombre.
En los celentéreos no hay sistema nervioso central;
las neuronas se distribuyen por todo el cuerpo,
usualmente en forma de red.

Dicha red resulta de la unión de muchas células,


razón por la cual, un impulso iniciado en
3 DE 6

determinada región del animal, puede transmitirse en todas direcciones.

El grado de respuesta de una hidra varía según la intensidad del estímulo. Así, un leve
pinchazo en un tentáculo puede hacer que éste se enrolle; un pinchazo fuerte hace que todos
los tentáculos y el tronco se contraigan.

2). Platelmintos o gusanos planos. En la planada,


animal característico de este grupo, el sistema
nervioso está constituido por un par de ganglios
cerebrales.

Estos se continúan por dos cordones laterales que


recorren toda la longitud del cuerpo del animal.

Los cordones están unidos entre sí por fibras


transversales que dan la impresión de una escalera de
lazos.

La planaria complementa su sistema de relación con los ojos, el tacto y su sentido químico.
Gracias a ellos puede encontrar el alimento y responder a las excitaciones de manera
positiva en caso de estímulo suave y de manera negativa, con la huida, si el estímulo es
muy fuerte.

3). Nematelmintos o gusanos redondos. En los áscaris


o lombriz intestinal existe un anillo nervioso que
rodea el esófago.

De dicho anillo se desprenden dos cordones, uno


dorsal y otro ventral, con ramas laterales y conexiones
transversales.

En la superficie del animal existen varias papilas en donde terminan ramificaciones


nerviosas dotadas de funciones sensitivas.

4). Anélidos. La lombriz de tierra tiene un sistema


nervioso bastante desarrollado y con una organización
similar a la de los organismos superiores.

En la porción anterior y por encima de la faringe,


poseen un gran ganglio que hace las veces del
cerebro.

Este emite dos prolongaciones que envuelven la faringe y se unen con un ganglio
situado por debajo de la faringe, llamado ganglio subfaríngeo.
4 DE 6

De la última estructura mencionada parte el cordón nervioso principal, que se extiende a


lo largo de la cara ventral del cuerpo, y que a nivel de cada anillo presenta un
engrosamiento o ganglio.

La descripción anterior permite establecer que el sistema


nervioso de la lombriz es altamente centralizado,
tendencia que se acentúa paulatinamente en los grupos
superiores.

5). Artrópodos. Este grupo posee un sistema nervioso


parecido al de los anélidos; discriminaremos su estudio
tomando en consideración sus principales representantes:
los crustáceos, los arácnidos y los insectos.

En los crustáceos, como el langostino, se observa un


ganglio cerebral de donde parte el collar nervioso que
rodea el esófago y conduce a los ganglios subesofágicos.

Del ganglio cerebral se desprenden nervios para los ojos y


las antenas. El cordón nervioso tiene seis ganglios
torácicos de los cuales parten nervios para las diversas
zonas del cuerpo.

El ojo se ubica en un pequeño tallo móvil y está


compuesto de una delgada córnea o capa exterior, con los omatidios, cada uno de los cuales
termina en una faceta córnea; a esto se le llama ojo compuesto.

En los arácnidos, como la araña, sobresale un sistema nervioso bastante complejo


constituido por un ganglio bilobulado situado sobre el esófago que se comunica, por medio
de cuerdas nerviosas, con una masa nerviosa ventral, de donde parten ramificaciones para
todo el organismo.

Los insectos poseen un ganglio supraesofágico con dos abultamientos que se conectan con
un ganglio situado por debajo del esófago. De este último parte el cordón nervioso ventral,
conformado por una serie de ganglios pares con conexiones longitudinales, de tal manera
que cada somita tiene un par de ganglios con nervios que van a los diversos órganos
internos y a las patas.

Los insectos tienen además un sistema nervioso simpático con ganglios y nervios que
comunican con el cerebro y van a inervar todos los órganos internos. Es la primera vez que
encontramos en el reino animal la separación entre la
inervación voluntaria y la involuntaria, lo que le da al
animal independencia en su funcionamiento digestivo y
circulatorio con respecto a su actividad exterior.

6). Moluscos. El sistema nervioso de este grupo es más


rudimentario que el de los anteriores.
5 DE 6

El caracol tiene cuatro pares de ganglios: un par cerebral por encima de la boca para los
órganos de los sentidos, uno pedial en el pie, otro visceral para los órganos del cuerpo y
otro pleural.

Los cuatro ganglios están comunicados entre sí por cordones nerviosos.

7). Equinodermos. En estos animales, como la estrella de


mar, el sistema nervioso no es ganglionar y está asociado
básicamente con la epidermis.

Consiste en un anillo alrededor de la boca con cordones


nerviosos que van a cada radio, de los cuales parten nervios
para todos los órganos del cuerpo.

8). Urocordados. La ascidia, representante de este


grupo, tiene un sistema nervioso constituido por un
ganglio de escaso desarrollo. Es importante destacar
que el cordón nervioso sólo existe en la fase larvaria del
animal

9). Cefalocordados. Los anfioxos, animales


característicos del grupo, poseen un sistema nervioso
constituido por un cordón nervioso dorsal, cuyo
extremo anterior se dilata para formar una vesícula
cerebral media, con una fosa olfatoria, una pequeña
mancha ocular y dos pares de nervios craneales. En los cefalocordados, el cordón nervioso
es persistente.

10). Vertebrados. Los ciclóstomos como la lamprea, constituyen el grupo más primitivo
dentro de los vertebrados.

La lamprea tiene el sistema nervioso situado en la parte dorsal;


en él se distingue un cerebro con dos hemisferios, un par de
lóbulos olfatorios, un par de lóbulos ópticos y un cerebelo.

Dentro del cerebro hay cuatro ventrículos y dos pares de nervios craneales. Como avance
evolutivo se destaca la presencia de vértebras, estructuras que protegen el cordón nervioso.

11). Vertebrados superiores. En estos grupos,


comprendidos entre los anfibios y los mamíferos, el
sistema nervioso está conformado por los mismos
elementos anatómicos.

Sin embargo, se observa un aumento gradual del tamaño del


cerebro, cuya corteza es tanto más extensa cuanto mayor es el
grado de evolución intelectual.
6 DE 6

También el bulbo olfatorio aumenta de tamaño, en tanto que los lóbulos ópticos decrecen.

TALLER

1. dibuja los sistemas nerviosos de los animales invertebrados y da una breve


explicación de cada uno.

Nota: recuerda mandar las imágenes de cada una de las actividades bien sea por WhatsApp,
o por Colpegasus

También podría gustarte