Está en la página 1de 8

ELEMENTOS DE FILOSOFIA

Para adquirir un concepto claro y preciso, en cualquiera de


nuestras actividades intelectuales, es absolutamente necesario que
conozcamos los términos que empleamos en nuestras explicaciones;
así se evita discuciones inútiles y se avanza con fümeza sobre un
terreno seguro. Empecemos, pues, por explicar las palabras "Fi~
losofía" y "Filósofo". Estos dos términos, que nos son tan conoci~
dos y de los que hacemos uso innúmeras veces en nuestra vida,
aparecen por primera vez en la historia del pensamiento y del len~
guaje, con un carácter de activa beligerancia doctrinaria.

ORIGEN DE ESTAS PALABRAS

En Grecia existieron en muy lejanos tiempos, representantes


de diferentes co_rrientes doctrinarias que a sí mismos se llamaban:
Sabios.
Esto es: SOFISTAS. Por aquel entonces surge Sócrates.
Hombre sabio que comenzó su vida siendo escultor. Durante las
guerras se hizo notable por su valor y poder de resistencia. Ter~
minadas las guerras volvió a Atenas y pasaba el tiempo en las ca~
lles, en los mercados y en los gimnasios. Sócrates incomodado,
ante la petulancia de los que se llamaban: SOFISTAS, es decir·
SABIOS, les hizo diversas preguntas sobre su sabiduría, asunto
que, por lo demás, no le parecía a Sócrates tan fácil alcanzar.
Las repuestas que le fueron dadas por los Sofistas no convencie~
ron aquel. Y entonces Sócrates pensó que si esos hombres eran
sabios, él renunciaba a serlo, y dijo que él no era Sabio: es decir:
SOFISTA; sino que prefería ser humildemente: FILOSOFO; o
AMANTE DE LA SABIDURIA.
286 ELEMENTOS DE FILOSOFIA

En sus paseos predicaba que era amante de la sabiduría, que


andaba en busca de ella y por eso preguntaba a todo el que encon~
traba, sobre su ocupación, sobre la moral o sobre la verdad. Al
recibir la repuesta hacía preguntas tan difíciles de contestar que
nadie se atrevía a discutir con él.

LA PALABRA FILOSOFIA NO TIENE UN SOLO SENTIDO

No se crea sin embargo, que esta palabra solo tiene el sentido


primitivo que le dió Sócrates. A vaneemos más y distingamos los
sentidos que pueda ser tomada. Sócrates iba en pos de la sabidu~
ría; pero aquí cabe pregu~tarse: ¿QUE ES SABIDURIA?
Esta palabra viene d'\1 griego~Sofía: patente, manifiesto. A~
parentemente no es muy lógica la derivación, más luego se verá
que sí. Patente, es lo que está manifiesto, y lo que está manifiesto
puede conocerse. Así pues, generalmente se toma la palabra SO~
FIA, como SABIDURIA. Sabiduría, es, pues; saber, conocer. ¿PE~
RO DE QUE SABER SE TRATA?
No puede tratarse de un saber cualquiera desde luego. Se
trata, pues, de un saber que por algo merece nuestro interés. De
un saber distinto de los sabores comunes y vulgares. Se trata de
un saber que sobresalga. Y un saber: ¿POR QUE PUEDE SO~
BRESALIR?
Un saber puede sobresalir por dos causas: lo.~ por .el oh~
jeto que contiene en sí, ese saber; y 2o.~por la excelente manera
que contiene a ese saber.
En el primer caso tenemos a la Filosofía nada más que como·:
SABER. Tenemos la Filosofía, simplemente: COMO CONOCI~
MIENTO. Sin mayores derivaciones ni consecuencias. Se trata
solamente de un saber PURO. De un comprendimiento.
En la segunda acepción, cuando un saber sobresale por la ma~
nera tan excelente que contiene ese saber: TENEMOS LA FILO~
SOPlA COMO SABIDURIA. En este sentido no se trata ya de
una contemplación fria, de un simple informarse; sino que se ad~
quiere no sólo un "VER" sino "UNA MANERA DE VER". Se
tiene ya, en la segunda acepción una concepción de la vida. Aquí
no sólo se contempla el cosmos, sino que se contempla al hombre
y por tanto se asume una actitud ante la vida. Esta tendencia del
ELEMENTOS DE FILOSOFIA 287

saber tiene un sentido religioso. En la primera acepc10n tenemos


a la Filosofía como puro conocimiento; A LA FILOSOFIA CO~
MO CIENCIA. En la segunda, tenemos a la Filosofía como ten~
dencia práctica: COMO SABIDURIA.

ESTAS TENDENCIAS LUCHAN EN GRECIA

De un lado, unos aspiran a que el objeto de la Filosofía sea


un puro conocimiento. De otro, se cree que la Filosofía debe en~
cerrar una concepción del cosmos y de la vida.
PLATON.-Presiente por vez primera que no debe existir es~
te divorcio doctrinario sobre el objeto de la Filosofía. El cree que
Universo y Vida son dos fuentes de donde nace la sabiduría y
que la Filosofía debe estudiar EL UNIVERSO, el cosmos y la
VIDA. Platón realiza en la antiguedad LA UNION DE LA FI~
LOSOFIA.
Y a hemos visto, los pilares elementales y aclarado nuestras
ideas sobre estos primeros asuntos, que muy a menudo se presen~
tan oscuros e incomprendibles .
. . . . Resumen.- Hemos analizado el origen de las palabras y el
aporte de Sócrates. Y despues hemos visto la trasformación que su~
fre la palabra "Filosofía" al bifurcarse. Analizadas las dos tenden~
cias, vemos más tarde cómo Platón realiza la gran síntesis unien~
do conceptos que desde entonces marchan juntos. Veamos ahora
las relaciones de la Filosofía con las demás ciencias.

EN QUE SE DIFERENCIA LA FILOSOFIA DE LAS


DE MAS CIENCIAS

Se diferencia de ellas no por tener un objeto especial sino


POR LA MANERA COMO APREHENDE LAS COSAS.

LA FILOSOFIA NO ES UN SABER VULGAR

¿Por qué? Porque el saber vulgar de las gentes está sometido


a divergencias. Ahora bien, para tratar de que los conocimientos no
estu.vieran siempre sometidos a la opinión subjetiva de cada hom~
bre, se trató de objetivarlos. Pues bien. ¿Y existe algún saber que
288 ELEMENTOS DE FILOSOFIA

esté fuera de nosotros y exento de discusiones una vez aceptado?


¿Un saber sin accidentalidades y que tiene validez absoluta? Si.
Este saber es LA CIENCIA.
Par llegar a este conocimiento hemos usado UN METODO.
Método es el camino que se sigue para llegar a un fin. Siguiendo
un método el investigador llegó a liberarse de ilusiones. Mediante
el método alcanzó el hombre un conocimiento superior al que lla-
mamos CIENCIA. Sigamos adelante. La Filosofía no es un cono-
cimiento vulgar, sigue un método y por consiguiente es UNA CIEN-
CIA. No nos ocupemos ahora de los métodos. Bástemos saber que
sigue un método y por lo tanto NO ES UN CONOCIMIENTO
VULGAR. Gracias pues al método. la filosofía se diferiencia del
SABER COMUN y sube a la categoría de CIENCIA.

¿PERO ES SOLO UNA CIENCIA?

Si entramos en el estudio de las ciencias especializadas y a-


·nalizamos su estructura, veremos que existe en cada una de estas
ciencias PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Y también veremos
que estos principios no están EN ELLAS MISMAS. Y que estas
ciencias no pueden descubrir estos principios que están en ellas
por sus propios métodos. Por ejemplo, la Crítica Histórica, las le-
yes de la Causalidad en lo Física. Estos principios fundamentales
de cada ciencia no se encuentran en si mismas. Es decir: DICHAS
CIENCIAS PARTICULARES NO PUEDEN FUNDAMEN-
TARSE EN SI MISMAS. Pues bien. ¿Y quién estudia, entonces,
estos principios que cada ciencia presupone, pero no estudia?
Respondemos: La Filosofía.
El conocimiento de estos principios permite un primer juicio
inicial sobre la forma y certeza del saber, que en las ciencias se nos
comunica. LA FILOSOFIA ES LA CIENCIA DE LOS PRIME~
ROS PRINCIPIOS •.-
Deducciones resumidas: La filosofía es superior al saber vul-
gar: POR QUE TIENE UN METODO que le permite acceso
seguro a la realidad. Y es un saber superior A LA CIENCIA: por
la amplitud y profundidad de su saber, que es el sab~r DE LOS
PRIMEROS PRINCIPIOS. Según lo que hemos visto hasta ahora.
tenemos pues, que la Filosofía no sólo es una Ciencia distinta a
ELEMENTOS DE FILOSOFIA 289

las demás, sino que es, la primera ciencia. Así la llamó Aristó~
teJes.

¿QUE LE CORRESPONDE ESTUDIAR?

Como primera ciencia le corresponde en primer lugar a la Fi~


losofía, estudiar la realidad que nos circunda, que nos rodea. Esa
realidad que nos cerca y que nos penetra. Luego, nuestra vida di~
rigida por las consecuencias de esa realidad que nos circunda. de~
be ordenarse según esta realidad-ambiente. Entonces tenemos a
la Filosofía, no como a una ciencia estéril, de gabinete, sino como
una cieneia guía, que nos conduce hacia la sabiduría de la vida.
Si ahondamos en esta realidad_.:ambiente, aprenderemos a adaptar~
nos a ella y entonces cumpliremos el destino señalado a cada ser.
La Filosofía, pues, al hacernos conocer la realidad nos entre~a una
conclusión práctica; nos da, así considerada UN SENTIDO DE
LA VIDA. La Filosofía no es una ciencia meramente abstracta y sin
aplicación, sino una ciencia viva y hasta moral.
Desde este punto de vista en que la Filosofía sea comprendi~
da, por su objeto, se parece la Filosofía al conocimiento vulgar:
pues su objeto DESDE ESTE PUNTO DE VISTA se refiere so~
lo a la ordeuación de la vida.

EN UNA FILOSOFIA SANA Y VERDADERA

Se considera a la Filosofía como un saber que tiene contacto


con el saber vulgar y científico, pero sin ser IDENTICO a ningu~
no de ellos.

EL SENTIDO DE LA FILOSOFIA

¿Que es lo que impulsa al hombre a saber? ¿A ese saber que


llamamos "Filosofía"? ¿Este impulso es algo que está en cada hom~
bre? ¿De tal modo que la Filosofía es de todos los pueblos y de to~
das las épocas? ¿Es disposición de una selecta minoría? Todas es~
tas son preguntas que diariamente planteamos y que no sabemos
responder con la debida propiedad o a lo menos, no con toda la
claridad que debiéramos. Respondamos, pues, a ellas.
290 ELEMENTOS DE FILOSOFIA
------------------------------------------------~

El hombre siempre ha tenido sed de saber. Dice Aristóteles


en frase espiirtualísima: "El conocer-sólo ello, por sí solo, causa
,placer".
Ahora bien. En nuestra vida diaria vemos que todos los hom~
bres hacen preguntas; mas es cierto que sobre cosas banales, so~
].:>re su existencia a lo más, y en general sobre pequeñeces. Deduci~
mos: si sólo esta sed de saber caracterizaría al filósofo, todos los
hombres serían filósofos.
Porque todos los hombres hacen preguntas. Luego la sed de
saber en el filósofo, supone una sed de saber, aspirante a un saber
superior. Y a esto lo dijimos al comienzo.
Si analizamos a la gran mayoría de los hombres veremos que
éstos se contentan con cualquiera información, con tal de que al~
guíen se la de por fidedigna. Estos hombres paralizan ahí su tarea
investi~adora y no ven más allá. Asunto éste, muy explicable, por-
,que es muy cierto que la mayoría de los hombres, están de tal rna~
nera envueltos en las necesidades vitales, que no tienen tiempo
de adquirir conocimientos sino cosas, y los conocimientos que ad~
quieren son sólo un medio para conseguir a plazo más o menos lar-
go: COSAS.

ACTITUD FILOSOFICA

Pero siempre, en todos los pueblos, algunos hombres, distintos


por muchos conceptos a los demás, se han dispuesto a sacrificar
ciertos goces de la vida y a prescindir de lo puramente material y
accidental.
Estos hombres, decididos a no quedarse en la información da~
da por el extraño, han querido llegar por si mismos a la cosa en si.
Es natural pensar que estos hombres dedicados a la actividad del
pensamiento, adquieren frente a la vida, una actitud de contero~
plación distinta a la de los demás hombres. También es muy lógi~
co pensar que actitud semejante de renunciamiento y austeridad
no podía ser asunto de muchos, pues supone una disposición es~
pecialmente privilegiada de espíritu y un gran alejamiento de lo~
negocios temporales. Es por eso que la Filosofía se torna de pri~
mera intención huraña ante la vida: porque va despacio.
ELEMENTOS DE FILOSOFIA 291

LA ~EPARACION DE LA VIDA

Dentro de una Filosofía bien intencionada la separación en-


tre ella y la vida es sólo aparente. Pues la solución que da el filó-
sofo está en último término al servicio de la vida misma. El hom-
bre que parece que se aleja es, como vemos, el que a la postre,
más influencia tiene en la sociedad. Grandes movimientos fueron
hechos por solitarios. Grandes movimientos hicieron los filósofos.
Lo que sucede es que su actividad de acción no podría ser directa,
ni e.staría de acuerdo con su temperamento; pero es innegable que
toda nuestra vida, aunque de ello no nos demos cuenta, está in~
fluenciada por la fisolofía. Y querramos o no, vivimos dentro
de algún concepto. O vivimos dentro de las concepciones cristia~
nas o caemos en el vacío insondable de las doctrinas escépticas y
desesperant~s.

LA FILOSOFIA ES UTIL

A pesar de que mucha gente lo duda, la filosofía es de una


gran utilidad. Algo más. No solamente nos es útiL sino que es
absolutamente necesaria en una superior cultura. Pues mientras
que en las culturas inferiores todo convive tranquilamente, en una
cultura selecta y elevada se suscitan grandes problemas, en los
cuales ¿quién sino la Filosofía puede fallar?

LA FILOSOFIA ES UTIL PARA EL PROFESIONAL


Este sólo tiene una especialidad. Pero este profesional como
hombre tiene que asumir actitudes ante la totalidad y entonces la
Filosofía le da una concepción amplia y armónica, que lo eleva y
comunicd con problemas vitales poniéndolo a compás con la vida.
Sin la formación filosófica tendría el profesional una visión estre~
cha, sólo de su especialidad. Tendría una conformación manca y
unilateral, que la Filosofía con su panorama integral subsana.

LA FILOSOFIA EN LA CONDUCTA

Finalmente, nadie puede negar que la manera de pensar y de


concebir la vida se trasparenta en todo nombre y así, pues, la con~
292 ELEMENTOS DE FILOSOFIA

ducta moral de cada hombre ESTA UNIDA a "SU" Filosofía.


Fácil es deducir de lo explicado la gran importancia que tiene la
Filosofía en la vida toda del hombre. El tema de nuestro trabajo
es tan sólo relativo a un plan general de lo que puede abarcar la
Filosofía. Ella es honda, tiene problemas arduos y difíciles. Es
arisca y cerrada al investigador novelero e inconstante.
Pero aquél que la estudia con el auxilio de buenos maestros,
encuentra en ella una fuente de gozo purísimo y un motivo de peren~
ne inquietud para la eterna amargura del hombre, cuyo corazón e
inteligencia no reposan hasta que se reclinan en Dios. Sirvan las
líneas de este trabajo para aclarar ideas y para alentar a los que
cm;nienzan en el estudio de la Filosofía. La mayoría de los estudian~
tes sufren grandes desalientos en sus principios, por la oscuridad
con que se presentan las ideas preliminares. Creyendo contribuír en
algo a su ayuda, publico este trabajo basado en las lecciones del
profesor Augusto Brunner.
Se ha procurado simplificar hasta lo más, las ideas, de tal mo-
do que sin perder su fondo ni su mtención adquieran una forma
accesible a una simple lectura con atención.

Julio, 1936.

René BOGGIO A. y L.

También podría gustarte