Está en la página 1de 10

1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Abordar la Investigación como un proceso sistemático, organizado e intencional


que conduce a la construcción de conocimientos que contribuyen a la solución de
problemas encontrados en los diferentes contextos educativos y comunitarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¾ Identificar las características de los diferentes tipos de investigación que


pueden implementarse desde las ciencias sociales.

¾ Conocer los diferentes procedimientos para desarrollar la investigación desde


el contexto educativo.

¾ Orientar a los estudiantes en las directrices generales de formular un proyecto


de investigación para que puedan definir un problema de investigación, trazar
objetivos claros, precisos y viables que permitan justificar el desarrollo de una
investigación.

¾ Orientar a los estudiantes en el adecuado diseño de instrumentos de medición


en investigación, especialmente en el área de la educación como disciplina social.
2

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia Cognitiva:

Capacidad de conocer de las distintas clases de investigación, su metodología y


sus aplicaciones en las ciencias fácticas y sociales.

Competencia Valorativa:

Capacidad de reconocer la investigación como un proceso que relaciona el


quehacer profesional con el desarrollo social, educativo y económico.

Competencia Comunicativa:

Capacidad de interpretar la metodología y los tipos de investigación como


mecanismos de comunicación intra-inter cultural

Competencia Contextual:

Capacidad de aplicar los conocimientos sobre investigación en la elaboración y


presentación de trabajos (proyectos) relacionados con su disciplina de estudio.
3

UNIDAD 1: LA INVESTIGACIÓN: MÁS QUE UNA ACTIVIDAD


CIENTÍFICA, UN PROCESO DE VIDA

Presentación

La investigación es fundamental en el contexto educativo, para el estudiante y


para el profesional, ésta forma parte de la formación integral antes, durante y
después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los
estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación se requiere un proceso y
unos objetivos precisos.

Objetivo de Aprendizaje: Entender la investigación como un proceso metódico y


sistemático que puede abordarse desde las vivencias de la cotidianidad.

Palabras Claves: INVESTIGACIÓN, MÉTODO, TÉCNICA, PROCEDIMIENTO,


PROCESO, TESIS.

Indicadores de Logro

• Reconocer la investigación en la cotidianidad de la vida personal y laboral.


• Identificar las cualidades más importantes de un investigador.
• Establecer las diferencias entre los diferentes tipos de investigación.

Conocimientos Previos: Identifica investigaciones realizadas en tu contexto.


¿Cuál es el Tipo de Investigación Seleccionado? ¿Cuáles son las características
más destacadas?
4

Mapa Temático 1.

COMÚN O IN V E S T IG A C IÓ N C I E N T Í F IC A
C O T ID I A N A

OBJETO

LA
M E D IO
S UJE TO IN V E S T I G A C I Ó N :
M ÁS QU E UN A
A C T IV ID A D
C I E N T Í F IC A , U N
PR OC E S O DE
VID A .

F IN

C U A L ID A D E S D E F U N C IO N E S D E
LA LA
IN V E S T IG A C IÓ N IN V E S T IG A C IÓ N

EVALUA R E X P E R IM E N T A R
C O G N O S C IT IV A

COMPROBAR D E TE R M IN A R
O B J E T IV A

R E F L E X IV A VALORA R D IA G N O S T IC A R

MO RAL C O M P A RA R R E L A C IO N A R

P E R S E V E R A N C IA
D E S C R IB IR E X P L IC A R

H A B IL ID A D
TRA NS F O RM A R
5

1.1. APROXIMACIONES A LAS FORMAS DE INVESTIGACIÓN

Todas las personas desde las vivencias propias de la cotidianidad están


indagando sobre las ofertas que le aporta el entorno; es decir se interesa por
“saber más” acerca del mundo que le rodea y con el cual interactúa
permanentemente. Esta forma de indagación es la que se denomina
investigación común o cotidiana y apunta a la búsqueda de conocimientos
necesarios para resolver sus problemas e interrogantes del diario vivir.

Una segunda forma o manifestación es la investigación científica, considerada


como la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso1.

La investigación científica es una actividad sistemática, intencional y direccionada


a buscar los conocimientos necesarios para resolver problemas de carácter
científico o epistemológico que le permiten al investigador abordar la realidad
desde una posición más objetiva y confiable, siempre tendiente a encontrar la
verdad de las cosas y del mundo.

Entendido así, la investigación es una actividad humana, cotidiana o científica, que


le permite al individuo resolver los problemas propios de la vida personal,
profesional o laboral y encontrar múltiples formas de asumir la realidad de su
existencia.

1
SABINO, Carlos. Introducción a la Metodología de Investigación. Editorial Panamericana. Bogotá. 1.992.
6

1.2. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación como estructura sistémica está conformada por cuatro elementos


que la constituyen y definen su existencia y su dinámica. Estos son:

a. Sujeto: Es la persona o conjunto de personas que desarrolla la actividad


investigativa. EL INVESTIGADOR.

b. Objeto: Es el fenómeno o ser investigado. Generalmente se denomina LO


INVESTIGADO, ya sea persona, cosa o suceso.

c. Medio: Es el conjunto de métodos y técnicas adecuados para desarrollar la


investigación.

d. Fin: Es el propósito de la actividad de búsqueda, que radica en la solución


de una problemática detectada.

La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo,


atento y minucioso de diferentes elementos, de las fuentes de conocimiento, de
los modelos de comprobación de las hipótesis y de los planes para desarrollar el
conjunto de acciones mediante relaciones de coordinación y subordinación de los
conocimientos adquiridos con las teorías válidas existentes.

La investigación se puede considerar científica cuando los medios utilizados


conducen a la construcción de conocimientos válidos y confiables que pueden ser
sometidos a criterios de prueba y de comprobación por la comunidad académica
correspondiente.
7

1.3. CUALIDADES DEL INVESTIGADOR

La persona que se dedica a la investigación, ya sea porque es su oficio o porque


es un requerimiento de un plan de estudios, debe tener claro que se deben tener
intrínsecas algunas cualidades, que se hacen evidentes no sólo en el desarrollo de
la investigación, sino que pueden ser determinantes para garantizar un feliz
término del proceso. Las cualidades que se pueden destacar son:

a. Actitud cognoscitiva: Se refleja en la permanente búsqueda del


conocimiento objetivo; se evidencia en la tendencia a desear saber más
sobre los tópicos relacionados con el tema de investigación. Es la
disposición juiciosa y abierta a aprehender la realidad del objeto
investigado.

b. Actitud Objetiva: Permite centrar la investigación en el “objeto


investigado”, es decir procura al máximo separar la subjetividad individual
del investigador para generar un conocimiento válido y confiable. Evita las
ideas preconcebidas y los prejuicios, se limita a los datos reales.

c. Actitud Reflexiva: Se expresa en el “análisis continuo” del problema a


investigar, sus implicaciones y lo que se espera al desarrollar el proceso de
investigación; permite hacer autopoeyesis y propender por el mejoramiento
continuo. Elimina del proceso preferencias y sentimientos personales.
Planea, hace, verifica y actúa.

d. Actitud Moral: Implica el compromiso y la responsabilidad del investigador


respecto al proceso de investigación y frente a la sociedad a quien, en
últimas, debe entregar un producto que sea útil para resolver alguna
problemática. Se evidencia en la honestidad en el manejo de la información
y el respeto por lo expresado por otros investigadores o autores.
8

e. Actitud de Perseverancia: Está relacionada con la capacidad de ser


constante y no desanimarse ante los obstáculos que podrían presentarse.
Requiere ser ordenado y disciplinado para que posea los elementos para
“volver a empezar” en caso de ser necesario.

f. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas de investigación: Implica


que debe poseer los conocimientos procedimentales que le permitan
abordar la investigación como un proceso que requiere un conjunto de
pasos ordenados con metodologías específicas.

Estas cualidades, en conjunto, deben estar presentes en el espíritu del


investigador de manera permanente, para que la investigación pueda desarrollarse
dentro de un marco de construcción de conocimientos válidos y confiables que
contribuyan al mejoramiento, no sólo de los procesos académicos sino de las
relaciones personales de los individuos que interactúan en un contexto educativo y
comunitario.

1.3.1. Funciones del Investigador

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas alrededor del problema que le ocupa. Para ello debe:

• Plantear muy bien el problema de investigación


• Trazar unos objetivos de investigación
• Planear cuidadosamente una metodología
• Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
• De no existir los instrumentos de captura de información, debe crearlos
• Integrar sus conocimientos y experiencias, disciplinares y personales, a los
esfuerzos del trabajo en equipo
9

• Propender por mantener un clima organizacional y un ambiente de trabajo


coordinado y agradable.
• Buscar el mejoramiento continuo en el desarrollo de todos los procedimientos
propios del proceso de investigación.

El verdadero investigador propende por ser “protagonista” no en el sentido de


lograr reconocimiento en el proceso de investigación sino en el nivel de
compromiso y entrega en el desarrollo de los procedimientos de manera coherente
y consecuente; en el sentido de garantizar los mejores resultados y de
“enamorar” a su equipo, y a todos los implicados, en un ambiente de trabajo
agradable y conveniente para la investigación.

1.4. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los


sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar
o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales2.

Las funciones generales de la investigación son: EVALUAR, EXPERIMENTAR,


COMPROBAR, DETERMINAR, VALORAR, DIAGNOSTICAR, COMPARAR,
RELACIONAR, DESCRIBIR, EXPLICAR Y TRANSFORMAR.

En cumplimiento de sus funciones, la investigación tiene como propósitos


fundamentales:

• Indagar por la verdad de las cosas


• Encontrar las causas a partir de los efectos

2
SABINO, Carlos. Obra Citada
10

• Generar conocimientos nuevos


• Explicar los fenómenos
• Transformar la realidad

1.5. FUENTES DOCUMENTALES

ESPASA. Diccionario Enciclopédico. Madrid, España. 2.002

ICONTEC. Compendio de Normas sobre Presentación de Tesis y otros trabajos de


grado. Impresores Legis. Bogotá. 2.006

SABINO, Carlos. Introducción a la Metodología de Investigación. Editorial


Panamericana. Bogotá. 1.992.

También podría gustarte