Está en la página 1de 17

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURÍA PÚBLICA

MACROECONOMÍA NRC 5466

ACTIVIDAD 3

CUENTAS NACIONALES

LUIGI EDISON PARRA FORERO

PRESENTADO POR:

Nelly Yohana Díaz Bohórquez ID 722510

Marleny Garces ID 705900

Juan Camilo Puentes Valencia ID 753093

Bogotá, D.C., Enero 30 de 2021


INTRODUCCIÓN

La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de


la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte
del sector público y privado, el conocer el desempeño de las diferentes áreas de la
economía, su incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite
hacer una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se
han de emprender en materia económica hacia el futuro, igualmente, es un punto
de referencia importante para diversas investigaciones históricas.
1. Política monetaria.

La política monetaria se refiere al conjunto de decisiones que las autoridades


monetarias adoptaron con el fin de buscar la estabilidad del valor del dinero y evitar
desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y ejercer influencia sobre las
tasas de interés y la inflación.

La política monetaria en Colombia tiene como objetivo mantener una tasa de


inflación baja y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del
empleo. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la
Constitución de velar por mantener el poder adquisitivo del peso y contribuye a
mejorar el bienestar de la población.
2. Características del sistema monetario colombiano.

Dentro de las funciones de banca central se encuentra la de emitir de manera


exclusiva e indelegable la moneda legal colombiana, constituida por billetes y
moneda metálica. En consecuencia, realiza la producción, emisión, provisión y
destrucción de especies monetarias.

La producción de los billetes se realiza en las instalaciones de la Central de


Efectivo en Bogotá y la acuñación de la moneda en la Fábrica de Moneda ubicada
en Ibagué. La emisión es el acto formal y contable por medio del cual se le da poder
liberatorio a los billetes y monedas producidos y terminados, el cual es materializado
con la suscripción del Acta de Emisión. Posterior a esto, se pone a circulación una
vez se produce un intercambio económico y cuya distribución se realiza en tres
canales principales: las ventanillas de atención al público del Banco de la República,
las entidades sector financiero y bóvedas delegadas.

3. Historia y evolución de las cuentas nacionales.

Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas


macroeconómicas. Estas buscan reflejar los aspectos más relevantes de la
economía de un país.

Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar, de manera


resumida y coherente, los flujos de producción, consumo y acumulación que se dan
en un país. Todo ello, durante un determinado período de tiempo.

Asimismo, estas cuentas reflejan cómo se produce (estructura de costos) y los


cambios estructurales que se pueden dar en la economía. Por ejemplo, un cambio
relevante en la tecnología de producción.
Componentes de las cuentas nacionales

Las cuentas nacionales se guían por un conjunto de definiciones, conceptos,


clasificaciones y normas contables que son ampliamente aceptadas a nivel
internacional (esto es, que son aceptadas y utilizadas por gran conjunto de
países).

Los principales componentes son:

Actividades y transacciones: Las actividades son producción, consumo y


acumulación. Las transacciones en tanto, se refieren al intercambio o interacción
que ocurre entre dos o más agentes de la economía.

Sectores institucionales de la economía: Son los hogares y las entidades jurídicas.

Cuentas: Cuentas corrientes y de acumulación. Registran la producción, utilización


y acumulación de bienes y servicios.

Balances: Presentan el valor de los stocks de activos y pasivos.

Cuadros de oferta y utilización: Presentan de manera resumida como se


distribuye la producción entre los diversos usos (incluyendo la acumulación),cabe
mencionar que no es posible medir con total exactitud los flujos económicos
debido a la falta de información y/o a que sería muy costoso hacer una medición
detallada. Dado lo anterior, estas cuentas son una estimación y por ende, es muy
relevante que la metodología que se utilice sea rigurosa y se encuentre bajo una
constante revisión.

¿Para qué se usan las cuentas nacionales?

Las cuentas nacionales tienen diversos usos, entre los que se destacan:

Seguimiento de la economía: Los agregados de las cuentas naciones permiten


observar de manera resumida un gran volumen de información, de esta forma se
facilita el análisis del comportamiento y evolución de la economía de un país. Así
por ejemplo, agregados económicos como el PIB o PNB que forman parte de las
cuentas nacionales son ampliamente utilizados para medir el desarrollo de un país
y estimar el nivel de bienestar que pueden alcanzar sus ciudadanos.

Análisis macroeconómico: Las cuentas nacionales se pueden utilizar para estudiar


y analizar los mecanismos que operan en la economía. Así por ejemplo, cómo el
crecimiento de la inversión afecta el desarrollo futuro de un país.

Comparaciones internacionales: Dado que las cuentas nacionales constituyen un


sistema estandarizado y aceptado, es factible hacer comparaciones de los
agregados económicos de diversos países. Si cada país utilizara su propio
sistema de medición, la comparación sería casi imposible.

Evolución de las cuentas nacionales

Agregados macroeconómicos.
Productividad de los factores PTF

Al revisar los resultados de los años anteriores, la contribución del factor


trabajo al crecimiento del valor agregado durante el año 2017, fue de 0,90
puntos porcentuales, 1,26 puntos porcentuales en el año 2016, y 0,74 puntos
porcentuales en el año 2015.
4. Contabilidad nacional.

La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de


la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte
del sector público y privado. El conocer el desempeño de las diferentes áreas de la
economía, su incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite
hacer una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se
han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto
de referencia importante para diversas investigaciones históricas.

5. Cuentas nacionales y para qué sirven

La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de


la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte
del sector público y privado. El conocer el desempeño de las diferentes áreas de la
economía, su incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite
hacer una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se
han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto
de referencia importante para diversas investigaciones históricas.

La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las


cuentas nacionales. Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el
Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de investigaciones
económicas del Banco de la República también suministran información sobre
éstas. Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso,
el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se
pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente,
resultan equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos
para los otros.
Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los
ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los
dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras. Es
importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es
decir, son retornos por factores de producción. Las cuentas nacionales dan origen
a cálculos como el ingreso nacional, el producto interno bruto (PIB) y el producto
nacional bruto (PNB), entre otros. En lo que se refiere a los gastos, se pueden
calcular los que corresponden tanto al sector público como al sector privado para
obtener ciertas estadísticas, como por ejemplo los gastos internos totales. En cuanto
al producto, las estadísticas que se refieren a él se pueden obtener para cada uno
de los sectores de la economía. Las estadísticas sobre las cuentas nacionales y los
diferentes sectores de la economía se pueden encontrar en las páginas de internet
del DANE del Departamento Nacional de Planeación"

6. Componentes de las cuentas nacionales.

La Cuenta Financiera, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales, muestra la


forma en que los diferentes agentes económicos colocan sus excedentes
mediante la adquisición de activos financieros o la reducción de sus pasivos; así
mismo financian sus déficits incurriendo en pasivos o reduciendo sus activos. La
adquisición neta de activos financieros menos la emisión neta de pasivos da como
resultado el Préstamo Neto Financiero (PNF). En este proceso se identifican los
32 instrumentos financieros utilizados para realizar dichas transacciones y se
clasifican los agentes económicos en cinco sectores, cada uno de los cuales a su
vez se abren en varios subsectores: Sector financiero, Gobierno General,
Sociedades no Financieras, Hogares y Exterior.
La Cuenta Financiera se elabora en términos de saldos y flujos anuales; los saldos
de las Cuentas Financieras se registran a valores nominales exceptuando los
correspondientes a la Inversión Extranjera Directa (Sector Exterior), los cuales se
presentan a valores de mercado en forma similar a los registrados por la Posición
de Inversión Internacional.

7. Objetivo principal de la contabilidad nacional


La Contabilidad Nacional tiene como objetivo principal ofrecer una representación
cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus
componentes y sus relaciones con otras economías.
Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y
tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas
contables aceptados internacionalmente
8. Sistema de las cuentas nacionales
El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es un sistema contable que
permite medir a través de los agregados macroeconómicos el
comportamiento de la economía. En este sentido constituye un registro
completo de las actividades económicas que tienen lugar dentro de una
economía a través de un conjunto de cuentas macroeconómicas
basadas en conceptos, clasificaciones y reglas contables aceptadas
internacionalmente.

9. Cuentas nacionales más importantes


El Sistema de Cuentas Nacionales se puede presentar como un conjunto integrado
de los siguientes elementos: los agregados económicos, las cuentas de bienes y
servicios, las cuentas de sectores institucionales, el cuadro oferta-utilización y
cuentas económicas integradas
Figura 1
Marco central del SCN

Las cuentas de bienes y servicios: En estas cuentas se registran las


operaciones desde dos puntos de vista: de los productos y de las
unidades de producción. Las operaciones de los productos establecen
los equilibrios entre la oferta y la demanda de bienes y servicios; por su
parte, el registro para unidades de producción corresponde a las cuentas
de producción y generación del ingreso. Luego, las operaciones de los
productos y de las unidades de producción se integran en cuadros
(matrices) de oferta y utilización, los cuales organizan en un solo marco
analítico las relaciones complejas, presentando los datos de manera
simultánea tanto a nivel de productos como de ramas de actividad.

Las cuentas de los sectores institucionales: Constituyen una


secuencia de cuentas en las cuales se presenta el registro de las
operaciones realizadas entre los agentes económicos. Las cuentas de
todos los sectores institucionales se consolidan en cuentas económicas
integradas.
Los agregados económicos: Se obtienen al consolidar el sistema y
miden el resultado de la actividad de toda la economía. Entre los
agregados económicos están el producto interno bruto (PIB), el ingreso
nacional, la producción, el valor agregado, el consumo, el ahorro, la
inversión.

10. Mercado de divisas


El mercado de divisas o mercado de tipos de cambio es un mercado global y
descentralizado en el que se negocian divisas. Nació con el objetivo de facilitar
cobertura al flujo monetario derivado del comercio internacional. ... Hoy en día es el
mercado financiero más grande del mundo.
Cuando se habla de divisas, se hace referencia al grupo de monedas extranjeras
que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o
transacciones a nivel internacional.

Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros


del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los
principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las
multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales.
Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes
a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de divisas
utilizadas en sus operaciones y transacciones. Además de realizar transacciones
para clientes, los bancos realizan operaciones con divisas como negocio, pues los
clientes de los bancos pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio
al cual los bancos las compran (pues los bancos las compran “al por mayor”).

La diferencia en los precios es la compensación que reciben los bancos por


desarrollar esta actividad. Las empresas multinacionales, al hacer presencia en
varios países, negocian con monedas diferentes. Las instituciones financieras no
bancarias, como los fondos de pensiones, al manejar grandes sumas de dinero,
también negocian con monedas diferentes. Los bancos centrales también participan
activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países
están invertidas, en su mayoría, en divisas. Dependiendo de las economías, el
dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos centrales
deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender. El mercado
de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de
información por parte de los participantes. Los centros de negocios, por lo general,
están integrados, lo que permite que se puedan hacer transacciones entre ellos en
cualquier momento y de forma rápida y fácil. El dólar estadounidense es una
moneda fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se
hacen con la intervención del dólar.

Un ejemplo muy importante es:

Si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la


transacción se haría de la cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares
por reales. Debido a esto, al dólar se le llama, a veces, la “moneda conductora”. Las
divisas también se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro
aparece cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado. El mercado negro
no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o regulado, y
negociar en éste es ir contra la ley.
11. Clasificación del mercado de divisas
El mercado de divisas o mercado de cambios es donde se establece el valor de las
monedas en que se van a realizar las transacciones internacionales.
Los participantes en el mercado de divisas están clasificados en cinco grupos
principales: bancos centrales, bancos comerciales, instituciones financieras,
clientes corporativos y brokers. El mayor volumen de negociación es llevado a cabo
por la banca comercial, aunque el papel de las instituciones financieras ha crecido
considerablemente en función del crecimiento global de la inversión y de los
mercados financieros derivados, en los cuales los bancos de inversión tienen un
papel importante.

12. Componentes de la a balanza de pagos

La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país
intercambia con el resto de las economías del mundo, de acuerdo con el Manual de
Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI, versión 6. Presenta
dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente
contabiliza nuestras exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los
ingresos y egresos por renta de los factores (ingreso primario) y por transferencias
corrientes (ingreso secundario). La cuenta financiera, que presenta el mismo signo
de la cuenta corriente, registra las fuentes de financiación externa (si hay déficit
corriente) o la capacidad de otorgar recursos al resto del mundo (si hay superávit
corriente). Los flujos financieros se desagregan en inversión directa, inversión de
cartera y otra Inversión (préstamos, créditos comerciales y otros movimientos
financieros) y la variación de las reservas internacionales.

13. Como se compone la balanza comercial y su importancia para el país.


La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en
determinado período. El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de
las exportaciones y el total de las importaciones que se manejan en el país.
Presenta dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta financiera. La cuenta
corriente contabiliza nuestras exportaciones e importaciones de bienes y servicios,
los ingresos y egresos por renta de los factores (ingreso primario) y por
transferencias corrientes (ingreso secundario).

14. El PBI y como se calcula


El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de
producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la
demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos
primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital
Importaciones. PIB desde el punto de vista de los ingresos: El PIB es igual a la suma
de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
15. La productividad de la economía nacional

La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios


se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, entre
otros, durante un periodo determinado.
Recientemente la academia ha hecho énfasis en el rol de las políticas públicas y de
las instituciones en la explicación de las grandes diferencias de productividad e
ingreso entre los países. Ellas, al distorsionar los precios relativos de la economía
pueden ocasionar diferencias grandes de productividad. Dado que los precios
relativos actúan como señales y estímulos para los agentes económicos, estas
políticas e instituciones pueden causar distorsiones significativas en la asignación
de los recursos al interior de una economía. Algunos ejemplos concretos de la clase
de distorsiones son: ausencia de cumplimiento de la ley, costos para crear y cerrar
un negocio formal, impuestos a las firmas más productivas y exenciones o subsidios
a las improductivas, barreras a la competencia, fricciones en los mercados,
derechos monopólicos sobre alguna clase de actividad económica, típicamente
asignados para favorecer intereses particulares, entre otros.

16. Producción nominal, real, y potencial y sus diferencias.


El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y
servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo,
que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a
precios constantes. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los incrementos
o disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente,
mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer una
comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo
diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando
perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo
largo del tiempo.
Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5%
respecto al año anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB real sería de
-1,0%. Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque
nominalmente (PIB nominal) ha habido un aumento en los valores, como
consecuencia del incremento de precios (inflación)

El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo,
que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a
precios constantes.
Bibliografía

https://www.gerencie.com

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Cuentas_nacionales

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/economia/10/10-

http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/simposio/2/B4.pdf

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Cuentas_nacionales
https://www.banrep.gov.co/
https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/cuentas-financieras
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf
https://www.banrep.gov.co/es/espe89
https://economistas.es/diferencia-pib-nominal-
real/https://foliosdehistorias.wordpress.com/

También podría gustarte