Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA

DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS III

Calle Mesa. Daniel Alejandro1

ANALISIS DE PROPIEDADES DE SOLIDOS EN SAL DE COCINA

RESUMEN

El objetivo de este laboratorio fue determinar propiedades de solidos de una sal comercial
de consumo por diferentes métodos. Se determinó el ángulo de reposo, ángulo de fricción
interna, ángulo de deslizamiento y tanto la densidad real como la aparente. Estos
parámetros nos ayudan a definir la forma de fluidez en los recipientes, en los equipos de
transporte y en el almacenamiento. Los resultados obtenidos demostraron similitud a
excepción del Índice de dispersibilidad en el cual se detectaron algunas condiciones que
afectaron en el resultado. Se concluye que es posible determinar estas propiedades a
nivel de laboratorio obteniendo desviaciones de poca magnitud pero aun así se debe
tener en cuenta que no se trabajó con instrumentos de amplia medición.

INTRODUCCION

Siempre que se pretenda diseñar cualquier equipo que tenga relación con el manejo de
sólidos, el Ingeniero interesado debe hacer un estudio completo y detallado de las
propiedades de los sólidos que va a manejar, debido a que éstas le permitirán deducir la
forma como fluyen los diversos materiales dentro de los recipientes de almacenamiento y
de los equipos de transporte así como los problemas de propiedades que son función de
su estado y algunas de las cuales se encuentran relacionadas entre sí.

Caracterizar sólidos no es una tarea sencilla pues las propiedades cambian dependiendo
de muchos factores; además la caracterización de un material sólido depende si está en
masa o como partícula individual. Algunas de estas propiedades son:

Ángulo de reposo () : Es el ángulo que se forma entre la horizontal y la “pendiente” de


una pila o montón de material, formada cuando una masa de sólidos se deja caer en
forma libre desde una determinada altura.

Ángulo de fricción interna (): Este determina un equilibrio dinámico entre las partículas
y es una medida de las fuerzas de fricción en el interior de una masa de partículas.

Índice de Dispercibilidad %: Este índice da una medida de la tendencia que presenta un


sólido a fluidizarse. Normalmente se habla de que el alimento es flodable o no.

1
Universidad de Antioquia, Departamento de Alimentos, Facultad de Química Farmacéutica, Estudiantes de Ingeniería de
Alimentos, Medellín, Colombia.
Densidad aparente (❑a): Inicialmente se toma el alimento en cuestión. Después en un
recipiente de volumen conocido agregue el alimento a analizar, sin generar ningún tipo de
presión ni vibración. Llénelo completamente. Previamente se debe pesar el recipiente.
Finalmente tomar el peso total del alimento y el recipiente; luego se debe calcular la
relación. Tenga en cuenta que el alimento a analizar debe tener un mismo tamaño de
partícula.

Densidad Real (❑r): Se calcula de la misma manera que la densidad aparente pero, al
momento de agregar el alimento se debe asegurar que las moléculas se organicen lo
mejor posible dando pequeños golpes al recipiente y eliminando la mayor parte de los
espacios internos.

La densidad de la masa puede variar, dependiendo del grado de empaquetamiento de los


granos. La densidad de un fluido es una función exclusiva de la temperatura y la presión,
como lo es cada una de las partículas individuales de un sólido, pero, en cambio, no
ocurre lo mismo con la densidad global o aparente. La densidad global es mínima cuando
la masa está «suelta» y alcanza un máximo cuando la masa se somete a vibración o
apisonamiento.

METODOLOGIA

Para la densidad real y aparente se utilizó una balanza y un beaker de 250mL. El índice
de dispersibilidad se encontró dejando caer una cantidad conocida de sal a través de un
cilindro y se pesó la masa que permanece en un plato. El ángulo de fricción interna por
medio de una caja con ranura en la parte inferior removible. El ángulo de reposo con la
ayuda de un embudo, regla y un trasportador. El ángulo de deslizamiento para el que se
necesitó una pequeña cantidad de sal y un trasportador para medir el ángulo en el cual
esta comienza a deslizarse por una superficie.

DATOS

Tabla 1. Datos de la densidad aparente de la sal común tomados en el laboratorio.

volumen
masa (g)
(ml)
267,11 200
254,81 200
255,6 200

Tabla 2. Datos de la densidad real de la sal común tomados en el laboratorio.

masa (g) volumen (ml)


274,71 200
277,2 200
280,34 200

Tabla 3. Datos para la medición del ángulo de reposo de la sal común.

Altura Diametro
(cm) (cm)
4,3 9
4,4 9
4,5 9,1

Tabla 4. Datos del ángulo de fricción interna de la sal común tomados en el laboratorio.

Angulo de
fricción interna
(°)
26
28
28

Tabla 5. Datos del ángulo de deslizamiento de la sal común tomados en el laboratorio.

Angulo de
deslizamiento (°)
21
22
23

Tabla 6. Datos del índice de dispersibilidad de la sal común tomados en el laboratorio.

Masa Masa
total (g) centro (g)
200,53 64.66
200,87 114.61
200,46 92,49

MODELOS DE CÁLCULO

 Densidad aparente y real

Ma Mr
ρa = ρr =
Va Vr

Dónde:
ρa =¿ Densidad aparente del material

M a=¿ Masa aparente del material

V a =¿Volumen aparente del material

ρr =¿ Densidad real del material

M r=¿Masa real del material

V r =¿Volumen real del material

 Angulo de reposo

∅=tan −1 ( hr )
Dónde:

∅=¿ Angulo de reposo

h=¿Altura de la pila

r =¿Radio de la pila

 Angulo de fricción interna ()

Angulo
( )=
desviacion estandar

 Angulo de deslizamiento ( γ )

Angulo
γ=
desviacion estandar

 Índice dispersibilidad

mtot −mcent
ID= ∗100
mtot

Dónde:

ID=¿Índice de dispersibilidad

m tot =¿Masa total arrojada

m cent =¿ Masa que no se dispersó (masa que quedo en el circulo)


 Error

Va l teo−Va l exp
%Error= | Va l teo | ∗100

Dónde:

Va l teo=¿Valor teórico encontrado

Va l exp=¿Valor obtenido en el laboratorio

RESULTADOS

Tabla 7. Densidad aparente de la sal común.

ρa ρa
(g/ml) (kg/m^3)

1,33555 1335,55
1,27405 1274,05
1,278 1278
Promedi 1,2958666 1295,86667
o 7

Tabla 8. Densidad Real de la sal común.

ρr ρr
(g/ml) (kg/m^3)

1,37355 1373,55
1,386 1386
1,4017 1401,7
Promedi 1,3870833
1387,08333
o 3

Tabla 9. Angulo de Reposo calculado para la sal común.

Altura Diametro Radio


(cm) (cm) (cm)
4,3 9 4,5 43,6980473
4,4 9 4,5 44,3562543
4,5 9,1 4,55 44,683452
Promedio 44,2459179

Tabla 10. Angulo de fricción interna de la sal común.


Promedio 27,3333333
Desviación estándar 1,15470054
Coeficiente de
4,22451416
variación

Tabla 11. Angulo de deslizamiento de la sal común.

Promedio 22
Desviación estándar 1
Coeficiente de
4,54545455
variación

Tabla 12. Índice de dispersibilidad obtenido para la sal común.

Porcentaje
(%)
67,7554481
42,9431971
53,8542134

Promedio 54,8509529
Desviación estándar 12,4361194
Coeficiente de
22,6725677
variación

ANALISIS DE RESULTADOS

En la prueba de densidad aparente y real, se observa que hay una diferencia considerable
en las densidades, dando la densidad real mucho mayor, esto es debido a que la muestra
es sometida a vibración y los espacios de aire y porosidad desaparecen, por el contrario a
la densidad aparente que es mucho menor, forma espacios de aire y es menos compacta.

En la prueba en la que se nota una mayor diferencia es en la prueba del índice de


dispersibilidad. Esto debido a que el método utilizado no es muy preciso no se puede dar
una opinión concreta, sin embargo podemos decir que el sólido estudiado es bastante
dispercible, ya que se obtuvo un valor máximo del 67%. Los errores ocasionados se
alegan principalmente al plato y la estabilidad del tubo.

CONCLUSION

Al realizar el laboratorio se identificaron algunas de las propiedades de los sólidos más


importantes, que son determinantes al realizar muchos procesos con sólidos, como es
la selección de equipos de trabajo, de transporte, de almacenamiento que dependen de
las necesidades y requerimientos del material (solido) a trabajar. Se aprendió la manera
de cómo hallar propiedades tales como el ángulo de reposo, de deslizamiento, de fricción
interna, el índice de dispersión, densidad aparente y real de manera sencilla y practica
con el fin de poder utilizar esta información en el tratamiento de sólidos de acuerdo al uso
requerido y también en cuanto al almacenamiento de éstos.

REFERENCIAS

Geankoplis C. Procesos de transporte y operaciones unitarias. 3ª edición, México:


CECSA; 1998.

MESA V., Ignacio. Manejo de sólidos. Medellín: UPB, 1990. 168 p. (Serie Nabla – Delta;
No. 10).Palacio Juan Carlos, Zartha Jhon Wilder; Operación y Procesos Agroalimentarios.
UPB

McCabe, W; Smith J. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Editorial McGraw-Hill.


Septima Edición. Impreso en Mexico.

También podría gustarte