Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerzas Armadas Nacional.
Núcleo Nueva Esparta
Sede Juan Griego

Proceso de atención enfermero a una paciente con Cancer de Cabeza de páncreas en el servicio
de Trauma shock en el hospital Dr. Luis ortega/ Porlamar en el año 2019.

Profesora: Yamelys Otero Realizado por:


Leydis Agreda Marcano
CI: 26.164.144
1er Semestre Enfermería
Sección D1

Juan griego, 10 de junio del 2019


Índice
Introducción………………………………………………………………. 1
Marco teórico……………………………………………………………... 2
teoria aplicada......................................................................................
historia de enfermeria.......................................................................

Introducción
El estudio del caso clínico tiene como objetivo llevar a la práctica el plan de atención de
enfermería a una paciente femenina de 82 años de edad, con una patología de CA de Cabeza de
páncreas, la cual fue seleccionado durante el desarrollo de la práctica de enfermería básica en el
servicio de trauma shock en el hospital Dr. Luis ortega de Porlamar.
El cáncer de páncreas es una enfermedad en la que las células sanas del páncreas dejan de
funcionar correctamente y crecen sin control. Estas células cancerosas pueden acumularse y
formar una masa llamada tumor. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede
crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. A medida que crece, el tumor pancreático puede
afectar la función del páncreas, aumentar de tamaño y comprometer los órganos y vasos
sanguíneos cercanos, y, finalmente, diseminarse hacia otras partes del cuerpo mediante un
proceso denominado metástasis.
siendo desarrolladas las habilidades que fueron dadas de forma teorica en clases y que se
llevaron a la practica por primera vez en dicho hospital y servicio.
esta paciente requiriendo de la mayor atencion y el cuidado de enfermeria necesaria ya que el
cancer de cabeza de pancreas es una enfermedad sumanmente agresiva y que su deterioro se da
progresivamente
La investigación este caso se logro atraves de la valoracion del paciente y la investigacion
mediente.

MARCO TEÓRICO
CÁNCER DE PÁNCREAS

El cáncer de páncreas o cáncer pancreático es un tumor que se origina en la glándula pancreática;


Es una de las neoplasias más agresivas debido a su pronta difusión, su falta
de síntomas específicos tempranos y su diagnóstico tardío (en el momento del diagnóstico, los
pacientes por lo general tienen la enfermedad localmente avanzada e incluso metastásica, lo que
impide la cirugía curativa). En los últimos años, se han estudiado nuevas técnicas para ayudar a
la detección precoz del cáncer de páncreas.

FISIOPATOLOGÍA
El cáncer pancreático provoca una desnutrición progresiva del paciente, en parte debido al déficit
de secreción de enzimas pancreáticas, pero también debida a los vómitos y la inapetencia que
puede producir el tratamiento con quimioterapia y radioterapia y, también, al afecto consuntivo
de la progresión del propio tumor. La aparición de insuficiencia pancreática exocrina en el curso
de un cáncer de páncreas es un hecho frecuente y puede explicarse por diversas causas. Ésta
puede deberse a un mecanismo de obstrucción del conducto pancreático, que puede empeorar por
el desarrollo de una pancreatitis crónica distal por esa obstrucción, como consecuencia de la
ictericia obstructiva causada por el tumor o por efecto de la cirugía de resección en la glándula
pancreática.

ETIOLOGÍA
Como todas las neoplasias, para el cáncer de páncreas su origen es multifactorial con factores de
riesgo que predisponen la alteración celular que desencadena la pérdida de control y retraso de la
muerte celular programada ante la exposición a carcinógenos ambientales y moleculares. Para
Wynder y colaboradores, la bilis puede contener carcinógenos de la dieta, consumo de tabaco y
del medio ambiente que cuando la bilis entra en contacto con los conductos pancreáticos esta
puede causar las alteraciones necesarias para la formación del cáncer de páncreas.Sin
profundizar en factores moleculares, existen condiciones mórbidas que están asociadas con un
posible riesgo para el desarrollo del cáncer de páncreas, entre éstas las más asociadas son: •
Diabetes • Pancreatitis crónica • Tumores endocrinos • Síndrome de Peutz-Jeghers • Hormonas
sexuales • Anemia perniciosa

LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS

• Pérdida de peso. Es el síntoma más frecuente y precoz. Es muy habitual la presencia


de anorexia o falta de apetito, que se acompaña de rápida y notable pérdida de peso, en la
mayor parte de los casos. Se suelen asociar rasgos depresivos, cambios de
humor, insomnio y astenia o cansancio muy llamativos.
• Dolor epigástrico sordo. Todos los tumores suelen producir dolor que se localiza
en epigastrio y se irradia hacia ambos hipocondrios y de forma muy característica a la
espalda, pudiendo confundirse con dolores óseos originados a nivel de la columna vertebral
lumbar. El dolor suele ser más intenso durante la noche9 y puede mejorar al flexionar
el tronco hacia adelante.28
• Color de piel y ojos amarillentos, posiblemente en combinación con orina oscura, que se
produce cuando el tumor obstruye el conducto biliar común.
• Apariencia anormal de los excrementos, con heces grasas, malolientes y que flotan.
• Vesícula palpable en paciente ictérico sin dolor abdominal en hipocondrio derecho (signo de
Courvoisier-Terrier positivo).
• Tromboflebitis migratoria recurrente (signo de malignidad de Trousseau). La obstrucción
de la vena esplénica puede producir esplenomegalia e hipertensión
portal con varicesgástricas y esofágicas.
• Diabetes mellitus, en un porcentaje elevado de casos (50-80%) de difícil control, que precisa
tratamiento sustitutivo con insulina, aumentando la pérdida de peso y contribuyendo a
aumentar el deterioro del estado general, previamente existente. También pueden
acompañarse de episodios de pancreatitis aguda recidivante, de causa obstructiva, por
infiltración y obstrucción parcial del conducto pancreático principal, como consecuencia del
crecimiento del tumor.

COMPLICACIONES

• Pérdida de peso. Varios factores puede causar pérdida de peso en las personas con cáncer de
páncreas. El cáncer mismo puede causar pérdida de peso. Las náuseas y los vómitos causados
por los tratamientos de cáncer o un tumor haciendo presión sobre el estómago pueden hacer
que sea difícil comer. O tu cuerpo puede tener dificultad para procesar los nutrientes de la
comida porque tu páncreas no está produciendo suficientes jugos digestivos.

• Ictericia. El cáncer de páncreas que bloquea el conducto biliar del hígado puede causar
ictericia. Los signos incluyen piel y ojos amarillentos, orina de color oscuro, y materias
fecales de color claro. La ictericia generalmente se presenta sin dolor abdominal.
• Dolor. Un tumor que crece puede hacer presión sobre los nervios en el abdomen, causando
un dolor que puede volverse muy intenso. Los medicamentos para el dolor pueden ayudarte a
sentirte más cómodo. La radioterapia quizás ayude a detener el crecimiento del tumor
temporariamente y te dé algo de alivio.
• Obstrucción intestinal. El cáncer de páncreas que crece hacia la primera parte del intestino
delgado (duodeno) o que hace presión sobre éste puede bloquear el fluir de la comida
digerida del estómago a los intestinos.

MODELO DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON LA PATOLOGÍA


VIRGINIA HENDERSON
El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-Entorno desde una
perspectiva holística.

Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo
que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más
alto de satisfacción en la vida. Es la independencia de la persona en la satisfacción de las 14
necesidades fundamentales:

1º.- Respirar con normalidad


2º.- Comer y beber adecuadamente
3º.- Eliminar los desechos del organismo
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada
5º.- Descansar y dormir
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada
7º.- Mantener la temperatura corporal
8º.- Mantener la higiene corporal
9º.- Evitar los peligros del entorno
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud

Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del paciente, sino también las
condiciones y los estados patológicos que lo alteran, puede modificar el entorno en los casos en
que se requiera y debe identificar al paciente y familia como una unidad.

Relación enfermera – paciente:


Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son:

La enfermera como sustituta del paciente: este se da siempre que el paciente tenga una
enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su
falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.

La enfermera como auxiliar del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera
ayuda al paciente para que recupere su independencia.

La enfermera como compañera del paciente: la enfermera supervisa y educa al paciente pero
es él quien realiza su propio cuidado.

Relación enfermera – médico: La enfermera tiene una función especial, diferente al de los
médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación entre uno y otro dentro del
trabajo, hasta el punto de que algunas de sus funciones se superponen.

Relación enfermera – equipo de salud: La enfermera trabaja en forma independiente con


respecto a otros profesionales de salud. Todos se ayudan mutuamente para completar
el programa de cuidado al paciente pero no deben realizar las tareas ajena.
• DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre y apellido: J. A. L
Fecha de nacimiento: 17/06/36
Lugar de nacimiento: Punta de piedra
Servicio: trauma shock
Fecha de admisión:
Fecha de ingreso: 15/05/19
Motivo de ingreso: Tinte ictérico y dolor abdominal
Diagnostico medico: síndrome ictérico obstructivo
1.1: litiasis hepático colédoco
• C.A de cabeza de páncreas

ENFERMEDAD ACTUAL
Se trata de paciente femenina de 82 años de edad, quien inicia enfermedad actual hace un año
cuando presenta tinta ictérico de piel y mucosa, concomitante acolia y coluria para el día
30/04/19 e anexa al cuadro clínico dolor abdominal de leve a moderada intensidad, por
persistencia de síntoma acude a facultativo quien realiza estudio imagenologico y refiere a este
centro.
• ANTECEDENTES PERSONALES:
Qx: colecistectomía abierta hace 17 años.
Niega Hta, Dm, alergias a medicamentos, asma bronquial.
Antecedentes familiares:
Madre: fallecida EVC
Padre: fallecido EVC
Hermanos: (9) HTA
Hijos: (8) Aparentemente Sanos.
3. VALORACIÓN FÍSICA:
a. Contantes vitales:
Fecha: 29/05/2019 hora: 8:00 AM
T.A: 121/54(82) mmhg F.C: 82x’ FR: 36x’ Temp: 37 °C
B. Medidas antropometricas:
Peso: 89kg talla: 1.64 metros
4. IMPRESIÓN GENERAL:
a) Estado de conciencia: Somnolienta.
b) Postura: Decaída.
c) Aspecto externo:
Higiene: Buena.
Arreglo personal: buena
• EXAMEN CÉFALO CAUDAL:

• Piel: inspeccion: tinte ictérico, en buenas condiciones higiénicas, hidratada, con presencia de
edema en miembros superiores e inferiores. Palpación: afebril al tacto Llenado capilar < a 3
seg.

• Cabello: Con Buena higiene e implantación, con canicie.

• Uñas: con buena higiene y textura.

• Cabeza: inspección: Normocefalica, simétrica. A la palpación: sin presencia de masas o


tumoraciones, ni puntos dolorosos.

• Ojos: simétricos, de color marrón.


• Oídos: pabellón auricular simétrico, bien implantado, sin deformidades.
• Nariz: simétrica, tabique nasal centrado, se observa sonda nasogatrica.
• Boca: labios delgados, con buena higiene, resequedad, dentadura incompleta.
• Cuello: inspección: cuello corto, estrecho. palpación: tráquea alineada, sin aumento de
volumen del cartílago tiroides y cricoides, con movimientos simétricos de la tráquea y
cartílagos laríngeos, sin amento del volumen y desplazamiento, sin presencia de tiroiditis, sin
aumento de tamaño, forma irregular y sensibilidad de la cadena ganglionar.

SISTEMA RESPIRATORIO:
• Tórax: inspección: tórax simétrico, normoexpansible se evidencia via central, sin presencia
de cicatrices, edemas o lesión. A la palpación: no doloroso. A la auscultación: Murmullo
vesicular normal sin agregados.

SISTEMA CIRCULATORIO:

• F.C: 82x’ T.A: 121/54(82) mmhg ruidos cardiacos rítmicos presentes, sin agregados.

• Mamas: inspección: Simétricas de tamaño y aspecto normal sin cicatrices, estrías, lesiones.
A la palpación sin masas de consistencia flácidas.

• Abdomen: inspección: abdomen simétrico, con presencia de herida quirúrgica, y se


evidencia drenaje en el abdomen, globoso a expensas de tejido adiposo. A la palpación:
blando depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda. A la auscultación ruidos
hidroaereos presentes.

• Genitales femeninos: inspección: de aspecto y configuración normal acorde a sexo y edad.

SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO

• Miembros Superiores e Inferiores: inspección: simétricas, sin deformación ósea. Sin


presencia de cicatrices, presenta vía periférica en miembro superior derecho. A la
palpación: con presencia de Edemas en miembros inferiores y superiores.

SISTEMA NEUROLÓGICO: Paciente somnolienta se observa tinte ictérico de escleras.

PATRONES FUNCIONALES:
1.- Percepción de la salud: la paciente se encuentra en una situación donde su bienestar físico
esta alterado por su enfermedad. Tenía hábitos tabáquicos acentuados que abandono hace 1 año y
le realizaron una colecistectomía abierta hace 17 años.
2.- nutricional - metabólico: mantiene dieta líquida de protección gastrohepatica por SNG.
3: Eliminación: drenaje abdominal para la eliminacion de desechos y Eliminación de orinas por
sonda vesical
4: actividad y ejercicio: alterado por no puede realizar actividades por sí sola. Es dependiente
para alimentarse, bañarse, movilidad general, movilidad de la cama arreglar y vestirse
5: sueño y descanso:
6: cognitivo – perceptual: en su estado no responde al llamado, y tiene indicado para el dolor
diclofenac 75mg VEV C/8h.

7.-autopercepción: cuando se le realizan los cuidados de enfermería le provoca ansiedad.

8.-rol – relacion:

9.-creencias – valores.

10.-sexualidad: madre de (8) Hijos.

11.-afrontamiento – tolerancia al estrés:

Diagnósticos de enfermería:
• Déficit de auto cuidado, relacionado con el impedimento de realizar actividades
por si sola, manifestado
• Déficit nutricional, relacionado con la necesidad de ingerir alimentos por sonda
naso gástrica
• Riego de infección, relacionado con las sondas (nasogástrica y vesical) y el
drenaje abdominal.
• Exceso de volumen de líquidos, relacionado con la alteración de los mecanismos
reguladores manifestado por edema.

• Ansiedad, manifestado con la intranquildad y desesperacion.


CUADRO ANALÍTICO

Datos Datos Necesidad Categoría Diagnóstico de


Subjetivos Objetivos Alterada Diagnostica Enfermería
Paciente Se observa Moverse y actividad - ejercicio Déficit de auto cuidado,
sonnolienta paciente mantener relacionado en ca de
femenina de 82 posturas cabeza de pancreas
años de edad en agradables
su unidad
somnolienta al
examen físico

CUADRO ANALÍTICO
Datos Datos Objetivos Necesidad Categoría Diagnósticode
Subjetivos Alterada Diagnostica Enfermería
Paciente Se observa paciente Comer y beber deficit nutricional,
somnolienta femenina de 57 años adecuadamente relacionado con la
de edad en su necesidad de ingerir
unidad consiente alimentos por sonda
orientada al examen nasogastrica
físico

CUADRO ANALÍTICO
Datos Datos Objetivos Necesidad Categoría Diagnóstico de
Subjetivos Alterada Diagnostica Enfermería
Paciente Se observa Eliminar los nutricionales Riego de infección,
somnolienta paciente femenina desechos del metabolicos relacionado con las
de 82 años de edad organismo sondas (naso
en su unidad gástrica y vesical),
consiente el drenaje
orientada al abdominal y la vía
examen físico con central.
facies
somnolientas y
presencias de
ojeras

medicamento posologia Indicaciones Contraindicaciones Presentación


Omeprazol Esofagitis de Ulceras Hipersensibilidad a Estuche con 7 y 28
reflujo, úlcera Gástricas o la droga, embarazo y cápsulas de 20 mg
gástrica y úlcera duenal, lactancia E.F. 27785
duenal: 20 mg, esofagitis de
diarios durante 4 a reflujo y en el
8 semanas. Si esta síndrome de
patología se Zollinger –
hacenreflactarias Ellison
se puede aumentar
la dosis a 40
mg/día. Zolliger
Ellison: 60mg/día,
pudiéndose ajustar
la dosis de
acuerdo a la
respuesta clínica.

medicamento Posología Indicaciones: Contraindicaciones Presentación


VANCOMICIN En adultos: Ulceras Debe usarse con cáps. 250
A Gástricas o
- Enterocolitis duenal,
precaución mg
durante el
estafilocócica: esofagitis de embarazo y en vial 500 mg
reflujo y en el pacientes con
2 g/día vía iny. IV 500
oral en 2-4 síndrome de función renal mg, 750
dosis Zollinger – deteriorada, mg, 1 g
divididas. Ellison pérdida de oído Servicio de
pre-existente o en Farmacia
- Colitis aquellas
asociada a
antibióticos: personas que
reciben
125-500 mg medicamentos
vía oral cada ototóxicos o
6 horas nefrotóxicos.
durante 7-10
días; repetir
con
un ciclo más
largo si ocurre
recaída.
- Vía IV:
20-30
mg/Kg/día
(normalmente
2 g/día) en 2-
4 dosis
divididas en
infusión
durante 1-2
horas.
- No debe
utilizarse por
vía IM.
En niños:
- Neonatos:
12-15
mg/Kg/día vía
IV.
- Lactantes de
más tiempo y
niños:
40 mg/Kg/día
vía IV en 2-4
dosis
divididas.
- Vía oral:
10-50
mg/Kg/día en
4 dosis
divididas.

Mecanismo de acción
Meropenem
Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana en bacterias Gram+ y Gram-, ligándose
a proteínas de unión a penicilina.

Indicaciones terapéuticas y Posología


Meropenem
Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas y posología en Vademecum.es
debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Conéctate

Regístrate

Modo de administración
Meropenem
Administrar por perfusión IV durante 15 a 30 minutos o mediante bolus IV de 5 min para dosis
de hasta 20 mg/kg.

Contraindicaciones
Meropenem
Hipersensibilidad a carbapenémicos e hipersensibilidad grave a ß-lactámicos.

Advertencias y precauciones
Meropenem
Antecedente de hipersensibilidad a carbapenémicos y ß-lactámicos, suspender en caso de
reacción alérgica grave; I.R., ajustar dosis con Clcr < 51 ml/min; I.H., monitorizar; riesgo de:
colitis asociada a antibióticos, colitis pseudomembranosa, convulsiones y de toxicidad hepática;
evitar concomitancia con ác. valproico/valproato de sodio/valpromida o medicamentos que
inhiban el peristaltismo; niños < 3 meses.

Insuficiencia hepática
Meropenem
Precaución, monitorizar función hepática.
Insuficiencia renal
Meropenem
Precaución. Ajustar dosis, ads. y adolescentes, Clcr 26-50 ml/min: 1 unidad de dosis/12 h; Clcr
10-25: ½ unidad de dosis/12 h; Clcr < 10: ½ unidad de dosis/24 h. (Unidad de dosis = 500 mg o
1 g o 2 g). Administrar tras hemodiálisis; no hay recomendación de dosis con diálisis peritoneal.
En niños no hay experiencia.

Interacciones
Meropenem
Véase Advertencias y precauciones Además:
Excreción renal inhibida por: probenecid.
Aumenta efecto anticoagulante de: anticoagulantes orales (monitorizar INR).
Riesgo de incompatibilidad y formación de precipitados con: ciprofloxacino.
Lab: falso + en test de Coombs.

Embarazo
Meropenem
No se ha establecido su seguridad en embarazo, no se deber administrar.

Lactancia
Meropenem
Se ha notificado que pequeñas cantidades de meropenem se excretan por la leche humana.
Meropenem no se debe utilizar durante la lactancia, a menos que el beneficio potencial para la
madre justifique el riesgo potencial para el bebé.

Efectos sobre la capacidad de conducir


Meropenem
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas. Sin embargo, durante la conducción o uso de máquinas, se debe tener en cuenta
que se ha notificado dolor de cabeza, parestesia y convulsiones para meropenem.

Reacciones adversas
Meropenem
Trombocitemia; cefalea; diarrea, vómitos, náuseas, dolor abdominal; aumento de
transaminasas, fosfatasa alcalina sanguínea y deshidrogenasa láctica sanguínea, rash, prurito;
en lugar iny.: inflamación, dolor.
Conclusión
Mediante el desarrollo el estudio realizado, se afirma que la aplicación del proceso de
atención de enfermería (PAE), cumple un papel fundamental en la atención de un
paciente con una patología Ca de cabeza de páncreas, ya que siendo esta persona una
paciente que necesita la mayor atención y los cuidados posibles por su edad y por su
condición.
en el presente estudio de caso se aplico la teoria de virginia henderson quien planteaba
Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo
que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más
alto de satisfacción en la vida.
mediante la aplicacion de tecnicas de forma eficaz con la ayuda del personal de la sala se obtuvo
nuevos conocientos para la realizacion de de procedimientos
La paciente para el día 05/02/2019 continuaba ingresada en la sala de trauma shock
bajos los mismo cuidados y atencion de enfermeria

También podría gustarte