Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORA:
Dairubis Del valle Bastardo León.
C.I:25352492
A mi Dios por la fuerza y fortaleza que día a día me dio para no desmayar y seguir en
busca de esa meta u objetivo que me había propuesto. Sé que el éxito no es producto
del azar, si no de la constancia.
A ustedes padres y hermanos de tenerlos como luz en este sendero de mi vida, por ser
el pilar fundamental en este logro q hoy obtuve, gracias por su máximo apoyo por el
cual puse todo mi empeño y dedicación para continuar y así asegurar un futuro
prometedor para mí. Los Amo.
A mi tía, tío y primos por su apoyo, su cariño, su mano amiga y sobre todo por
acogerme en su hogar para abrigarme del sol y la lluvia, cuando emprendí mi
recorrido.
A mis dos compañeras por su cariño, amistad, apoyo y lealtad incondicional, dejando
como resultado las experiencias más bellas y significativas en esta etapa de nuestras
vidas, siempre unidas ante cualquier adversidad, disfrutando de cada momento como
si fuéramos a vivir para siempre y viviendo como que fuéramos a morir mañana.
Gracias a todos los que de una forma u otra me ayudaron y formaron parte de toda
esta etapa y experiencia de mi vida.
ii
AGRADECIMIENTO.
A la Lcda. Danilia Zacarias tutora academica por todo sus consejos, apoyo,
constancia y por nutrirme con sus conocimientos.
Y al Lcdo Edgar Diaz, por todo su apoyo, cariño y consejos dados durante mis
pasantias.
iii
INDICE GENERAL
Dedicatoria……………………………………………………………...…………ii
Reconocimiento…………………………………………………..…………........iii
Índice general…………………………………………………………..……........iv
Índice de cuadros……………………………………………………...…...……..vi
Índice de organigrama…………………………………………………...………..vi
Resumen……………………………………………………………………….....vii
Introducción…………………………………………………………………..…...1
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DEL HOSPITAL Dr. “AGUSTIN RAFAEL HERNANDEZ”.
1.1Reseña histórica........................................................................................................3
1.2Propòsito por el cual fue creado...............................................................................4
1.3Mision.......................................................................................................................4
1.4Visión........................................................................................................................5
1.5Objetivos...................................................................................................................5
1.6 Tipo de establecimiento de salud (clasificación según el MPPS)...........................6
1.7Estructura organizativa.............................................................................................6
1.8 Descripción del organigrama estructural del Dpto. de enfermería..........................8
CAPITULO II.
DESCRIPCION DE LA UNIDAD, SERVICIO O AREA DONDE SE REALIZA
LA PRACTICA PROFESIONAL.
iv
2.4 Funciones, actividades y tareas de enfermería......................................................11
2.5 Organigrama del Dpto. de enfermería del área o servicio…..…….......................14
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1 Conclusiones.........................................................................................................38
4.2Recomendaciones..................................................................................................39
Bibliografía.................................................................................................................40
Glosario de términos...................................................................................................41
Informe de pasantías……………………...………………………………………….44
Anexos........................................................................................................................50
v
INDICE DE CUADROS.
INDICE DE ORGANIGRAMA.
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
Autora:
Bastardo, Dairubis.
Abril2016.
RESUMEN
vii
INTRODUCCION.
Para ese entonces el proyecto del gobernador era crear un centro de salud, pero el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), ente rector del sector de salud del
país para esa época, no le concedió ni las camas ni el presupuesto que se requería para
tal fin; razón por la que se mantuvo como medicatura rural, hasta el año 1978, cuando
bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, dicha institución fuera remodelada y
convertida en centro de salud, equipado con 20 camas y se encontraba bajo la
dirección del Dr. Nicomedes Mata Moreno.
El propósito por el cual fue creado el hospital Tipo I “Dr. Agustín Rafael
Hernández” fue para brindar atención primaria en salud las 24 horas del dia, de
forma gratuita individual, familiar y comunidad en sus distintas necesidades mediante
las políticas de salud establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud,
dependiente de la Dirección Regional de Salud del Estado y adscrito al Distrito
Sanitario N° 3, encargado de la prevención y restitución de la salud.
1.3 MISION.
4
los recursos humanos calificados, valorizados, motivados y comprometidos que
permitan incrementar la productividad.
1.4 VSISON.
1.5 OBJETIVOS.
5
1.6 TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
Según el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), este establecimiento
de salud está clasificado como Hospital tipo I o de menor complejidad, debido a todos
los equipos e insumos que se lograron adquirir en la institución para una mejor
calidad de atención a los usuarios.
6
Epidemiologia: ejerce la vigilancia epidemiológica de la comunidad.
Evitando los riesgos de enfermar o morir por procesos de cualquier etiología
que afecta a los humanos. El cargo actualmente lo ocupa la Dra. Mauricia
Salazar.
Departamentos clínicos: Presta atención directa al paciente por parte de
profesionales del equipo de salud, cuenta con los servicios básicos de
medicina, pediatría, gineco-obstetricia y cirugía del cual depende: quirófano;
atención ambulatoria, emergencia con la unidad de trauma shock y consultas
externas.
7
1.8 Organigrama estructural del departamento de Enfermería.
Organigrama funcional del departamento de Enfermería. Hospital Dr. “Agustín
Rafael Hernández”. Juan Griego. Municipio Marcano. Estado Nueva Esparta. Distrito
sanitario № 03 (2016).
Dirección
Coordinación
Regional de
Coordinación de
Enfermería Distrito №3
Coordinación
Adjunta Departamento de
Enfermería
Enfermeras(o) I Y II Enfermera II
Hemoterapista.
Auxiliares de
Enfermería
Transportador de
pacientes
Cristaleras
Camareras
Técnico de
esterilización.
Lavandería,
lencería y
cristalería.
8
CAPÍTULO II.
10
Prestar cuidados especializados en adultos.
Mantener el proceso administrativo aplicado que continúe asegurando el buen
funcionamiento del departamento de enfermería.
Incentivar al personal de enfermería a la aplicación del proceso de atención de
enfermería en todas las áreas clínicas.
Reafirmar la norma de realizar rondas de enfermería en la entrega de
pacientes por turno.
Programar planes educativos dirigidos al personal y al usuario que acceden al
hospital tipo I “Dr. Agustín Rafael Hernández”.
Motivar al personal de enfermería al desarrollo de investigaciones científicas.
11
Verifica el buen funcionamiento de equipos y herramientas de trabajo
diariamente en su turno de guardia programado.
Supervisa el control diario de fármacos utilizados diariamente.
Elabora un plan de cuidados diario del paciente y sus respectivas
modificaciones de acuerdo a las necesidades y cambios de salud.
Realiza informes diarios sobre el estado del área asignada y comunica sobre
alguna anormalidad surgida.
Mantiene comunicación constante con los departamentos de la instalación,
(Rayos X, dietética, laboratorios, registros estadísticos entre otros).
12
Cumplir y hacer cumplir al personal que se bajo su mando, las actividades de
atención directa al paciente.
Evaluar técnicas y procedimientos en cuanto a los cuidados de enfermería
que deben dar a los individuos.
13
2.5 ORGANIGRAMA DEL DPTO. DE ENFERMERÍA DEL ÁREA, UNIDAD
O SERVICIO.
Organigrama de la Unidad de Hospitalización de Adultos. Hospital Dr. “Agustín
Rafael Hernández”. Juan Griego. Municipio Marcano. Estado Nueva Esparta. (2016).
Coordinadora
Enfermeras I y II
Enfermera Auxiliar
Transportador de Camareras
pacientes
14
CAPÍTULO III.
3.2 RESUMEN.
3.4 PATOLOGIA.
Según Autor: Redacción Onmeda Revisión médica: Dra. Lidia Arias (19 de
Marzo de 2012), indica que Las infecciones del tracto urinario comprenden la uretra,
la vejiga, los riñones, los uréteres o la próstata. Estas pueden ser provocadas por
invasión de microorganismos que se alojan en el tracto.
Las infecciones de las vías o del tracto urinario más habituales son producidas por
bacterias, aunque también pueden presentare a causa de virus, hongos o parásitos. De
16
muchas de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia Coli, que
normalmente vive en el intestino, y que por migración pueden afectar a cualquier
parte del sistema urinario.
3.5 ETIOLOGIA.
Actividad sexual.
Embarazo.
Obstrucción urinaria.
Disfunción neurogena.
Mala higiene.
17
Diabetes tipo I y II.
Cálculos renales.
Sistema inmune debilitado.
Incontinencia intestinal.
3.8 COMPLICACIONES.
Infecciones complicadas.
En mujeres embarazadas, Abortos.
Trastornos funcionales del tracto urinario.
Malformaciones en el tracto urinario.
Infección de la sangre (sepsis).
Problemas a nivel ranal.
18
3.9 TRATAMIENTO.
19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
Cuadro Nº 1
Ficha farmacológica
20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
Cuadro Nº 2
Ficha farmacológica
21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
Cuadro Nº 3
Ficha farmacológica
22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
Cuadro Nº 4
Ficha farmacológica
23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
Cuadro Nº 5
Ficha farmacológica
24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
Cuadro Nº 6
Ficha farmacológica
25
3.10 HISTORIA DE ENFERMERIA.
Sexo: Femenino.
Edad: 17 años.
Ocupación: Estudiante.
Antecedentes Personales.
Alergias: si, a la penicilina.
Otras patologías: hace algunos años presento neumonía en dos ocasiones.
Intervenciones quirúrgicas: no.
Antecedentes Familiares.
Madre y Padre: vivos.
Niegan padecer alguna enfermedad.
Hermanos: 3.
26
Examen Físico:
Constantes vitales:
Temperatura. 37°C.
Pulso. 78 por min.
Respiración. 20 por min.
Presión Arterial. 110/70 mmhg.
Patrones Funcionales:
27
2. Nutrición-Metabólico: Refiere comer bien, mantiene dieta completa, pero no
consume abundante líquidos.
5. Sueño - Descanso: Refiere dormir bien durante el día y la noche, pero desde que
presenta el problema de salud no.
8. Rol – Relaciones: Refiere ser muy comunicativa con su familia y con todo el que
la rodea.
28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
DIAGNÓSTICO
DATOS DATOS PROBLEMA/ PATRÓN
DE
SUBJETIVOS OBJETIVOS NECESIDAD DISFUNCIONAL
ENFERMERÍA
Alteración del
Dolor en las Dolor lumbar Dolor/ Cognitivo – patrón cognitivo –
caderas. ante perceptual. perceptual
disminuir
percusiones y relacionado con
dolor
al realizar infección del
(Fisiológica).
movimientos. tracto urinario.
Sudoración. Manifestado por
Ansiedad. dolor e
intranquilidad.
Intranquilidad
.
29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
DIAGNÓSTICO
DATOS DATOS PATRÓN
PROBLEMA/ DE
SUBJETIVOS OBJETIVOS DISFUNCIONAL
NECESIDAD ENFERMERÍA
30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
DIAGNÓSTICO
DATOS DATOS PROBLEMA/ PATRÓN
DE
SUBJETIVOS OBJETIVOS NECESIDAD DISFUNCIONAL
ENFERMERÍA
Alteración del
Paciente refiere Ojeras. Insomnio/ Sueño - Descanso patrón-sueño,
no dormir bien Cansancio. relacionado con
Dormir.
por no sentirse a inadaptación al
Fatiga.
gusto. entorno,
manifestado por
cansancio.
31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES
33
compensatoria o de asistencia enseñanza según la capacidad y la voluntad de la
persona.
34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
DIGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
35
técnicas de aumente la
relajación a la sensación de control
paciente. y es de gran ayuda
en el tratamiento del
dolor.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
DIGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
36
6. Control de
6. Ayudará a
líquidos
verificar si elimina la
ingeridos
y
misma cantidad que
eliminados.
ingiere.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES.
DIGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
37
posiciones que son de gran
puedan ser utilidad al
favorable para momento de
su descanso. dormir.
38
CAPÍTULO IV.
Conclusiones y Recomendaciones.
4.1 CONCLUSIONES:
Este estudio de caso clínico me fue de vital importancia al momento de reforzar los
conocimientos, ya que este problema de salud afecta a muchas personas a nivel
mundial, principalmente al sexo femenino por la mala higiene.
4.2 RECOMENDACIONES:
Estas orientaciones fueron dadas a la paciente que mantenga hábitos para tratar de
disminuir esta enfermedad.
40
BIBLIOGRAFIA.
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000521.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Infección_urinaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Ranitidina
www.medizzine.com/pacientes/medicamentos/ranitidina.php
www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ceftriaxona.htm
www.medicamentos.com.mx/dochtm/31067.htm
www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P798.HTM
41
GLOSARIO DE TERMINOS.
Adaptación
Proceso a través del cual se producen cambios en cualquiera de las dimensiones de la
persona como respuesta al estrés.
Agentes
Elementos del modelo de salud y enfermedad agente-huésped-medio ambiente;
factores biológicos, químicos, físicos o mecánicos o psicosociales cuya presencia o
ausencia puede conducir a enfermedad.
Asepsia
Ausencia de gérmenes o microorganismos.
Atención
Ayuda o asistencia prestada a una persona.
Bienestar
Estado dinámico de salud en el que un sujeto evoluciona hacia un nivel más alto de
funcionamiento, alcanzando un equilibrio óptimo entre los medios interno y externo.
Comunicación
Serie de acontecimientos en curso y dinámicos que implica la transmisión de
información de un transmisor a un receptor.
Comunicación interpersonal
Intercambio de información entre dos personas o entre las personas de un grupo
pequeño.
42
Comunicación terapéutica
Proceso mediante el cual la enfermera influye de forma consciente sobre el paciente o
le ayuda a conseguir una mayor comprensión a través de la
Comunicación verbal y/o no verbal.
Consentimiento informado
Proceso de obtención de autorización por parte del paciente antes de someterle a una
prueba o procedimiento específico, previa explicación de todos los riesgos, efectos
secundarios y efectos beneficiosos.
Datos objetivos
Información que puede ser observada y constatada por el equipo de salud.
Datos subjetivos
Información reunida a partir de las manifestaciones.
Dolor
Sensación subjetiva y molesta causada por la estimulación nociva de las
terminaciones nerviosas sensoriales.
Enfermedad
Proceso anormal en el que algún aspecto del funcionamiento de la persona se
encuentra disminuido o debilitado en comparación con su estado
Previo.
Exploración física
Valoración del cuerpo de un paciente mediante las técnicas de inspección,
auscultación, palpación y percusión, con el fin de llegar a determinar
Anomalías físicas.
43
Hipertermia
Situación en que la temperatura corporal sobrepasa el límite considerado normal
mayor de 40̊c.
Infección
Enfermedad causada por invasión de agentes patógenos.
Micción
Acto de salida o expulsión de la orina de forma voluntaria a través de la uretra.
Microorganismos
Seres microscópicos capaces de realizar procesos vivos, tales como las bacterias, los
virus y los hongos.
Palidez
Baja intensidad de color o ausencia de color de la piel.
Proceso
Secuencia de pasos o actividades enfocadas en lograr algún resultado.
Salud
Completo estado de bienestar físico, emocional,
Intelectual, social y espiritual de la persona.
Signos vitales
Conjunto de Parámetros clínicos que nos permite valorar un estado fisiológico en los
pacientes.
44
HOSPITAL TIPO I “Dr. AGUSTIN RAFAEL HERNANDEZ”, JUAN GRIEGO,
MUNICIPIO GASPAR MARCANO. ESTADO NUEVA ESPARTA.
45
INFORME SEMANAL DE PASANTIAS.
Presentación de hospital y de todas las áreas del centro de salud y pautas sobre
el internado rotatorio dadas por parte de nuestra tutora Lcda. Danilia Zacarías.
Asistí al primer servicio asignado; hospitalización pediátrica junto con la
licenciada que se encontraba de guardia nos dirigimos a cada una de las
habitaciones al momento del médico especialista pasar revista médica para
estar atentas ante las órdenes dadas por el médico, verificar la tarjeta de
tratamiento de cada paciente, preparación de cada uno y la administración de
los mismos a los pacientes correspondientes, medición de los signos vitales,
registro y grafica.
Preparación y administración de tratamientos, medí, registre y grafique signos
vitales y realice reportes de enfermería.
Recibir turno junto con la licenciada de guardia, control y registro de
medicamentos y equipos de trabajo, preparación y administración de
tratamiento, medición, registro y grafica de signos vitales y reportes de
enfermería.
En el turno de 07:00pm a 07:00am, asistí al servicio de Emergencias de
Adultos donde realice conteo y registro de medicamentos y equipos de trabajo
el cual debe realizarse en cada turno correspondiente, administre tratamientos
vía intramuscular y endovenosos, medí constantes vitales, también estuve x el
área de sala de partos donde observe y aprendí sobre los cuidados de
enfermería que deben dárseles al recién nacido y a la puérpera.
46
En el área de hospitalización pediátrica, prepare y administre tratamiento a
cada uno de los pacientes correspondientes junto con la licenciada de guardia,
medí y registre signos vitales y realice reportes de enfermería.
Los días 14 y 15/03 acudí junto con una compañera al hospital en el turno de
07:00am a 01:00pm, por el área de la Dirección del hospital para realizar una
cartelera de la sala situacional con información actualizada correspondiente al
centro hospitalario.
Asistí nuevamente al área de UCI, en mi horario correspondiente, medí y
registre signos vitales del paciente, administre tratamiento vía endovenosa.
47
En el área de Emergencia de Adultos, realice control de medicamentos y
equipos, administre tratamientos vía intramuscular y endovenosa, circule cura
y sutura de tejido de un miembro inferior.
48
Brinde cuidados a recién nacido y puérpera, medí y registre signos vitales y
realice reportes de enfermería.
Control y registro de medicamentos y equipos, realice pedido de insumos del
servicio, medí signos vitales a puérperas y recién nacido, y reporté.
49
Coloque de oxigeno húmedo a 4litros por minutos, administración de
medicamentos y circule curas.
Administre de tratamientos, medición de signos vitales y cumplimiento de
nebulizaciones.
50
ANEXOS.
51
52
51
53