Está en la página 1de 4

SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN AL ADMINISTRADO

1.PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN


a) Político: Son trabajadores que ocupan cargos públicos y dependen del resultado de las
elecciones, siendo la duración del cargo de un máximo de 4 años.
b) Contratado laboral: Se rigen por el Estatuto de los Trabajadores y pueden ser trabajadores
con contrato indefinido o temporal, prestan servicios retribuidos por la Adminsitración
Pública.
c) Funcionario de carrera: Prestan servicios permanentes y no se rigen por el E.T., por lo que
no pueden ser despedidos, pero separados del ejercicio de forma permanente.
d) Interino: Ocupan puestos de trabajo de manera provisional, destinados a funcionarios
públicos. Son designados por razones de urgencia o necesidad y dejan de prestar servicios
cuando un funcionario de carrera ocupa su plaza.
e) Eventual: Ocupan puestos de asesoramiento y especial confianza, son puestos temporales
designados por los políticos y pueden ser cesados cuando el politico que los designó lo
decida, siendo su duración como máximo, la del cargo político que los designó (4 años)asss.

2. SISTEMAS DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA


Las plazas vacantes de la Administración Pública deben publicarse anualmente a través de la Oferta
Pública de Empleo y puede ser mediante dos vías:
a) Turno libre: Puede acceder cualquier persona que reúna los requisitos exigidos en la
convocatoria.
b) Promoción interna: Es un sistema utilizado para poder acceder a un puesto del grupo
inmediatamente superior al que se está ocupando en la Administración Pública. Además de
los requisitos exigidos en la convocatoria se necesita un mínimo de 2 años trabajados en el
puesto anterior, el orden de grupos es el siguiente:
• C2 Graduado en ESO
• C1 Poseer un Bachillerato o Técnico Medio de FP
• B Técnico superior de FP
• A2 Licenciatura
• A1 Licenciatura y Máster

3. FORMAS DE SELECCIÓN
a) Oposición: Realización de pruebas objetivas adjudicando plazas en función de la nota
obtenida.
b) Concurso: Valoración de méritos en función de la puntuación prevista en la convocatoria,
adjudicando plazas a los que tengan mayor puntuación.
c) Concurso-Oposición: Combina las pruebas objetivas con la valoración de méritos

3.1. REQUISITOS DE ACCESO


a) Nacionalidad: Ser español, ser de un país de la UE ( no para todos los puestos) o ser de un
país con convenio de colaboración recíproco con España.
b) Edad: Tener más de 16 años, no exceder la edad límite requerida para algunos puestos y no
tener la edad de jubilación fozosa.
c) No padecer enfermedad o impedimento que implique imposibilidad del ejercicio de las
funciones propias del puesto al que se desea acceder.
d) Titulación: Estar en posesión del título exigido o en condiciones de obtenerlo en el plazo de
presentación de instancias.
e) No estar inhabilitado ni haber sido separado del servicio.
LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. INTRODUCCIÓN

Existen teorías en contra de la actividad contractual de la administración:


a) El contrato exige igualdad entre ambas partes y la administración está en situación de
supremacía respecto al contratista.
a) Posee el IUS VARIANDI (derecho de modificación unilateral).
b) Poder de dirección y control sobre el contratista.
c) Posibilidad de sancionar al contratista.
d) Interpretación unilateral del contrato.
e) Inexistencia de libertad de forma (obligatorio por escrito).
Las teorías a favor argumentan que los contratos son imprescindibles para prestar servicios
públicos.

2. CONCEPTO

Es un acuerdo de voluntades entre un órgano de la administración pública y un empresario para


realizar una actividad, obra o servicio para satisfacer los intereses generales.

3. SUJETOS
a) Contratante: órgano de la administración, es el sujeto activo.
b) Contratista: es el sujeto pasivo, pueden contratar personas físicas o jurídicas, españolas o
extranjeras con capacidad júridica y de obrar, que tenga solvencia económico-financiera,
técnica y profesional y que no se vea afectada por prohibiciones para contratar (delitos,
cohecho, fraude...).

4. FORMA

Obligado formalizar los contratos por escrito, de modo que no se entenderá perfeccionado hasta que
no haya sido redactado en un documento administrativo. En un plazo de 10 días desde la
adjudicación deberá ser formalizado.

5. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

a) Igualdad de acceso de los interesados.


b) Publicidad del procedimiento.
c) Libre concurrencia.
d) No discriminación.

6. REQUISITOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

a) El órgano debe ser competente.


b) El órgano competente debe aprobar el gasto.
c) El contratista debe tener capacidad jurídica y de obrar.
d) El objeto del contrato debe ser lícito y posible.
e) Debe ser concetado el precio y en moneda nacional.
f) Debe existir crédito consignado en el presupuesto de la Adm.
g) Informe de intervención sobre la procedencia del gasto.
h) Plazo de adjudicación (15 días desde la apertura de ofertas si es por subasta, dos meses si es
por concurso).
i) La formalización debe realizarse en un plazo de 10 días desde la adjudicación.
7. GARANTÍAS DE LOS CONTRATOS

a) Garantía provisional: Aportar con la propuesta un 3% del valor del presupuesto base de la
administración, se devolverá a todos excepto al contratista seleccionado.
b) Garantía definitiva: 5% del precio de adjudicación para cubrir posbibles indemnizaciones a
daños durante el servicio u obra, se devolvera al resolver el contrato si no se ha gastado.

8. EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

Tras un mes, tendrá lugar el acto formal de "recepción y conformidad" cuando se produzca el
cumplimiento del objeto, tras esto se iniciará un plazo en el que exigir responsabilidades al
contratista, el plazo de garantía (vicios ocultos).
En la liquidación se determinará si procede o no la devolución de las garantias en función del
resultado de la ejecución.
Aparte de la resolución por cumplimiento del contrato podrán darse las siguientes:
a) Muerte, incapacidad o extinción de la personalidad jurídica del contratista, en caso de que
los herederos decidan continuar la administración decidirá si continuan o no.
b) Insolvencia del contratista.
c) No formalizar el contrato en el plazo.
d) No presentar la garantía definitiva.
e) Demorarse en el cumplimiento.
f) Incumplimientos del contratista con el contrato.

9. ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA CONTRATACIÓN

a) Órgano de contratación: Órgano de la administración con competencia de contratar


(ministros, secretarios de estados, consejo de ministros, alcalde...).
b) Mesa de contratación: Órgano auxiliar que estudia las ofertas y realiza una propuesta de
adjudicación al órgano de contratación, este deberá respetarlo o justificar el rechazo.
c) Junta consultiva de contratación: clasificación del contratista, índices para la revisión de
precio, llevar el registro de contratos...

10. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

a) Procedimiento abierto: cualquier empresario puede presentar proposiciones.


b) Procedimiento abierto simplificado: Simplifica los trámites, no exige garantía provisional, y
se presenta junto con la propuesta una decladración de solvencia del contratista.
c) Procedimiento restringido: Los empresarios presentan una solicitud de participación y la
administración elige que empresarios podrán presentar ofertas.
d) Procedimiento negociado: El contrato se adjudica a un empresario previa consulta de los
términos del contrato con uno o varios empresarios.
e) Procedimiento de asociación para la innovación: Para investigación, se selecciona a los que
presentarán ofertas y la administración elige a varios para que realicen actividades por
separado.
f) Procedimiento de diálogo competitivo: La administración dirige un diálogo con los
candidatos para satisfacer las necesidades de la administración en la presentación de ofertas.

11 FORMAS DE ADJUDICACIÓN

a) Subasta: La administración elige la oferta que más le interese económicamente.


b) Concurso: La administración elegirá la oferta que en conjunto (precio, servicios, forma de
ejecución, plazos...) más le interese.
12. TIPOS DE CONTRATOS

Contratos administrativos:
a) Obras: Trabajos de construcción, reparación, mantenimiento, conservación o reformas de un
bien inmueble o de ingeniería civil, se realiza a cambio de un precio.
b) Concesión de obras: Además de realizar la obra, se da derecho a explotarla posteriormente
(máx 40 años).
c) Concesión de servicios: Se realiza un servicio que pertenece a la administración, asumiendo
el riesgo de la inversión, su duración será máximo de 10 años para servicios sanitarios y 25
para los demás.
d) Servicios: Prestar una actividad, o algo diferente de obras y suministros, el contratista no
asume el riesgo.
e) Suministros: Arrendamiento financiero, compra, arrendamiento con o sin opción a compra o
adquisición de productos, el contratista se obliga a entregar unos bienes por precio unitario,
o fabricar unos bienes para la administración (armas, uniformes de policías...)

Contratos privados: Son los celebrados por entidades del sector público, pero no de la
administración pública (sindicatos, partidos políticos...), o cuyo objeto sea realizar servicios
financieros, de seguros o culturales. También los que tienene como fin la compraventa, donación,
permuta o arrendamiento de bienes inmuebles.

13. NORMATIVA REGULADORA DE LOS CONTRATOS

En contratos administrativos las fases se regulan por el derecho administrativo y en caso de existir
problemas, lo resolverá la juridicción contencioso-administrativa.
En contratos privados, se regularán por lo administrativo las dos primeras fases (preparación y
adjudicación) y por el derecho privado los otros dos (efectos y extinción), en caso de conflicto se
resolverá por la jurisdicción civil.

14. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS


Pasos en el procedimiento de subvención:
a) Publicar la subvención.
b) Presentación de solicitudes de los interesados.
c) Resolución por parte de la administración.
d) Concesión de la subvención (ingreso del dinero o entrega del derecho).
e) Justificación del uso que el subvencionado le da a la subvención.
Procedimiento de concesión:
a) Establecer criterios de concesión.
b) Comparar las solicitudes presentadas.
c) Resolver en un plazo de 6 meses (en caso contrario silencio negativo).
d) Justificar el cumplimiento de los criterios de concesión por parte del beneficiario.
e) Reintegrar la subvención en caso de incumplimiento de la justificación
f) La fase de justificación verifica el destino de los fondos, comprobar que se utilizan para lo
que se ha concedido.

Búsqueda de subvenciones: Manejar las bases de datos que sustentan lo contenidos publicados, o
mediante un búscador en internet que perfile la búsqueda de acuerdo a nuestros intereses.
Ayudas públicas: Ayudas y becas que apoyan las iniciativas de los ciudadanos y contribuyen a
luchar contra sus dificultades.

También podría gustarte