Está en la página 1de 76

VOLUMEN XXII • NÚMEROS 3 Y 4 • JULIO - DICIEMBRE 2017

ESTRATEGIAS
PARA LA SUPERVIVENCIA
LA ACTUAL GENERACIÓN DE GERENTES VENEZOLANOS
ENFRENTARÁ GRANDES RETOS EMPRESARIALES EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

» EL «DIABLO» DE LA ESTRATEGIA
ESTÁ EN SU EJECUCIÓN:
DIEZ REFLEXIONES PRÁCTICAS

» LA GERENCIA AMBIDIESTRA

» VIDA Y MUERTE
EN UN PAÍS DE EXCEPCIÓN
EDITORIAL 4 Incertidumbre / Ramón Piñango

PARECERES 5 Cadenas de suministro y crecimiento agrícola / Henry Gómez Samper


5 La masa y la élite / Raúl Maestres
7 País y estrategia / Enrique Mujica
8 La izquierda derechista / Enrique Ogliastri
9 Secretos de emprendimiento que enseña Carolina Herrera / Alecia Ortiz

TEMA CENTRAL Estrategias para la supervivencia


La actual generación de gerentes venezolanos enfrentará grandes retos empresariales
en los próximos años. Los que sobrevivan habrán encontrado el tamaño adecuado de la
organización para soportar la transformación económica que se avecina.

10 Cómo sobrevive una empresa en un entorno crónicamente incierto / Ernesto Blanco


16 Cómo enfrentar el desmoronamiento: entre el oportunismo y la sobrevivencia /
Carlos Jaramillo
20 Cinco tendencias globales del mercado 2017 y su presencia en Venezuela /
Carlos Jiménez
24 ¿Cómo mantener la continuidad operativa de la empresa? La experiencia de Cargill /
Jon Badiola

TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO 28 El «diablo» de la estrategia está en su ejecución: diez reflexiones prácticas / Marcel
Antonorsi y Nelson E. Olmedillo
La estrategia no se reduce a un esquema lógico, a un conjunto de hojas de cálculo y
modelos de simulación. Hace falta algo más para movilizar los cerebros, emociones y
acciones (pensar, sentir y actuar) del equipo de la organización. La mayoría de las estrategias
falla, no por su formulación, sino por incapacidad para llevarlas a cabo.

32 Venezuela: país entrampado / Rafael Jiménez Moreno


Seis especialistas analizan las perspectivas de Venezuela para el año 2017, en los ámbitos
político, diplomático, económico y energético. Aunque el tono pesimista es mayoritario,
todos coincidieron en la necesidad de buscar soluciones a la crisis mediante un proceso de
diálogo y negociación.

40 Economía esotérica / Francisco Sáez


Como la astrología o la alquimia, la economía esotérica no se construye a partir de
preceptos científicos. Sus recomendaciones suelen ser extravagantes; de hecho, funcionan
al revés de lo que indican los textos. Su objetivo no es tanto mejorar el bienestar de los
consumidores como entretenerlos; eso sí, con el máximo rédito para sus exponentes.

DE­BA­TES IE­SA Vo­lu­men XXII, nú­me­ro 3 y 4, julio-diciembre 2017 De­pó­si­to le­gal pp 95-0009 • ISSN: 1316-1296
Con­se­jo edi­to­rial Di­rec­tor Con­cep­to grá­fi­co Pu­bli­ci­dad
Nunzia Auletta • Rubén Darío Díaz Ra­món Pi­ñan­go Lau­ra Mo­ra­les Bal­za Mo­re­lla So­to
Henry Gó­mez Sam­per • Milko González lau­ra­@ca­mo­ba­.com­.ve
Rosa Amelia González • Carlos Jiménez Edi­tor Administración
Jo­sé Ma­la­vé • Ra­món Pi­ñan­go Jo­sé Ma­la­vé Di­se­ño y dia­gra­ma­ción Yudyt Medina
Steven I. Bandel (Organización Cisneros) Ca­mo­ba c.a.
Ernesto Gore (Universidad de San Andrés, Argentina) Edi­tor aso­cia­do www.camoba.com.ve
Oswaldo Lorenzo Ochoa (Deusto Business School, España) Vir­gi­lio Ar­mas
Ilustración de portada
Stocklib

Instituto de Estudios
Superiores de Administración
Caracas • Maracaibo • Valencia
Venezuela
2 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
43 La gerencia ambidiestra / Aramis Rodríguez y Syramad Cortés
La «ambidestreza» es la capacidad de una organización para abordar con idéntica eficacia
dos objetivos considerados, por lo general, incompatibles: explorar y explotar, o innovación y
eficiencia. Un énfasis excesivo en uno u otro puede llevar a la miopía gerencial o a la inercia
organizacional.

49 Analizar el entorno regulatorio: tarea obligatoria en Venezuela / Anabella Abadí M. y


Carlos García Soto
La turbulenta dinámica regulatoria hace de su seguimiento una tarea obligatoria para todo
gerente. Un buen análisis del entorno actual requiere entender las regulaciones asociadas
con el llamado socialismo del siglo XXI.

54 El renminbi, más allá de las fronteras de China / Natalia Boza Scotto


China pretende generalizar el uso de su moneda. América Latina y, en particular, Venezuela,
no son ajenas a esta situación, que abre nuevas posibilidades al determinar la moneda de
pago de las obligaciones.

EXPERIENCIAS 57 Helados La Valentina: ¿cómo se valora una empresa en una economía inflacionaria? /
Carlos Jaramillo y Norma Ortiz
Un importante grupo de empresas discute si vender o no su empresa más emblemática, para
sortear los múltiples riesgos políticos y económicos del ambiente antiempresarial impuesto por el
gobierno venezolano. Es difícil determinar cuánto vale la empresa, porque existe poca información
sobre empresas similares y porque el futuro económico de Venezuela es muy incierto.

TENDENCIAS 65 Los números rojos del hambre en Venezuela / Lissette Cardona


69 Motores que resisten los baches de la economía / Javier Chourio

MODO TEXTO 71 Investigar para ser leído / Luis Ernesto Blanco

RESEÑA 72 En búsqueda de las claves para entender a Venezuela / Carlos Balladares Castillo

ENSAYO 74 Vida y muerte en un país de excepción / Tomás Straka


El drama de los baby boomers venezolanos —los nacidos entre 1940 y 1960— dibuja el
periplo de un ensayo de modernidad tan vertiginoso en sus subidas como en sus caídas. De
ser una excepción latinoamericana por su democracia y su capitalismo, Venezuela es otra
vez una excepción: ser la peor economía del mundo, con una crisis económica y social que
sorprende a todos.

Las co­la­bo­ra­cio­nes son estrictamente solicitadas.

In­for­ma­ción Co­mu­níquese con Vir­gi­lio Ar­mas. IE­SA, Av. IE­SA, Edi­fi­cio IE­SA, San Ber­nar­di­no, Ca­ra­cas 1010, Ve­ne­zue­la.
(0212) 5554.408 / 5554.445 (Fax) / debates@ie­sa.e­du­.ve.
En Es­ta­dos Uni­dos: IE­SA PO­BA In­ter­na­tio­nal #646 P.O. Box 02-5255 Mia­mi, FL 33102-5255 USA.

Publicidad Morella Soto: morella.soto@iesa.edu.ve / 0416-621.09.22 / (0212) 5554.374


DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 3


Incertidumbre
R amón P iñango

«Incertidumbre» es la palabra en boga. Tan en boga que no se limita a describir


una situación o circunstancia sino que, más bien, constituye parte esencial de la
Venezuela de hoy. ¿De hoy? Pero, ¿a qué lapso se refiere «hoy»? ¿A unos meses, un
año o unos cuantos años? Si realmente se habla de incertidumbre es imposible es­
tablecer lapsos, a no ser que se establezcan como simples hipótesis, lo cual requiere
identificar los supuestos en los que se basan tales hipótesis. Así de complicada es la
incertidumbre; tan complicada que cuanto más se profundiza en ella, se concluye
que cualquier cosa puede pasar. Y cualquier cosa es cualquier cosa.
La incertidumbre que se prolonga en el tiempo se torna insoportable para cual­
quier persona, en algún momento. Y peor es para quienes desempeñan funciones
de dirección o liderazgo en alguna organización, por lo cual deben responder a las
expectativas de accionistas, juntas directivas, casas matrices, empleados o clientes.
La incertidumbre estresa, angustia, afecta estados de ánimo de individuos y grupos.
Lo incierto —y, por supuesto, su larguísima estela de consecuencias— invade todos
los ámbitos. Con seguridad de la incertidumbre no escapa quien lee estas líneas ni
tampoco quien las escribe; no escapa el IESA ni los participantes en sus actividades,
ni sus profesores o empleados.
Se aborrece lo incierto, y tanto se le aborrece que consciente o inconsciente­
mente se intenta soslayarlo. Una manera de hacerlo es hundirse, en la medida de
lo posible, en pequeñas rutinas en apariencia controlables. Lo hacen individuos y
organizaciones. Otra consiste en inventar una certidumbre que no existe, o en recu­
• De­ba­tes IE­SA tie­ne co­mo fi­na­li­dad pro­
mo­ver la dis­cu­sión pú­bli­ca so­bre la ge­ren­
rrir al pasado o a la experiencia de otros en otros entornos para tratar de entender
cia y su en­tor­no, me­dian­te la di­fu­sión de lo actual con esquemas útiles. Tiempos y lugares diferentes al nuestro, pero que
in­for­ma­ción y la con­fron­ta­ción de ideas. Es tal vez ahora ya no sirvan, porque no todas las circunstancias inciertas son iguales.
pu­bli­ca­da tri­mes­tral­men­te por el Ins­ti­tu­to ¿Qué pueden hacer las organizaciones para salir airosas en un entorno incierto
de Es­tu­dios Su­pe­rio­res de Ad­mi­nis­tra­ción, cada vez más adverso? Entre un complejo mundo de recomendaciones, basadas en
en Ca­ra­cas, Ve­ne­zue­la. una diversidad de experiencias con entornos que algunos denominan VICA (vo­
látiles, inciertos, complejos y ambiguos), cuatro recomendaciones generales pero
• De­ba­tes IE­SA es­tá di­ri­gi­da a quie­nes ocu­ indispensables se destacan: 1) desarrollar capacidad para aprender e innovar, que
pan po­si­cio­nes de li­de­raz­go en or­ga­ni­za­cio­ conduzca a la pronta identificación de errores y la adopción de respuestas novedo­
nes pú­bli­cas o pri­va­das de to­da ín­do­le. El
sas; 2) propiciar el trabajo en equipo, que favorezca la interacción de puntos de vis­
ob­je­ti­vo es pro­pi­ciar la co­mu­ni­ca­ción en­tre
ge­ren­tes, fun­cio­na­rios públicos, po­lí­ti­cos,
ta diferentes; 3) cultivar la flexibilidad, para responder con efectividad a situaciones
em­pre­sa­rios, con­sul­to­res e in­ves­ti­ga­do­res. inesperadas; y 4) fortalecer el compromiso de todos con la organización, lo que mo­
tiva a cada quien a dar lo mejor de sí para alcanzar resultados positivos para todos.
• En De­ba­tes IE­SA tie­nen ca­bi­da los ar­tí­cu­los Para que esas recomendaciones sean incorporadas al repertorio de prácticas de
que exa­mi­nen te­mas de ac­tua­li­dad, aná­li­sis la organización, deben ser parte esencial de su estrategia desde el momento mismo
de po­lí­ti­cas pú­bli­cas y em­pre­sa­ria­les, apli­ en que es diseñada y acordada. Dicho esto, debe quedar claro que la estrategia no
ca­cio­nes de las cien­cias ad­mi­nis­tra­ti­vas y puede limitarse a delinear lo que se va a hacer con el negocio, con la producción,
ha­llaz­gos de las cien­cias so­cia­les. Son bien­ el mercadeo, las finanzas o la gestión de la gente. Debe abordar directamente pre­
ve­ni­das, tam­bién, las ex­po­si­cio­nes de teo­rías guntas tales como: ¿se fortalece el trabajo en equipo? ¿Se promueve la interacción
y mo­de­los no­ve­do­sos, re­se­ñas de pu­bli­ca­
de puntos de vista diferentes, o algún supuesto líder o grupo impone su punto de
cio­nes y crí­ti­cas o dis­cu­sio­nes de ar­tí­cu­los
pu­bli­ca­dos en és­ta u otras re­vis­tas.
vista? ¿Se tiene capacidad de respuesta ante lo imprevisible o inesperable? ¿Está dis­
puesta la gente a ir más allá de la descripción del cargo porque el negocio le duele a
• De­ba­tes IE­SA es una re­vis­ta ar­bi­tra­da. El todos o a casi todos y no solamente a sus dueños o a la alta gerencia?
edi­tor en­via­rá una co­pia anó­ni­ma de ca­da En la incierta circunstancia en la cual estamos inmersos, contribuir a desarro­
ar­tí­cu­lo a dos ár­bi­tros, quie­nes emi­ti­rán llar esas fortalezas en las organizaciones venezolanas es un objetivo fundamental
al­gu­no de los jui­cios si­guien­tes: el ar­tí­cu­ del IESA. Es más, en verdad debe decirse que desde sus primeros años el IESA ha
lo de­be pu­bli­car­se tal co­mo es­tá, re­quie­re estado orientado por ese objetivo, porque la buena gerencia siempre debe tener en
cam­bios o no de­be pu­bli­car­se. mente que sin capacidad para aprender e innovar, sin trabajo en equipo, flexibilidad
y compromiso de la gente con la organización no hay buena gerencia por muchas
• Los ar­tí­cu­los pu­bli­ca­dos en De­ba­tes IE­SA
ganancias que durante un tiempo reporten los estados financieros. Circunstancias
no ex­pre­san con­sen­so al­gu­no, ni la re­vis­ta
se iden­ti­fi­ca con co­rrien­tes o es­cue­las de
adversas como la de Venezuela de estos días no hacen sino subrayar dramáticamen­
pen­sa­mien­to. Ade­más, los au­to­res pue­den te la validez de esta afirmación.
es­tar en de­sa­cuer­do. No se acep­ta res­pon­ Desde sus primeros números, Debates IESA ha estado alineada con ese esfuerzo.
sa­bi­li­dad al­gu­na por las opi­nio­nes ex­pre­sa­ Esta nueva edición así lo confirma: aborda temas directamente pertinentes para la
das, pe­ro sí se acep­ta la res­pon­sa­bi­li­dad de gerencia de organizaciones en este «aquí y ahora» venezolano tan retador, en el cual
dar­les la opor­tu­ni­dad de apa­re­cer. es indispensable lidiar con dificultades y descubrir oportunidades.

4
CREAR CADENAS DE SUMINISTRO —un vehículo, por ejemplo— puede sin precedentes; y de otra parte, armar
PARA LA AGRICULTURA cruzar fronteras decenas de veces, en cadenas de suministro, labor que los
manos de sucesivos integrantes de la servicios de extensión comúnmente
Henry Gómez Samper cadena, hasta que el producto llegue desconocen.
PROFESOR EMÉRITO DEL IESA Y PROFESOR ADJUNTO a ser terminado y entregado al consu­ Construir cadenas de suministro
DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (BOGOTÁ) midor. De no disponer de una cadena para productos agrícolas exige organizar
de suministro, ningún producto puede y emprender una serie de funciones que
¿ Por qué Argentina, una de las eco­
nomías más fuertes del mundo a
llegar al mercado.
La falta de estas cadenas, en Amé­
difícilmente podrán encargársele al agri­
cultor tradicional. Deberán ser desempe­
comienzos del siglo XX, sucumbió al rica Latina, es especialmente evidente ñadas por quienes se ocupen de ubicar
subdesarrollo y se convirtió en uno de en el sector agrícola. En Colombia, el los destinos del cultivo y determinar los
tantos países atrasados? Estudiosos del acuerdo de paz con la guerrilla, luego canales de distribución, segmentos de
tema explican que el crecimiento in­ de más de cincuenta años de conflicto mercado y aspectos tales como presenta­
dustrial argentino, a finales del siglo armado, abre la posibilidad de aprove­ ción, promoción y empaquetamiento del
XIX, nunca construyó cadenas de su­ char tierras aptas para expandir la pro­ producto, por no mencionar su trans­
ministro. Hoy, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económi­ Crear cadenas de suministro para productos agrícolas exige
cos y demás organismos multilaterales,
preocupados por el rezago de las eco­ organizar y emprender una serie de funciones que difícilmente
nomías latinoamericanas frente a otras podrán encargársele al agricultor tradicional
regiones del mundo, advierten la poca
presencia de empresas latinoamerica­ ducción agrícola en casi medio país. El porte y demás procesos logísticos para
nas en cadenas globales de suministro. gobierno podrá repartir tierras y semi­ hacerlo llegar a los consumidores.
La desatención de las cadenas de llas a los exguerrilleros rehabilitados Dejar todas estas funciones en
suministro en América Latina se evi­ convertidos en agricultores y las siem­ manos de intermediarios inescrupulo­
dencia en la bajísima productividad de bras podrán darse; pero, a menos que sos significaría condenar a los nuevos
la pequeña y mediana empresa (pyme). se armen cadenas de suministro y los agricultores a la suerte que común­
De nada vale que la región cuente con agricultores aprendan a aprovecharlas, mente corren los campesinos latinoa­
un creciente número de multilatinas el fruto de los cultivos no podrá llegar mericanos: condenados a la pobreza,
—empresas grandes que cruzan fron­ al mercado: la mayor parte se perderá, con toda la inestabilidad política, eco­
teras y manifiestan el orgullo económi­ pues no valdrá la pena cosecharlo. nómica y social que ello genera. La
co de América Latina en el mundo— si No será tarea fácil armar cadenas solución —construir cadenas de va­
sus proveedores y distribuidores, los de suministro para los nuevos cultivos lor— está en formar emprendedores
integrantes de sus respectivas cadenas que han de ser desarrollados en los de agronegocios, personas que forjen
de suministro hacia atrás y hacia de­ cientos de miles de hectáreas disponi­ futuro mediante el aprovechamiento
lante, invariablemente pymes, se ca­ bles para la siembra en Colombia. En de las ventajas comparativas que están
racterizan por su baja productividad y primer lugar, son zonas aisladas, sin al alcance de los agricultores en Co­
prácticas de gestión deficientes. infraestructura alguna, muchas veces lombia y toda América Latina.
En Norteamérica, Europa y el incomunicadas del resto del país en
sudeste de Asia la pyme es fuente de época de invierno. Pero, aun suponien­
emprendimiento, innovación tecnoló­ do que Colombia pueda emprender LA MASA Y LA ÉLITE
gica y un sinfín de nuevos productos una gigantesca tarea de construir redes
y servicios. Mientras que, en América viales en zonas anteriormente domina­ Raúl Maestres M.
Latina, la pyme apenas cumple el pa­ das por la guerrilla (amén de montar COACH ONTOLÓGICO
pel de brindar empleo a una inmensa escuelas, puestos de salud y servicios
población poco capacitada, cuya pési­ de seguridad personal con presencia Masa es todo aquel que no se valora
ma formación educativa hace que es­ efectiva del Estado), el reto de crear a sí mismo —en bien o en mal— por
casamente pueda leer, escribir, sumar cadenas de suministro para asegurar razones especiales, sino que se siente
y restar. que el producto de los cultivos llegue como todo el mundo y sin embargo
Las cadenas de suministro son al mercado requerirá una inmensa la­ no se angustia (…) el hombre selecto
redes, cada vez más grandes, de pro­ bor de emprendimiento, pocas veces al no es el petulante que se cree superior
veedores y distribuidores en las que alcance de los nuevos agricultores. a los demás sino el que se exige más
participan empresas industriales, De una parte se requerirá capaci­ que los demás (…) la humanidad se
comercializadoras y de servicios, y tar a los agricultores para saber elegir divide en dos clases de criaturas, las
en las que individuos, información, los cultivos idóneos en las tierras a que se exigen mucho y acumulan
procesos y recursos contribuyen a la su disposición, seleccionar los plan­ sobre sí mismas dificultades y deberes
producción, el manejo, la facilitación tones adecuados, preparar la tierra, y las que no se exigen nada especial,
de servicios y la distribución de ma­ percatarse de cómo combatir plagas y sino que para ellas vivir es ser en cada
terias primas y productos terminados. enfermedades de las plantas y demás instante lo que ya son, sin esfuerzo de
En países industrializados, la cadena técnicas de cultivo, tareas que reque­ perfección sobre sí mismas.
de suministro de un mismo producto rirán un servicio de extensión agrícola José Ortega y Gasset

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 5


La rebelión de las masas, obra cumbre de cudería Ferrari, entre otras prestigiosas trial para definir el estándar de calidad
José Ortega y Gasset, fue escrita en 1926 marcas de automóviles. El entrevistado en la categoría, porque cada uno de
y se mantiene en plena vigencia. La ma­ decía que desde su fundación la firma ellos, en su segmento de mercado, po­
sificación progresiva (en el sentido orte­ se había dedicado a crear sueños, a in­ see atributos únicos que el consumidor
guiano) de Venezuela y de la fuerza de novar con excelencia a un ritmo más percibe y distingue. Al unir los con­
trabajo está acabando con la orientación acelerado que cualquier competidor, a ceptos emitidos por Paolo Pininfarina
a la excelencia que muchas organizacio­ crear futuro en el presente y a pregun­ y los plasmados en la razón de ser de
nes construyeron durante años dedica­ tarse siempre lo que podían hacer para Empresas Polar se tienen los siguientes
dos al desarrollo de este valor en su ta­ dejar un mundo mejor. Basta mirar un elementos clave: innovación, excelen­
lento humano. La postración económica Ferrari Testarossa para entender cómo cia, dejar un mundo mejor, calidad de
ocurrida en Venezuela (especialmente esos principios conducen a crear un vida, pasión, bien común y solidari­
en las últimas dos décadas), la quie­ producto que no necesita descripción dad. El talento humano desarrollado
bra de empresas, el retiro de muchas alguna: «la pasión por la calidad» es alrededor de estos principios termina
organizaciones multinacionales (que absolutamente evidente en cada una imbuido de estándares elevados de
invertían importantes recursos en desa­ de sus líneas. desempeño y cuando esto se combina
rrollar valores de calidad) y la fuga de Otro ejemplo del concepto de ca­ con una impecable atención al cliente
talento han ocasionado, entre muchos lidad se encuentra en la declarada «ra­ terminan por construir una cadena de
otros males, una fractura en los princi­ zón de ser» de Empresas Polar: valor de altos quilates que generalmen­
pios fundamentales que coadyuvaron a Es el fin que da sentido a nuestra la­ te logra niveles superiores de satisfac­
la construcción de gerencias operativas bor y nos orienta hacia el futuro que ción y fidelidad en los consumidores.
orientadas a la excelencia. deseamos. Contraste lo expuesto con lo que
Ha ocurrido una mutación de la En Empresas Polar el sentido de sucede en el país, bombardeado día y
cultura laboral que prevaleció durante nuestro trabajo es contribuir a la noche por un discurso que exalta la
muchas décadas en Venezuela, susten­ calidad de la vida cotidiana de las masa y opaca la excelencia. Tres ejem­
tada en la premisa de que para aspirar personas y sus familias, por medio plos recientes ilustran cabalmente el
a una vida holgada, al final del camino, de una amplia y accesible oferta de efecto negativo ocasionado por la an­
era menester trabajar durante muchos excelentes productos y marcas de danada populista sobre la calidad de la
años de manera honorable, haciendo alimentos y bebidas con la mejor re­ atención al cliente en algunas empresas
carrera profesional en una empresa, en lación precio-valor. prestigiosas.
el ejercicio profesional independiente Aspiramos a que todos y cada uno Ejemplo 1: Una importante orga­
o como emprendedor. No importaba en Empresas Polar trabajen con pa­ nización multinacional de servicio, líder
el camino. Lo común a las tres formas sión, aportando al bien de las perso­ en su sector, que invertía (quizá lo sigue
de desarrollo era el trabajo sostenido a nas de las comunidades y del País. haciendo) en forma sostenida en el entre­
lo largo del tiempo, haciendo las cosas En Empresas Polar nuestro trabajo namiento de su gente. Un cliente se pre­
bien. El quid está en esto último: «ha­ está al servicio individual y común, senta con una solicitud de servicio ante
cer las cosas bien». Eso significa hacer en la medida en que cumplimos una joven que representa la imagen de
las tareas con calidad. nuestros compromisos con los dife­ la empresa (quizás no se lo han dicho) y
Recientemente fue entrevista­ rentes grupos relacionados y partici­ ocurre el siguiente diálogo:
do Paolo Pininfarina, presidente de pamos solidariamente con los secto­
la prestigiosa firma italiana de diseño res más vulnerables de la población. - Requiero este servicio de ustedes.
que lleva su apellido (fundada por su - No lo puedo atender porque no
abuelo Battista Pininfarina en 1930), y Al igual que en el caso anterior, basta hay sistema, está caído.
que durante décadas fue responsable probar un producto cualquiera fabri­ - Caramba es urgente, ¿qué alterna­
del diseño nada menos que de la es­ cado por el conocido consorcio indus­ tiva tengo?

Pareciera que el «nomimportismo»


se apodera progresivamente de los espacios de
servicio, hasta el punto de haberse perdido el
orgullo por el trabajo bien hecho y por defender
y apuntalar la marca de la empresa o del producto
que se ofrece

6 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


- Que yo sepa ninguna. [Jamás recibió el cliente la llamada 4. Proceso de integración (onboar­
- ¿Y cuándo cree usted que retorne de retorno]. ding) que conecte y motive a los
el sistema? colaboradores desde su primer
- No sé, tiene varios días que va y Estos son ejemplos de una situación contacto con la organización.
viene. que sufren los consumidores del país. Pa­ 5. Modelo de conducta empresarial
- Caramba, ¿qué puedo hacer? reciera que el «nomimportismo» se apo­ sustentado en valores organiza­
- [Ojos entornados y encogimiento dera progresivamente de los espacios de cionales y ética personal, que se
de hombros]. Venga mañana a ver servicio, hasta el punto de haberse per­ convierta en algo viviente y forme
si tiene suerte. dido el orgullo por el trabajo bien hecho parte de las conversaciones diarias
y por defender y apuntalar la marca de y de las reuniones gerenciales has­
Ejemplo 2: Un taller mecánico de esos la empresa o del producto que se ofrece. ta que defina el ADN de la orga­
que exigen cita con semanas de anti­ Todas las organizaciones, sin importar el nización.
cipación y los operadores andan de tamaño, están en la obligación de revisar
bata blanca, dando la impresión de este aspecto y, si encuentran síntomas de Con programas de este tipo, sostenidos
que nunca han tocado la grasa de los deterioro en la atención de sus consu­ en el tiempo, es posible lograr o retomar,
autos, porque sus manos y el piso del midores y clientes, tanto internos como según el caso, el camino de la excelen­
taller están pulcros, como el de su casa. externos, deben emprender una cruzada cia. Es lo que Ortega llama desarrollar la
Ocurre este diálogo: para rescatar los valores fundamentales nobleza en las personas: «Vidas esforza­
que la han caracterizado. das, dispuestas siempre a superarse a sí
- Buenos días, tengo un problema Hay muchas formas de abordar mismas, a trascender lo que ya son hacia
con el AA del carro y quisiera que esta situación; ninguna fácil, pues el lo que se proponen como deber y exi­
por favor me lo revisen. acelerado empobrecimiento del medio gencia, en contraproposición a la masa
- Lamentablemente, no podemos conspira contra todo lo que suene a formada por hombres inertes, incapaces
porque el técnico no está. excelente o exclusivo. A continuación de un esfuerzo que vaya más allá de sa­
- Llamé por teléfono hace tres días se propone una guía que pudiera ser­ tisfacer una necesidad externa».
y me dijeron que viniera hoy. vir para la discusión, y ojalá produzca
- Sí, pero no vino el del AA. muchas opciones adicionales. El pro­
- ¿No hay otra persona que pudiera pósito es incrementar todo lo posible el PAÍS Y ESTRATEGIA
hacer un diagnóstico? salario emocional, para regenerar lazos
- No. profundos en los miembros del equipo Enrique Mujica
- ¿Cuándo regresará el técnico? humano. Pero, antes de tratar los temas EMPRESARIO / AMAZONIC.ENRIQUE@GMAIL.COM
- No sé. emocionales, el punto de partida es

Ejemplo 3: Una empresa nacional es­


ofrecer una compensación económica
competitiva en el mercado, dentro de las ¿ Cuál es la fórmula mágica que hizo
posible transformar una supera­
pecializada en decoración de ambientes posibilidades de cada organización. Con bundancia de ingresos petroleros en
de gran lujo e instalación de sistemas una inflación de mil por ciento esta pre­ abundancia destructiva? Encontrar
antirruido, muy conocida por sus avi­ misa es casi imposible de alcanzar, pero respuestas que atajen y expliquen se­
sos publicitarios y con presencia obli­ resulta fundamental buscar formas crea­ mejante catástrofe requiere revisar las
gada en las mejores revistas dedicadas tivas y audaces para remunerar el talen­ taras sobre las cuales se diseñó un cro­
al hogar. Ocurre el siguiente diálogo to; de otra forma, la rotación impedirá nograma de gratificación cortoplacista
telefónico: aplicar exitosamente la guía. que, sin medir las consecuencias, lanzó
a todo un país al abismo.
- Buenos días, estoy interesado en ins­ 1. Programa de responsabilidad social
talar unas ventanas antirruido en un «hacia fuera» —que promueva el Caudillismo del siglo XXI y Gastón
apartamento situado en el litoral. voluntariado en los miembros del Acurio
- ¿Tiene las medidas? equipo—, y «hacia dentro», con El resurgimiento del caudillismo en
- No las he tomado, porque me pa­ acciones dirigidas a mejorar la ca­ Venezuela apostó con fe ciega a un
rece que eso debe ser hecho por lidad de vida de los colaboradores modelo de gestión fracasado. El trági­
un especialista. mediante becas para completar co relato de PDVSA, la CVG y tantas
- Entonces tiene que esperar a que niveles de estudio, facilidades de otras empresas que cayeron en la lona
pueda ir el instalador. transporte, actividades deportivas y por knock-out contrasta con la historia
- ¿Y cuándo sería eso? esparcimiento familiar. de un desconocido y silencioso chef
- Bueno, ahora no está para pre­ 2. Programa de becas para los hi­ peruano.
guntarle. jos de todos los trabajadores que Gastón Acurio gestó un movi­
- ¿Y cuándo estará? cumplan los requisitos de exce­ miento gastronómico que hizo posible
- No sé, porque está de permiso en lencia que se definan. que la marca «Perú» alcanzara un valor
el interior. 3. Programa permanente de adies­ de diez millardos de dólares. El mode­
- ¿Y es un solo instalador? tramiento para desarrollo de com­ lo de gestión con el cual contagió a
- Sí, uno solo. Si quiere deje un petencias que combine formación muchos cocineros y acercó al mundo a
número telefónico para llamarlo en el trabajo con programas sos­ los sabores de la comida peruana fue el
cuando regrese. tenibles en alianzas posibles con diálogo abierto, sin secretos de cocina.
- Muy bien, tome nota del número IESA, UCAB o UNIMET. Para Acurio, una receta no compartida

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 7


es receta muerta; así puso a un lado el paridas, razonadas y enriquecidas, gran impacto sobre el tejido social, las
pensamiento tradicional que favorece mediante la promoción de la visión de universidades, empresas y gobiernos.
el secretismo gastronómico. Compar­ complementariedad entre el Estado y Ese es el mundo que viene expandién­
tir conocimiento para comprender y el mercado. El uso permanente de mi­ dose. Las habilidades creativas están
aprender siempre ha sido clave para tos históricos que separan dogmática­ conectadas con redes de innovación
que las nuevas generaciones puedan mente las relaciones Estado-mercado que perfeccionan el conocimiento. La
diferenciar entre una buena y una mala constituye una carga ideológica obso­ empresa 3D robotics, constructora de
receta, gastronómica o política. leta que ha destruido el desarrollo pro­ drones, es un ejemplo convincente
ductivo y la competitividad del país. de una plataforma abierta del conoci­
El perro de Pavlov y el populismo Un caso ejemplar es el de China, un miento, en la cual colaboran aficiona­
petrolero país inquieto cuyo sentimiento de ha­ dos y expertos de distintos países que
En un experimento realizado por el ber perdido mucho tiempo y oportuni­ operan en la práctica como un centro
fisiólogo Iván Pavlov, un perro fue en­ dades para modernizarse, debido a su de investigación y desarrollo para la
trenado de modo que sintiera hambre hermetismo milenario, explica en bue­ empresa.
cuando viera un círculo y rechazara el na parte su motivación para establecer El comercio mundial de bienes
alimento al ver una elipse. El propósi­ metas ambiciosas. creativos ya superó los 900 millardos
to de la serie de experimentos incluía Intel, empresa líder en tecnología de dólares. Las capacidades repetitivas
conocer la reacción del animal al mos­ de comunicaciones, creó hace algu­ están siendo desplazadas lentamente
trarle simultáneamente el círculo y la nos años una vicepresidencia con un por habilidades que premian el pensa­
elipse: el parecido de ambas imágenes nombre poco usual: «El mundo que miento crítico y el trabajo en equipo.
logró confundirlo, angustiarlo y enfer­ viene». Alcoa incorporó manufactura La economía global del conocimiento
marlo. aditiva 3D para «conseguir geometrías es el mundo estimulante con el que
El populismo petrolero, usando complejas que permitan aligerar el hay que dialogar para darle piso a un
el mismo enfoque, contaminó todos peso de las estructuras o piezas de mo­ nuevo cronograma de gratificación
los programas sociales con métodos tores de aviones». Codelco, empresa productiva sustentado en logros reales.
primitivos de corrupción, recompen­ chilena de minería, ha logrado insertar El talento nacional lo exige y el país lo
sas y castigos que deliberadamente tecnologías digitales en su estrategia de reclama.
confunden y enferman anímicamente producción para realizar operaciones
a la población más necesitada. El alto remotas en las minas, y ha obtenido
gobierno insiste en aparentar lo que no mejoras sorprendentes en condicio­ LA IZQUIERDA DERECHISTA

Enrique Ogliastri
La economía global del conocimiento es el mundo estimulante con PROFESOR DE IE UNIVERSITY (MADRID)
el que hay que dialogar para darle piso a un nuevo cronograma de
gratificación productiva sustentado en logros reales
es. Las brechas productivas con otras nes de trabajo, reducción de riesgo y
E l populismo ha vuelto obsoletas las
categorías de izquierda y derecha
para entender la política pública. Lo
economías no mienten: a diferencia de productividad. El gobierno del Reino mismo pasó con liberales y conserva­
los países activos, reconocibles por la Unido migró los servicios que presta el dores, que se rompieron en contradic­
forma de desplegar sus fuerzas produc­ Estado a una plataforma en línea, por ciones. Aunque la izquierda se suponía
tivas y estrategias de desarrollo, Vene­ su sencillez, eficiencia y transparencia. más afín al liberalismo, hace dos déca­
zuela es un país confundido, inseguro, Se calcula en dos millardos de dólares das el término «neoliberal» equivalía a
angustiado y eufórico como los gana­ el monto ahorrado y liberado para usos un insulto, y los ejecutivos yuppies po­
dores de la lotería, quienes en su gran más productivos. dían ser conservadores en lo económi­
mayoría se creen verdaderos gigantes Las tecnologías digitales están co pero liberales en su vida personal.
mientras gastan y consumen hasta que cambiando las formas de pensar y con­ Quizá, en el fondo, lo que está
les toca vivir en la indigencia. cebir las políticas públicas. Ya es po­ en juego es la democracia. Desde la
sible acercar las mentes más brillantes antigua Grecia, la democracia supe­
Nuevo cronograma de gratificación a los pueblos más lejanos y conectar­ ró el poder de la fuerza bruta militar,
para el país los con una educación personalizada. y el de una casta, clase o aristocracia
Más allá del petróleo como recurso y La medicina preventiva camina en la arbitrariamente heredada sin méritos.
de la idea inconclusa de sembrarlo, el misma dirección. Las cadenas globales Apareció así una tercera fuerza: la cla­
nuevo cronograma de gratificación re­ de producción compartida continúan se política elegida para integrar y velar
quiere nuevas habilidades en sintonía descentralizando sus operaciones en por el bien común. Más recientemente,
con el mundo que viene, para explo­ el mundo. Tongal es una pequeña y la institucionalización de partidos dis­
tar el gran inventario de capacidades exitosa empresa publicitaria en línea minuyó la personalización y el caudi­
productivas de la sociedad venezolana. que compite con las megaempresas de llismo. Pero hoy los partidos están en
Las piezas faltantes para darles salida y publicidad y produce comerciales de entredicho, a izquierda y a derecha,
hacerlas funcionales son el estímulo, la excelente calidad para marcas recono­ acusados de burocracia, corrupción,
motivación y el liderazgo. cidas a muy bajo costo. mendacidad y poco carisma.
Las coordenadas para que el au­ La economía global del conoci­ Si no es izquierda ni derecha, ¿cuáles
todescubrimiento se active deben ser miento ejerce presiones evolutivas de grupos se enfrentan en la política públi­

8 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


ca? Las visiones sobre globalización, mi­ negocio no están a simple vista, que las ropa, sino en las conexiones en la
gración, derechos fundamentales (salud, ideas de negocio no siempre son linea­ industria para llamar la atención
educación, servicios públicos) e integra­ les y que es hora de empezar a ver los en los eventos y las comunica­
ción de los trabajadores han cambiado. negocios desde diferentes perspectivas. ciones. Esta diseñadora empezó
Como en un retroceso han resurgido el a hacer su marca personal en los
caudillismo sin escrúpulos, el individua­ 1. La identificación real de la idea del eventos de la alta sociedad, desde
lismo insolidario, el capitalismo de ami­ negocio y del concepto. En el caso Venezuela hasta los puntos clave
guetes, el populismo. de Carolina Herrera, la costura en de la moda, como París y Nueva
¿En qué se parecen Maduro, sí misma no era el negocio, sino la York. Lo que la animó a lanzar su
Trump y Putin? Autoritarios, su antíte­ actualización de un estilo que se primera colección fue su recono­
cimiento como ícono de la moda
y el buen gusto en el medio.
La democracia social, en sus diversas vertientes, es la alternativa
al populismo de izquierda o derecha 4. Ver factores clave de éxito que no
se ven a simple vista. Entender los
sis común es la democracia social que reconoció como referencia de buen factores clave de éxito del negocio
podría parecer ahora un partido tradi­ gusto a lo largo del tiempo. La his­ puede marcar la diferencia entre una
cional o conservador, pero que civilizó toria de sus inicios muestra que la idea que funciona y otra que fracasa.
al mundo desarrollado en el siglo XX. combinación de clientes, propues­ Algunas veces estos factores pasan
El populismo puede ser de derecha o ta de valor y canales construyeron inadvertidos, como la inteligencia
de izquierda. Un concepto rejuvene­ las vías de ingresos de esta casa de emocional para establecer relaciones
cido para entender lo que pasa es la moda. En otras palabras, no bastó con el sistema cliente o establecer
distinción entre sociedades abiertas con el diseño y la confección de los propuestas de valor que el clien­
y cerradas, de Adorno y la izquierda trajes. Había que añadir la selec­ te aprecie, que van más allá de los
freudiana. Así explicaron el «nacional­ ción de las telas, la calidad de los productos y servicios. Usualmente
socialismo» de Hitler, época con algu­ acabados y un acertado canal para esos intangibles que se entregan de
nos paralelos a la actual: nacionalismo, el segmento escogido. manera atemporal y personalizada
autoritarismo violento, antiinmigra­ invitan a los segmentos de clientes a
ción, antiminorías. 2. El aprendizaje y la actualización desear lo que la idea ofrece.
En América Latina estas tenden­ como competencias clave. Bue­
cias son peligrosas. Los únicos países na parte de los emprendedores en 5. Las competencias estratégicas
viables son los que han crecido inte­ el área de la moda se plantean los para formar el equipo y hacer que
grando a la sociedad con salud, educa­ mismos paradigmas: buscar telas funcione a lo largo del tiempo. Las
ción y servicios públicos para todos. La que puedan incluir sin problemas entrevistas con Carolina Herrera y
democracia social, en sus diversas ver­ en las estructuras de costos y buscar sus allegados sugieren la firmeza,
tientes, es la alternativa al populismo expertos en costuras. Tales paradig­ la rectitud y la disciplina que esta
de izquierda o derecha, y es necesaria mas se alejan del cliente, quien, más diseñadora emana en su equipo
para resolver los problemas urgentes que productos o servicios, quiere de trabajo. Su liderazgo inspira­
de nuestras sociedades. experiencias, emociones y formas dor y motivador ha hecho que su
de vida. Posiblemente, cuando equipo funcione como un conglo­
comenzó esta diseñadora, la expe­ merado armonizado, donde cada
SECRETOS DE EMPRENDIMIENTO QUE riencia estaba centrada más en la papel sustenta y funciona con el
ENSEÑA CAROLINA HERRERA pasarela que en las piezas. Ahora, siguiente. La calidad de sus pre­
la experiencia es llevar un traje que sentaciones, así como el acabado
Alecia Ortiz tiene reconocimiento mundial y de sus piezas, hablan de una sin­
MENTORA DE EMPRENDE, PROGRAMA DE FORMACIÓN que es usado en el mundo del es­ cronización en los procesos: «ellos
DE EMPRENDEDORES DEL IESA / @ALECIAORTIZMBA pectáculo. Adicionalmente, Caroli­ saben cómo trabajo».
na Herrera inició su negocio en una

T odo programa de emprendimiento


se refiere a las competencias aso­
ciadas a la idea de negocio, de manera
etapa de madurez personal: el éxito
no está en la edad.
La comunicación, la empatía, la viven­
cia de los valores, la negociación, el
mercadeo y la visión conjunta hablan de
que haya mayores probabilidades de 3. La visión de conjunto o la cuali­ cómo los equipos pueden trabajar y en­
éxito con el desarrollo de esas compe­ dad de identificar esquemas de tender el todo, para lograr un liderazgo
tencias. ¿Sabía el lector que la recono­ funcionamiento de los negocios. efectivo, no solo en el entorno interno
cida diseñadora venezolana Carolina Dadas sus relaciones, el conoci­ del negocio, sino en su posicionamien­
Herrera, en entrevista para la revista miento de su ambiente donde se to con todo el sistema cliente (aliados,
Hola, comentó que no sabía coser? crio (la alta sociedad venezolana) proveedores, Estado, comunidad). Con
¿Cómo pudo crear un negocio de talla y su exquisito gusto por la moda, este caso se puede decir que la idea de
internacional en el mundo de la moda además del apoyo de su fami­ negocio, cualquiera que sea, será exito­
una persona que no sabía de costura? lia (su esposo es especialista en sa en la medida en que se entienda el
El caso de Carolina Herrera deja moda), los factores clave de éxi­ concepto de lo que hay que hacer para
claro que las competencias asociadas al to no estaban en el diseño de la enamorar al sistema cliente.

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 9


10 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
Cómo sobrevive una empresa en un entorno crónicamente incierto TEMA CENTRAL

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 11


TEMA CENTRAL Cómo sobrevive una empresa en un entorno crónicamente incierto

12 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Cómo sobrevive una empresa en un entorno crónicamente incierto TEMA CENTRAL

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 13


TEMA CENTRAL Cómo sobrevive una empresa en un entorno crónicamente incierto

14 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Cómo sobrevive una empresa en un entorno crónicamente incierto TEMA CENTRAL

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 15


16 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
Cómo enfrentar el desmoronamiento: entre el oportunismo y la supervivencia TEMA CENTRAL

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 17


TEMA CENTRAL Cómo enfrentar el desmoronamiento: entre el oportunismo y la supervivencia

18 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Cómo enfrentar el desmoronamiento: entre el oportunismo y la supervivencia TEMA CENTRAL

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 19


CINCO TENDENCIAS
GLOBALES
DEL MERCADO 2017
Y SU PRESENCIA EN VENEZUELA
Estudiar las tendencias del mercado permite
a la empresa aprovechar oportunidades e
identificar amenazas, para adelantarse a la
presencia de nuevos competidores. En 2017
Carlos Jiménez se destacan cinco tendencias que impactarán
los negocios: «conciencia global», «marcas
útiles», «experiencias aumentadas», «el yin-yan
tecnológico» y «el nuevo éxito».

EN EL MUNDO ACTUAL las tendencias son una tendencia. Basta con realizar una búsqueda
en internet, relacionada con este término, para advertir la diversidad de resultados (159 millones, al mo­
mento de escribir este artículo), entre ellos moda, tecnología y actualidad. También ocurre que los medios
de comunicación especializados en negocios sobrecarguen a sus audiencias con una ingente cantidad de
contenidos acerca de las principales tendencias para el año próximo, sean estas tecnológicas, de consumo,
de medios sociales o de sectores específicos de actividad (detal, turismo, industria de alimentos, etc.).
Las denominadas «tendencias del mercado» (no de los mercados de valores), con énfasis en la concep­
ción de la demanda, son las que se originan en los cambios en el comportamiento de los consumidores y
las iniciativas de las empresas abocadas a satisfacer tales necesidades. Es probable que entre los resultados
obtenidos en los motores de búsqueda se encuentre mucha información relacionada con temas de moda
(trendy). Para que un comportamiento o fenómeno sociológico califique como tendencia debe cumplir
algunos requisitos, tales como:

• Atender viejas necesidades humanas (generalmente con innovaciones tecnológicas).


• Satisfacer nuevas necesidades nacidas de la evolución de los estilos de vida de las personas.
• Observar una continuidad en el tiempo: si es efímera, no es una tendencia sino una moda.

El estudio de las tendencias del mercado permite a la empresa sacar provecho de las oportunidades del
entorno de negocios, a la vez que identificar amenazas y adelantarse a la presencia de nuevos competidores.
Si una empresa no les presta atención, no solamente pierde posibles fuentes de ganancias, sino que también
puede comprometer su posición competitiva o, peor aún, la viabilidad de su modelo de negocio.

Carlos Jiménez, conferencista y experto en tendencias de mercado y marketing.

20 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Cinco tendencias globales del mercado 2017 y su presencia en Venezuela TEMA CENTRAL

Más que aprender a identificar tendencias la clave con­ ¿Qué pueden hacer las empresas frente a una tendencia
siste en entender sus implicaciones para un sector específico como «conciencia global»? Tienen varias opciones:
y para una empresa en particular. Algunas empresas desesti­
man las tendencias, porque consideran que se refieren al fu­ • Definir un propósito para el negocio e involucrar a em­
turo; pero el horizonte temporal del análisis de tendencias es pleados y consumidores.
la actualidad. El estudio de las tendencias sirve en la medida • Crear espacios para trabajar con la comunidad.
en que repercute en la toma de decisiones y ayuda a perfilar • Diseñar un plan para posibilitar una empresa sustentable.
estrategias gerenciales: lanzar un nuevo producto al merca­ • Revisar si la empresa ofrece igualdad de oportunidades
do, cambiar la forma de hacer las cosas, establecer alianzas a empleados y consumidores
con proveedores o incluso competidores, adoptar un nue­
vo modelo de negocio (nuevas formas de generar ingresos), 2. Marcas útiles: «Los consumidores valoran las
probar con canales de distribución alternativos, entre otras. marcas que ofrecen soluciones a sus problemas»
Tal como menciona Faisal Hoque (2017), «haz las Los consumidores quieren simplificar sus vidas y favorecen
preguntas correctas y te equivocarás acerca del futuro con a las marcas que los ayuden en el proceso de decisión de
menos frecuencia que tus competidores». A esta afirmación compra y consumo. Algunos elementos característicos de
habría que agregar: «desarrolla las capacidades para enten­ esta tendencia son necesidad de calidad del servicio y so­
der las tendencias y su impacto en la empresa y en el sector porte posventa, preminencia de las soluciones en desmedro
de actividad, y te equivocarás acerca del futuro con menos de las novedades sin valor agregado, búsqueda de productos
frecuencia que tus competidores». para la «gente real», oferta personalizada, compra de mer­
Los análisis de las tendencias del mercado permiten a las cancías en canales digitales y obtención en la red de infor­
empresas diseñar mejores estrategias de negocio —estrategias mación relevante para la adquisición de productos.
duras que permiten ganar en diversos escenarios— al respon­ Un estudio de tendencias del mercado organizado por
der con mayor rapidez a los cambios en el entorno y propiciar la empresa Ford (2017) revela que una porción importante
un pensamiento creativo que se traduce en ventajas competiti­ de consumidores confiesa no poder elegir al comprar por­
vas. El análisis de las tendencias del mercado es una capacidad que existen demasiadas opciones (49 por ciento de las per­
medular para competir en los mercados actuales. sonas de 18-29 años, 39 por ciento de 30-44 años y 27 por
ciento de mayores de 45 años).
Tendencias del mercado global 2017 ¿Qué pueden hacer las empresas frente a una tendencia
Para el año 2017 se destacan cinco tendencias que impacta­ como «marcas útiles»?
rán los negocios.
• Ayudar al consumidor en su «viaje».
1. Conciencia global: «Los consumidores sienten que • Tratar a los clientes como «relaciones» y no como
están en un mundo cada vez más interconectado y «transacciones».
deben trabajar juntos para mejorarlo» • Ofrecer soluciones reales a problemas y necesidades.
Algunos elementos característicos de esta tendencia son: mayor • Personalizar en la medida de lo posible la oferta de pro­
empoderamiento de los consumidores, sentido de pertenencia ductos, así como la comunicación de mensajes.
a una comunidad, valoración del propósito sobre las ganancias, • Garantizar que la empresa cuente con una presencia di­
preocupación por el medio ambiente y búsqueda de igualdad gital adecuada.
(entre sexos, entre personas con diferentes orientaciones se­
xuales, entre razas, etc.). Algunos datos estadísticos que respal­ 3. Experiencias aumentadas: «Los consumidores
dan esta tendencia son los siguientes: acceden a nuevas formas de vivir experiencias
memorables gracias a tecnologías como la realidad
• Más del ochenta por ciento de los consumidores consi­ virtual»
deran más probable que apoyen a las marcas que priori­ La tendencia «experiencias aumentadas» se refiere a que
zan el propósito sobre las ganancias (Ford, 2017). los consumidores valoran la autenticidad, la transparencia
• Entre 58 y 70 por ciento de los consumidores de Reino y el contacto humano; utilizan tecnologías como la realidad
Unido, Alemania y España consideran que el compor­ virtual y la inteligencia artificial para relacionarse con las
tamiento de una marca puede mejorar si se le somete a marcas; y observan videos en tiempo real en los medios di­
una política de boicot (Ford, 2017). gitales. Un reporte de tendencias de mercado preparado por

Si una empresa no presta atención a las


tendencias, no solamente pierde posibles fuentes de
ganancias, sino que también puede comprometer su
posición competitiva o, peor aún, la viabilidad
de su modelo de negocio

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 21


TEMA CENTRAL Cinco tendencias globales del mercado 2017 y su presencia en Venezuela

Presencia de las tendencias globales del mercado Presencia de las tendencias globales del mercado en
en Venezuela Venezuela y preparación de las empresas para enfrentarlas
Inflación 29
Marcas útiles 48
Caída de la demanda 16
Acceso a divisas 13
El nuevo éxito 28
Más gastos de operación 8
Pérdida de clientes 5
El yin-yan tecnológico 28
Inseguridad jurídica 4
Lentitud para tomar decisiones 4
Conciencia global 23
Alta rotación de recursos humanos 4
Devaluación 3
Experiencias aumentadas 21
Baja motivación del personal 3

Fuente: Tendencias Digitales, «Tendencias del mercado global en Venezuela» (encuesta, marzo 2017).

la empresa Ericsson (2017) deja en evidencia la importancia por ciento consideran que incrementa las tasas de obesidad.
de las nuevas tecnologías para los consumidores: cuarenta ¿Qué pueden hacer las empresas frente a una tendencia
por ciento de los usuarios avanzados de internet quisiera como «yin-yan tecnológico»?
una computadora equipada con realidad aumentada o reali­
dad virtual como interfaz principal. • Transmitir a los clientes la certeza de que sus datos per­
¿Qué pueden hacer las empresas frente a una tendencia sonales serán manejados con absoluta discreción.
como «experiencias aumentadas»? • Asociar la imagen de la marca con el valor de la con­
fianza (información veraz, respeto a la intimidad, etc.).
• Revisar los puntos de contacto que tienen los clientes • Ofrecer oportunidades para un contacto humano, no
con la empresa y «auditar» cómo funcionan. «virtual».
• Entender las tecnologías emergentes y explorar las apli­
caciones de tales innovaciones en su sector de actividad. 5. El nuevo éxito: «Los consumidores deciden buscar
• Construir una visión de futuro acerca de la compañía y la felicidad a su manera, y por ello hacen cosas que
sus relaciones con los clientes. les gustan. Ya el éxito no se mide por la riqueza»
En la actualidad, las personas procuran llevar una vida ba­
4. El yin-yan tecnológico: «Los consumidores lanceada: un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espí­
entienden que la tecnología ofrece soluciones, pero ritu. La nueva medida del éxito es la felicidad y no la rique­
implica riesgos y costos» za material. En esta tendencia se incluyen fenómenos tales
Los consumidores empiezan a desconfiar de la tecnología y, como búsqueda de un propósito trascendental, valoración
por lo tanto, la usan con mayor racionalidad. Perciben riesgos de una dieta sana, práctica de ejercicio físico, preocupación
relacionados con la seguridad informática, la preservación de por la espiritualidad y aprecio por el descanso y el sueño
la intimidad, la veracidad de la información y la pérdida del reparador.
contacto familiar a causa de «estar siempre conectado». Más de dos tercios de los consumidores entrevistados en
El estudio de Ford (2017) muestra que los entrevista­ diferentes países de Europa, Asia y América consideran que la
dos en una variedad de países atribuyen ciertos problemas prosperidad está más relacionada con la felicidad que con la
de salud al uso abusivo de la tecnología. Por ejemplo, más riqueza. Incluso, más de dos tercios de los consumidores de
de dos tercios opinan que repercute en la falta de sueño (78 Reino Unido, Alemania y España consideran que la riqueza es
por ciento mujeres y 69 por ciento hombres); además, 77 una medida desactualizada para el éxito (Ford, 2017).

Algunas empresas desestiman las tendencias


porque consideran que se refieren al futuro; pero el
horizonte temporal del análisis de tendencias
es la actualidad

22 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Cinco tendencias globales del mercado 2017 y su presencia en Venezuela TEMA CENTRAL

Principales problemas de las empresas en Venezuela

Presencia
A la espera...
El nuevo Marcas
Conciencia éxito útiles
global
El yin-yan
Nos ocupamos
Preparación

tecnológico

Experiencias
aumentadas

«Un día de estos»

Fuente: Tendencias Digitales, «Tendencias del mercado global en Venezuela» (encuesta, marzo 2017).

¿Qué pueden hacer las empresas frente a una tendencia de las dificultades que enfrentan consumidores y empresas
como «el nuevo éxito»? Tienen varias opciones: privadas. De hecho, al promediar la presencia de las ten­
dencias globales 2017 se obtiene un 32 por ciento (casi la
• Definir el modo como la empresa puede hacer más fe­ mitad del 62 por ciento obtenido en una medición similar
lices a sus clientes. realizada en 2016).
• Ayudar a los empleados a que se fijen y encuentren un Apenas quince por ciento de las empresas entrevistadas
propósito trascendental. por Tendencias Digitales declaró operar normalmente, fren­
• Acompañar a los clientes en su proceso de crecimiento te a 55 por ciento que funciona con dificultades. Trece por
personal. ciento espera a ver qué pasa, trece por ciento ha disminuido
• Ofrecer productos y servicios «saludables». sus operaciones y un tres por ciento se retiró del mercado.
Las empresas en Venezuela están ocupadas en la solución de
Las tendencias del mercado global en Venezuela problemas derivados de un entorno macroeconómico hos­
Una encuesta realizada por la empresa Tendencias Digi­ til: inflación, caída de la demanda, imposibilidad de acceso
tales en más de cien empresas en Venezuela («Tendencias a las divisas, escasez de materias primas e insumos.
del mercado global en Venezuela», marzo 2017) identificó
«marcas útiles» como la tendencia más presente en el mer­ ¿Qué pueden hacer las empresas?
cado nacional, al ser mencionada por el 48 por ciento de las Se impone revisar cuidadosamente cada una de las cinco
empresas. Este resultado coincide con una encuesta realiza­ nuevas tendencias, así como sus implicaciones para las
da por la misma empresa entre consumidores en Venezuela, empresas y sus sectores de actividad. El objetivo final del
en la que 56 por ciento —de una muestra de más de mil análisis es traducirlo en acciones concretas para prever las
personas—confesó como su mayor deseo que la marca y amenazas del entorno y prefigurar las nuevas realidades que
el producto fuesen útiles («Estudio de usos de internet en marcarán el proceso de competencia comercial e industrial.
Latinoamérica», octubre 2016). La importancia de esta ten­ Hay que aprovechar las oportunidades del mercado
dencia —presente en Venezuela de acuerdo con la opinión mediante estrategias de negocios y procesos de innovación.
de empresas y consumidores— se reafirma al observar la Cada una de las tendencias debe revisarse a la luz de las
diferencia porcentual que la separa de la segunda tendencia necesidades de los consumidores, para así capitalizarlas me­
más popular entre las empresas entrevistadas: «el yin-yan diante la innovación y el desarrollo de nuevas capacidades
tecnológico» (28 por ciento de las empresas). medulares. Igualmente, se torna fundamental la identifica­
Al indagar sobre la preparación de las empresas para ción de las maneras como los competidores encaran estos
enfrentar las cinco nuevas tendencias globales se encontró inevitables desafíos.
que «marcas útiles» fue la tendencia percibida como la más
fácil de anticipar y atender por parte de las empresas nacio­ REFERENCIAS
nales. La crisis que sacude al mercado venezolano pareciera • Ericsson (2017): «10 hot consumer trends 2017». Ericsson Consu­
merlab: https://www.ericsson.com/en/networked-society/trends-and-
haber obligado a las empresas a reinventarse para satisfacer insights/consumerlab/consumer-insights/reports/10-hot-consumer-
las expectativas de un consumidor que anhela ser apoyado trends-2017.
por las empresas ante los flagelos de la inflación, la escasez, • Ford (2017): «Looking further with Ford: 2017 trends». Ford Motor
Company: https://media.ford.com/content/dam/fordmedia/North por
el desabastecimiento, la inseguridad personal, la caída del ciento20America/US/2016/12/7/2017-Looking por ciento20-Further-
poder adquisitivo, etc. with-Ford-Trend-Report.pdf.
Al comparar los resultados de esta encuesta con los ob­ • Hoque, F. (2017): «Four questions to turn everyone in your company
into a futurist». Fast Company: https://www.fastcompany.com/3066740/
tenidos el año anterior se evidencia menor presencia de las four-questions-to-turn-everyone-in-your-company-into-a-futurist.
tendencias globales en el mercado nacional. Esta circunstan­
cia denota un alejamiento de la dinámica global, producto

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 23


24 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 25
26 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 27
28 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 29
30 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 31
32 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 33
34 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 35
36 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 37
38 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 39
40 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017
Economía esotérica TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 41


TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO Economía esotérica

42 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


LA GERENCIA
AMBIDIESTRA
La «ambidestreza» es la capacidad de una Las empresas venezolanas de hoy están dedicadas a «apagar
fuegos». Las presiones ejercidas por un entorno hostil y volátil
organización para abordar con idéntica eficacia limitan el tiempo y los recursos necesarios para que las organi­
zaciones desarrollen iniciativas de negocios, e incluso proyectos
dos objetivos considerados, por lo general, de mejoras internas. Para hacerlo, una parte de su capital hu­
incompatibles: explorar y explotar, o innovación mano tendría que dedicar su tiempo a tales aventuras, lo que
implicaría una merma del esfuerzo destinado a las actividades
y eficiencia. Un énfasis excesivo en uno u otro medulares que permiten la subsistencia. Otra opción sería con­
puede llevar a la miopía gerencial o a la inercia tratar personas adicionales para ejecutar proyectos emergentes;
pero las implicaciones relacionadas con las regulaciones y los
organizacional. costos laborales conspiran contra este tipo de iniciativas, al tor­
narlas muy onerosas. De este modo, el estado de tensión per­
manente favorece la adopción de estrategias de pervivencia y de
mantenimiento del statu quo.
No pocas veces se suman ingredientes al coctel de limi­
taciones para la innovación y el cambio organizacional. Por
ejemplo, si una empresa presenta una importante y sostenida
caída en las ventas —debido a la paralización de la producción a
causa de la falta de insumos y materias primas—, ¿sería factible
plantearse como objetivo la posibilidad de innovar e introducir
cambios? ¿Sería racional hablar de cambio tecnológico cuando
el precio de su mercancía está regulado y los organismos del
Estado ejercen, además, un férreo control de sus procesos de
distribución? ¿Tendría sentido diseñar un ambicioso plan para
el reclutamiento de talento humano cuando mantener la ope­
ración se vuelve cuesta arriba y los profesionales mejor forma­
dos del país ven en la emigración la mejor de sus opciones? La
experiencia de una empresa líder en Venezuela muestra que es
Aramis Rodríguez posible, no solo sobrevivir, sino también hacer cambios internos
que garanticen la competitividad a partir de mejoras continuas.
y Syramad Cortés
Un eje emprendedor que impregna a la organización
Crear un eje emprendedor en una planta productora puede so­
nar innecesario o incluso rocambolesco. Una planta es una es­
tructura creada para ejecutar rutinas y procesos preestablecidos,
no un sitio para explorar nuevas oportunidades. Sin embargo,
una empresa venezolana lo logró: una de sus plantas creó, gra­
dualmente, un sistema que funciona como eje proveedor de
personas con actitud emprendedora para los distintos departa­
mentos, a fin de resolver sus problemas, mejorarlos y también
realizar cambios.
«Lo que más hacemos es mejorar los departamentos. Ellos
dicen qué problemas tienen y nosotros nos abocamos a solucio­
narlos. Mejoramos el departamento y lo dejamos funcionando»,

Aramis Rodríguez, profesor del IESA. Syramad Cortés, profesora invitada del IESA.

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 43


TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO La gerencia ambidiestra

Resultados obtenidos por el eje emprendedor de una empresa venezolana

Resultados Detalles
• Mejora continua en toda la planta: procesos de estandarización y sistematización
Cambios y mejoras técnicas • Avances en métodos para producir información y mejorar la eficiencia en los procesos de decisión
• Creación de sistemas que eliminan la dependencia de los superiores
• Creación de un ambiente laboral que facilita la incorporación de trabajadores «milénicos», sin resistencia de
los compañeros de generaciones anteriores
Cambios culturales
• Convencimiento de los gerentes y empleados de varios departamentos de que trabajar en la transformación de
(cultura interna)
las cosas que están mal nunca será una pérdida de tiempo
• Comprensión de lo productivo que resulta dedicar tiempo a pensar en el desarrollo profesional de la gente
Cambios y mejoras • Incorporación de métodos y herramientas para hablar «el mismo idioma» y hacer eficientes las reuniones
en la comunicación • Alineación estratégica de algunos departamentos

explica el líder del eje emprendedor de la empresa. Este centro, destrezas, actividades o tareas contradictorias, como pueden
proveedor de personas que aportan soluciones y motivan cam­ ser la búsqueda de cambios y el aseguramiento de la eficiencia
bios, surgió como una innovación interna, mientras la organi­ (Smith y Tushman, 2005). Este tipo de competencias convierte
zación dedicaba esfuerzos a mantener la operación. Su función al líder en lo que se conoce como un «gerente ambidiestro»
ha sido proveer ejecutores (a los que llaman «emprendedores») (Tushman, Smith y Binns, 2011).
a los distintos departamentos que tienen debilidades y oportu­ Al momento de crear el eje emprendedor en su empresa, el
nidades de mejora. Una vez que estos emprendedores alcanzan encargado de liderarlo no ocupaba la gerencia. La tarea iba más
su misión, vuelven al centro en busca de otra. allá de las funciones de su cargo. Sin descuidar sus responsabili­
Algo importante debe ocurrir en una planta que, a pesar dades, él pudo sentar las bases de un sistema capaz de explorar
de estar apagando fuegos por un entorno volátil, es capaz de oportunidades de mejora para su departamento y para toda la
identificar nuevos procesos de mejoras continuas. Cambios téc­ organización. Ahora bien, para dotar de legitimidad al sistema
nicos, culturales y comunicacionales son algunos de los resulta­ emergente, el líder debió obtener victorias tempranas y apa­
dos del eje emprendedor. lancarse con sus superiores en la organización. Es lo que suele
La práctica diaria revela que este tipo de iniciativas requiere ocurrir cuando el jefe del eje emprendedor no es el gerente de
algunos elementos mínimos que aseguren su funcionamiento y la organización, sino la cabeza de algún departamento; enton­
permitan obtener resultados. En las palabras del creador e im­ ces, le urge ganarse el respeto de todos y mantener relaciones
pulsor del eje emprendedor: óptimas con quienes tienen poder de decisión. El objetivo es
labrarse un grado de autonomía suficiente para moverse dentro
Estas cosas no habrían sido alcanzadas sin la participación de la organización y llevar a cabo cambios.
de gente motivada, distinta, deseosa de indagar, de ha­ Ghoshal y Bartlett (1997) describen las prácticas de sociali­
blar con proveedores nuevos, de interactuar con las otras zación, reconocimiento y creación de equipos para ayudar a las
plantas para comparar y cambiar las cosas. Para concretar personas a pensar y actuar de forma ambidiestra. El gerente de
muchos proyectos se requiere conversación y comuni­ este sistema debe promover actividades que inculquen en sus
cación con otras plantas, para alinearse. Los procesos de discípulos la lógica ambidiestra. Los emprendedores que con­
mejora continua que hemos logrado serían impensables formen el eje necesitan entender las implicaciones que pueden
sin la existencia de un sistema como el Eje Emprendedor, tener sus acciones. Por lo tanto, el «gerente ambidiestro» debe
porque el día a día «se lo come a uno». Se necesita idear conversar, discutir y analizar constantemente con el líder o ge­
un espacio o método en donde tengas gente convencida rente del grupo de emprendedores.
de que el proceso de crear cosas nuevas es fundamental.
Ellos posibilitan las cosas realmente importantes, mientras Gerente emprendedor
nosotros —los jefes y empleados— combatimos con las «Producir caos, eso lo hago muchas veces. Voy a hacer lo que
circunstancias, apagamos fuegos. nadie ha hecho, al menos crearé un caos, y los pondré a pen­
sar», confiesa el líder fundador del eje emprendedor.
Gerente ambidiestro Cuando los participantes operativos de una organización
Un eje emprendedor necesita el liderazgo de una persona que ven oportunidades que no perciben las autoridades de la alta
conozca vertical y horizontalmente la organización. Ese conoci­ gerencia y se comprometen a presionarlas hasta aprovechar
miento le permitirá identificar problemas, fallas y oportunida­ cabalmente las nuevas opciones, sin exhibir miedo de ir más
des en distintos departamentos o en toda la organización, para allá del perfil descriptivo de su cargo, actúan inconscientemente
entender qué tipo de actividad debe realizarse, cuándo realizarla como agentes del cambio. Pinchot (1985) los denomina intra­
y por qué. El líder, además de promover cambios, debe también emprendedores (o emprendedores internos).
comprender los procesos o rutinas que producen resultados. El eje emprendedor en esta empresa venezolana surgió por
A medida que un gerente domina más flujos de conoci­ la tenacidad, la inquietud y la pasión de una persona cuya fun­
mientos verticales (de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba) ción inicial en la empresa era meramente operativa. Él y dos
y horizontales, mayores son sus posibilidades de realizar acti­ colaboradores se constituyeron en un equipo, y funcionaron
vidades de exploración y explotación (Mom, van den Bosch y como ejecutores y promotores de cambios en algunos departa­
Volberda, 2007). Esto es fundamental para que el eje empren­ mentos. Luego, el líder logró escalar niveles en la organización,
dedor sea efectivo. El gerente necesita dominar el pensamiento aunque mantuvo de manera informal la función de «gerente
paradójico para llevar a cabo, al mismo tiempo y con las mismas emprendedor». Seleccionó a nuevos talentos, alentó su espíritu

44 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


La gerencia ambidiestra TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

Componentes esenciales del eje emprendedor

Dimensiones Componentes Descripción


Líder con comprensión de ambos mundos (explotación y exploración), que domine
Gerente ambidiestro
el pensamiento paradójico
Participante operativo de la organización, que ve oportunidades no percibidas
Capital humano Gerente emprendedor por la alta gerencia, que va más allá de la descripción del cargo, identifica
oportunidades de mejora y reúne un equipo para ejecutarlas
Personas motivadas, con rasgos emprendedores, dispuestas a aprender,
Emprendedores/ejecutores
humildes y con competencias en el asunto técnico requerido
Estructura que asegura autonomía y protección de los emprendedores frente a
Estructura Isla de libertad
los actores «conservadores y tradicionalistas» de la organización
Sistema dinámico que permite a las personas del equipo ejecutor/emprendedor
Método operativo Equipo mínimo viable mostrar compromiso y capacidad antes de «anclarse» en una determinada
función
Reconocimiento Promoción en distintos niveles de la organización, reconocimiento entre pares
Sociabilización Comer juntos; todos saben lo que están haciendo
Intangibles
Realimentación para mejorar y orientarse en el sistema. Premiación tangible
Recompensa
e intangible desde esferas superiores

de excelencia y los formó como emprendedores internos. Estos vas surgieran —y se llevaran a cabo— en la gerencia media. Este
comportamientos «extrafunción» son exaltados en la biblio­ tipo de escenarios es muy común y puede comportar dos situa­
grafía de comportamiento organizacional, y se les reconoce a ciones paradójicas: 1) que surjan iniciativas empresariales, pero
menudo como «la chispa de los cambios internos» (Stamper y la alta dirección no tenga interés en ellas; o 2) que exista interés
van Dyne, 2001). en la alta dirección, pero no sea acompañado por un número sig­
El gerente emprendedor, al igual que el gerente ambidies­ nificativo de iniciativas provenientes de la empresa (Burgelman,
tro, necesita un conocimiento vertical y horizontal de la orga­ 1983). En la organización había interés de la alta gerencia, pero
nización, dado que su principal objetivo es identificar oportu­ no daban con las personas que promovieran nuevas iniciativas.
nidades de mejora o cambios, y reunir los recursos (equipos, El perfil del gerente emprendedor debe ser definido con
alianzas internas, permisos y presupuesto) para alcanzarlos. antelación. Es ideal que haya sido un emprendedor, que haya
Como relata el líder del eje emprendedor: iniciado y cerrado negocios, o venga de una cultura familiar de
asumir riesgos y buscar oportunidades. Como recuerda el líder
Mi departamento no era eficiente porque, obviamente, del eje emprendedor:
dependía de la gestión de los demás departamentos. En­
tonces, motivado por mejorar la eficiencia decidí ver todos En la entrevista previa me dijeron que necesitaban a alguien
los inconvenientes, y luego de oír a los gerentes determiné que les resolviera los problemas relacionados con la gente
aquellos que sí eran problemas de verdad. Entonces dije, que había adentro, incluso antes de los problemas técnicos
por ejemplo: «Hay problemas de sistematización, pero no de ingeniería. De hecho, ellos entrevistaron a profesionales
hay quien me desarrolle esto». que calzaban en el perfil técnico, pero yo era la única que
tenía en mi historia antecedentes de haber iniciado y sos­
Muy probablemente el gerente emprendedor tendrá una lógica tenido mi propia empresa por más de cinco años. Cuando
de decisión diferente de la de un gerente tradicional de depar­ me contrataron yo venía de ser emprendedor, nunca había
tamento. De allí la importancia de que en el eje emprendedor trabajado para alguien, me molestaba trabajar para alguien,
haya alguien con la capacidad de manejar y entender ambas me gustaba hacer cosas nuevas, abrir, resolver.
lógicas de negocio, porque de lo contrario pueden surgir con­
flictos de difícil solución. El gerente emprendedor debe formar a otros y procurar identi­
Mientras que el gerente ambidiestro concentra su atención ficar habilidades y capacidades en los miembros de su equipo
en armonizar las lógicas gerenciales discrepantes, el gerente em­ que permitan capitalizar las oportunidades de cambio surgi­
prendedor explora nuevas oportunidades, nuevas formas de ha­ das en la organización. En la entrevista de contratación debe
cer negocios o, incluso, nuevas maneras de concebir las rutinas esforzarse por identificar destrezas y potencialidades. Una vez
operativas. Actúa según la premisa de que la organización aún constituido el equipo hay que dedicarle tiempo y espacio a sus
no ha alcanzado su máxima capacidad y, por lo tanto, hay que integrantes, hay que socializar con ellos. Por lo tanto, al líder o
desarrollarla o propiciar otras nuevas. Como cabe suponer, tal capitán del eje emprendedor no deberían dársele las típicas la­
enfoque crea resistencia en la gerencia tradicional, que siente un bores del gerente ejecutivo que concentra su tiempo, por ejem­
respeto «reverencial» por el repertorio de prácticas existentes en plo, en resolver problemas con el personal. El norte es otro:
la organización, por considerarlas derivadas de la definición ati­ nutrir y velar por el funcionamiento del equipo emprendedor.
nada de soluciones y el abordaje efectivo de los problemas. Esta
tensión puede ser atajada o resuelta por el gerente ambidiestro, Para esto se requiere a una persona que pueda cambiar no
que alerta al gerente emprendedor acerca de las circunstancias. tanto los asuntos técnicos o de negocio de un departamen­
En la experiencia que sirve de fuente para este artículo la to, sino la estructura de las personas. Alguien que organice
alta gerencia de la organización aspiraba a que las nuevas iniciati­ a la gente, que le dedique tiempo a la gente, que motive

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 45


TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO La gerencia ambidiestra

a la gente. Cuando comencé a conocer a los líderes de al­ libertad se mantengan, el gerente emprendedor y el gerente am­
gunos departamentos estaban como abandonados, como bidiestro deben interceder por la autonomía de su equipo den­
desmotivados. tro de la organización, para así mantener allanada la vía para el
ejercicio del criterio y el comportamiento independientes.
Emprendedores/ejecutores Una manera de cultivar el espíritu de isla de libertad en
«Ellos mejoran departamentos y producen cambios. Eso es lo esta empresa consistió en proveer a los emprendedores del eje
que más le perturba a la gente de la organización: que estos de herramientas de análisis y comunicación para los proyectos
muchachos llegan a transformar, mientras que la gente quiere de emprendimiento interno. Este espacio de aprendizaje simbo­
mantenerse “procedimentada”, dedicada a hacer lo mismo de lizó para ellos un oasis en la isla de libertad, dado que los refres­
siempre», indica el líder del eje emprendedor. có intelectualmente frente al desgaste de la rutina y, además, les
Veinte personas forman el eje emprendedor de esta empre­ recargó la energía emprendedora necesaria para encarar en los
sa. El perfil técnico de los emprendedores guarda relación con días laborales sus múltiples desafíos.
procesos ingenieriles; aunque últimamente se acepta también
otro tipo de competencias técnicas, porque muchas de las opor­ Equipo mínimo viable
tunidades de mejora están vinculadas con las relaciones huma­ Los equipos emprendedores no son fácilmente identificables
nas. Más allá del aspecto técnico, se piden a los aspirantes tres hasta que han pasado por varias etapas formativas (Gartner,
atributos: ganas de aprender, humildad y flexibilidad. Adicional­ 1985; Katz y Gartner, 1988). Un aporte clave del eje empren­
mente, para ser considerados como «emprendedores internos» dedor es haber dado con un sistema o método operativo que
tienen que demostrar capacidad para identificar oportunidades facilitase la identificación del compromiso de cada integrante,
y habilidad para movilizar gente para el logro de un proyecto así como sus valores y sus capacidades, antes de «anclarlo» a
común. Por la experiencia vivida, la mayoría de estas personas una función o cargo, y ahorrarle de ese modo a la empresa las
funciona mejor si puede adaptar su lugar de trabajo a sus necesi­ amenazas de las regulaciones laborales. En el caso específico
dades; de lo contrario, rinden menos o hacen su labor con menos de esta empresa, un sistema de pasantías gestionado según la
entusiasmo. El equipo muestra ambición y deseo de aprender. A
sus integrantes les gusta sentir que su trabajo vale la pena y que Los equipos emprendedores no son fácilmente
sus esfuerzos son reconocidos; incluso algunos de ellos manifies­ identificables, hasta que han pasado por varias
tan su deseo de cambiar de área si perciben que sus expectativas etapas formativas
personales no se cumplen. Estos rasgos pueden coincidir con los
observados entre los milénicos por PwC (2011). lógica de emprendimientos ágiles ha ayudado a estructurar un
equipo de trabajo motivado, de alrededor de veinte pasantes
Isla de libertad constantes durante el año. De este sistema surgieron nuevos
El eje emprendedor creó gradualmente un espacio y una estruc­ talentos, que se han incorporado a la empresa como empleados
tura informales, pero legítimos, que dotaron de autonomía a los en posiciones específicas, pero a condición de colaborar con el
líderes del grupo (el gerente ambidiestro y el gerente emprende­ eje emprendedor en labores de selección, orientación, prepara­
dor). Este «espacio» fue conquistado por el emprendedor que ción y socialización de nuevos pasantes.
inició la aventura (en un primer momento fungió como gerente
emprendedor, y en la actualidad es gerente ambidiestro). Tuve que comenzar a buscar universidades y conversar con
La alta gerencia concedió libertad al equipo a condición de los coordinadores de las pasantías. Los invitaba a la em­
no desentenderse de sus funciones originales. De este modo, se presa y les decía, claramente, que a sus estudiantes no les
creó en la organización una «isla de libertad» —término acuña­ iba a poner a hacer solo cosas técnicas, sino que también
do por Ries (2011) para empresas innovadoras— que todavía no necesitaba que esos muchachos trabajaran. Fueron nego­
contaba con un espacio físico delimitado dentro de la organiza­ ciaciones en las que tuve que esforzarme para persuadirlos.
ción. Su condición viene dada por ser una instancia que permite Los primeros pasantes me ayudaron a traer a los siguientes.
el «emprendimiento libre»; es decir, propicia situaciones en las Hubo un momento en el que activé a los coordinadores y
que los miembros se abocan a cristalizar sus ideas sin necesidad me llegaron cuarenta jóvenes. En esos días yo no almorza­
de ser estimulados por la dirección, o desafiados por obstácu­ ba de doce a una, porque los recibía para verles las caras,
los impuestos por el statu quo. Muchas de las ideas que surgen conversar con ellos y entender si eran emprendedores, hu­
del eje emprendedor pueden eventualmente recibir aprobación mildes, comprometidos. Al sol de hoy, además de hacer mi
formal, y convertirse en parte integral del concepto de negocio, trabajo, sigo entrevistando pasantes, pero ya me acompa­
incluso cuando surgen en los niveles inferiores de la empresa. ñan otros que fueron pasantes y que hoy son empleados.

Mis muchachos ya están acostumbrados a trabajar con una En esta empresa la dinámica de convocatoria y selección de pa­
persona que los deja hacer, que no les pone trabas. Algu­ santes se caracteriza por ser muy estructurada. Participan dos
nos, en este momento, trabajan en departamentos que tie­ personas de la organización. La primera coordina con las uni­
nen líderes no muy dinámicos y eso impide el rendimiento versidades la búsqueda de pasantes, ordena la logística de las
de mis muchachos. Yo les he creado una «isla de liber­ entrevistas y, al terminar las pasantías, clasifica a los muchachos
tad» para que discutan ideas entre ellos, incorporen a otras de acuerdo con el desempeño obtenido y así depurar la lista de
personas de la empresa en sus temas e, incluso, presenten potenciales talentos para cubrir vacantes. También recopila di­
planteamientos delante de expertos. versas estadísticas para elaborar una base de datos segmentada
y jerarquizada de los pasantes contratados por la organización,
El comportamiento estratégico autónomo de los individuos en en caso de necesitar su presencia en el futuro. La segunda per­
el nivel operativo es una fuerza interna que puede servir para sona asesora a cada pasante en la redacción de los proyectos de
pronosticar el potencial de innovación y cambios de una em­ tesis que deben entregar en su universidad. La experiencia ha
presa (Burgelman, 1984). Para que las fronteras de una isla de demostrado que cuando los estudiantes sienten que el trabajo en

46 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


La gerencia ambidiestra TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

Organización y funcionamiento del eje emprendedor

Gerente
general
E9 y E10

Gerente de Gerente de Gerente de Gerente de Gerente


departamento 1 departamento 2 departamento 3 departamento 4 ambidiestro

E1 y E2 E3, E4 y E5 E6 E7 y E8
Gerente
ambidiestro

Gerente
emprendedor

Coordinador
apoyo

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7

Eje emprendedor

la planta no sirve para avanzar en su trabajo de pasantía tiende a Las actividades de sociabilización, dentro y fuera de la em­
bajar la calidad de su desempeño. presa, contribuyen a la fuerza motivadora que nutre al equipo. El
El sistema o método de pasantías gestionado con estándares eje emprendedor ha producido desde sus inicios ritos y hábitos
ágiles pero disciplinados se ha convertido en una máquina de que estimulan la convivencia; por ejemplo, estar juntos varias
crear equipos mínimos viables; es decir, de encontrar en forma veces a la semana a la hora del almuerzo. La inexistencia de una
rápida y económica a las personas adecuadas para el equipo del sede para el equipo ha sido reinterpretada simbólicamente por
eje emprendedor. Al evitar los riesgos del anclaje psicológico y los integrantes como la oportunidad de reunirse en distintas ofi­
legal a un cargo se reducen las probabilidades de que permanez­ cinas y conocer de primera mano la información aportada por
ca en la empresa una persona con competencias laborales que no otros compañeros en la realidad de su entorno, de «su territo­
hayan sido ratificadas adecuadamente en la práctica. rio». Al final, todos conocen lo que hacen todos y todos se sien­
ten parte del equipo, aunque a veces no trabajen en la misma
Intangibles misión. «Aquí todos se conectan, alguien ayuda a alguien, así
Motivación, sociabilización, reconocimiento y recompensa sea en lo mínimo. Todos tienen que saber en qué anda el otro y
son los combustibles que mantienen la llama del eje empren­ cómo ayudar y colaborar», precisa el líder del eje emprendedor.
dedor. Sin estas fuerzas no se movería; son su sal y sazón. La El reconocimiento es otro elemento que motiva a los inte­
inspiración por excelencia es la posibilidad de obtener apoyo grantes del grupo. Su trabajo ha sido expuesto en otras sedes. La
en el desarrollo de la tesis de grado. También tranquiliza a los alta gerencia sabe de sus aportes a la empresa; de hecho, le han
estudiantes saber que las cargas de trabajo no ponen en peligro pedido apoyo a estos emprendedores, en un gesto de aceptación
la posibilidad de finalizar la universidad. Por añadidura, un implícita de su importante labor. Pero la dirección del apoyo no
ambiente laboral que se distingue por el fomento del aprendi­ es solamente vertical; también es horizontal, porque sucede en­
zaje y la autonomía, y por la valoración positiva de atributos tre los compañeros. «Cada semana escojo una figura, que hace
como la flexibilidad mental, influye de un modo favorable en las veces de premio simbólico, para que entre todos los integran­
la formación profesional de los jóvenes; incluso aquellos de tes del equipo hagan una valoración de los merecimientos. La
personalidad más introvertida se benefician ampliamente de figura permanece una semana en el escritorio del ganador, como
la dinámica laboral del eje emprendedor. La camaradería, el un mensaje muy claro del reconocimiento de su esfuerzo por
apoyo constante y la preocupación por el bienestar del otro es parte de sus colegas».
un estímulo que conduce a la lealtad y la afinidad grupal. La
existencia de objetivos claros —el mejoramiento de los depar­ Amenazas en el sistema
tamentos y el impulso de cambios organizacionales— evita la Si bien el sistema ha tenido aciertos que se pueden cuantificar, así
dispersión intelectual y fija en los integrantes del equipo un como demostraciones de reconocimiento interno, también debe
horizonte estratégico y táctico compartido. destacarse que para mantenerlo vivo se requiere mucha energía

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 47


TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO La gerencia ambidiestra

y dedicación. Algunas amenazas que pueden atentar contra este tructuras rígidas, hechas para lograr eficiencia, que son incompa­
sistema son: tibles con los cambios.
En un entorno empresarial de creciente incertidumbre y vo­
• Que los pasantes sean controlados o «colonizados» por jefes latilidad cada vez es más necesario que las empresas equilibren
y gerentes de departamentos para trabajos administrativos o la asignación de recursos entre las actividades de exploración y
secretariales. El gerente ambidiestro debe salir en defensa y explotación. Una de las ideas más persistentes en los estudios de
protección de cada miembro, y estar pendiente del eje em­ gerencia vincula la obtención del éxito a largo plazo con la capa­
prendedor para prevenir este tipo de situaciones. cidad de la organización para explotar sus capacidades mientras
• Que el gerente ambidiestro, por exigencias de su cargo explora competencias nuevas y fundamentales. Esta es la esencia
formal, no dedique tiempo suficiente a resolver dilemas de lo que se ha definido como una organización ambidiestra (Bir­
existentes entre gerentes tradicionales y gerentes empren­ kinshaw y Gibson, 2004; Gupta, Raj y Wilemon, 1986; Levinthal
dedores. Que desproteja la «isla de libertad» ante ataques y March, 1993).
o acciones de resistencias de otros gerentes, incluida la alta La empresa cuya experiencia ha sido estudiada en este ar­
gerencia. tículo no se puede calificar, en rigor, de ambidiestra, pero posee
• Que el gerente emprendedor se agote porque debe desem­ personas con tal lógica que están produciendo cambios internos
peñar dos funciones: la operativa de su cargo —porque tiene que agregan valor a medida que gestionan los procesos operativos
una responsabilidad determinada en la empresa, no es un del día a día. Esta empresa podría comenzar a caminar por la ruta
emprendedor puro— y la atinente a la gestión del eje em­ de la verdadera «ambidestreza» si el proceso que se está gestando,
prendedor (informal o extrafunción). Es indispensable que de manera informal, es capitalizado y tomado en cuenta por la
se formen otros líderes emprendedores para que se distribu­ alta dirección. Los ejemplos emblemáticos de organizaciones am­
yan el trabajo de gestionar el sistema sin «quemarse». bidiestras son aquellos que deslumbran con innovaciones de cara
• La informalidad del sistema podría ser vista por algunos ge­ al cliente, con nuevos productos, nuevos modelos de negocio;
rentes o jefes de departamentos como una razón para abs­ por ejemplo, Ball Organization, Pixar y Walt Disney. Pero no es
tenerse de colaborar. La falta de institucionalidad del siste­ despreciable ni descabellado que, en un entorno tan volátil y hos­
ma siempre es un elemento latente en la argumentación de til como el venezolano, donde muchas empresas tienen una estra­
gerentes tradicionales y con aversión al riesgo, que siempre tegia de bajo perfil, tengan lugar procesos ambidiestros creadores;
está asociado con la innovación. por ahora, únicamente, de cambios internos. Todo dependerá de
los líderes de las organizaciones. Cultivar el espíritu emprendedor
El eje en acción es responsabilidad de la alta gerencia. Este liderazgo puede crear
¿Cómo funciona el eje emprendedor en la planta? Tanto el ge­ las condiciones necesarias para que los empleados lleven a cabo el
rente ambidiestro como el gerente emprendedor (ambos con las tipo de experimentación que requiere el espíritu emprendedor y,
responsabilidades propias de sus respectivos cargos en el organi­ a la vez, mantener la eficiencia que «ordeña la vaca».
grama oficial de la empresa), recorren la organización e identifi­
can problemas u oportunidades de mejora. Aunque el eje no esté REFERENCIAS
institucionalizado, los gerentes pueden solicitarle apoyo, por una • Andriopoulos, C. y Lewis, M. (2009): «Exploitation-exploration tensions and
organizational ambidexterity: managing paradoxes of innovation». Organiza-
razón muy simple: se encuentra legitimado plenamente gracias a tion Science. Vol. 20. No. 4.
las soluciones brindadas a la planta. • Birkinshaw, J. y Gibson, C. (2004): «Building ambidexterity into an organiza­
Una vez identificado el lugar o departamento que requiere tion». MIT Sloan Management Review. Vol. 45. No. 4.
• Burgelman, R. A. (1983): «Corporate entrepreneurship and strategic mana­
apoyo, y una vez identificado el problema o la oportunidad de gement: insights from a process study». Management Science. Vol. 29. No. 12.
cambio, el gerente ambidiestro analiza las implicaciones y reper­ • Burgelman, R. A. (1984): «Designs for corporate entrepreneurship». Califor-
cusiones de intervenir directamente en el proceso «candidato» a nia Management Review. Vol. 26. No. 3.
• Gartner, W. B. (1985): «A conceptual framework for describing the pheno­
transformación. El gerente ambidiestro y el gerente emprende­ menon of new venture creation». Academy of Management Review. Vol. 10.
dor conversan entre sí, y una vez establecido un consenso revi­ No. 4.
san las competencias del equipo de pasantes para configurar el • Ghoshal, S. y Bartlett, C. A. (1997): The individualized corporation: a funda-
mentally new approach to management. Nueva York: Harper Business.
equipo de emprendedores para la misión. En un departamento • Gupta, A. K., Raj, S. P. y Wilemon, D. L. (1986): «A model for studying R&D-
pueden estar dos o tres emprendedores pasantes y en otros solo marketing interface in the product innovation process». Journal of Marketing.
uno. Todo depende de la magnitud de la encomienda. Una vez Vol. 50. No. 2.
• Katz, J. y Gartner, W. B. (1988): «Properties of emerging organizations». Aca-
seleccionado el emprendedor o los emprendedores, el gerente demy of Management Review. Vol. 13. No. 3.
emprendedor y su equipo pautan reuniones con el gerente del • Levinthal, D. A. y March, J. G. (1993): «The myopia of learning». Strategic
departamento afectado, y analizan conjuntamente la posibilidad Management Journal. Vol. 14. No. 2.
• Mom, T. J. M., van den Bosch, F. A. J. y Volberda, H. W. (2007): «Investigating
de incorporar al proceso innovador a otras personas de la orga­ managers’ exploration and exploitation activities: the influence of top-down,
nización con las habilidades y competencias técnicas requeridas. bottom-up, and horizontal knowledge inflows». Journal of Management Stu-
El gerente emprendedor deja el equipo instalado y los emprende­ dies. Vol. 44. No. 6.
• Pinchot, G. (1985): Intrapreneuring: why you don’t have to leave the corporation
dores pasantes inician su trabajo bajo la supervisión semanal del to become an entrepreneur. Cambridge: Harper & Row.
jefe de departamento, además del gerente emprendedor. Todos • PwC (2011): «Millennials at work: Reshaping the workplace». Pricewater­
los departamentos pueden ser «tocados» por el eje emprendedor. houseCoopers International: https://www.pwc.com/m1/en/services/consul­
ting/documents/millennials-at-work.pdf.
Incluso la alta gerencia le ha pedido su apoyo. • Ries, E. (2011): The lean startup: how today’s entrepreneurs use continuous inno-
vation to create radically successful businesses. Crown Publishing.
«Ambidestreza» organizacional • Smith, W. K. y Tushman, M. L. (2005): «Managing strategic contradictions:
Implementar los principios de la gerencia emprendedora en cual­ A top management model for managing innovation streams». Organization
Science. Vol. 16. No. 5.
quier empresa es difícil. Todo el esquema de incentivos está di­ • Stamper, C. L. y van Dyne, L. (2001): «Work status and organizational citi­
señado para la ejecución de un modelo de negocio ya probado, zenship behavior: a field study of restaurant employees». Journal of Organiza-
no para la experimentación de nuevas ideas. La innovación y la tional Behavior. Vol. 22. No. 5.
• Tushman, M. L., Smith, W. K. y Binns, A. (2011): «The Ambidextrous CEO».
agilidad para resolver problemas diarios se ven trabadas por es­ Harvard Business Review. Vol. 89. No. 6.

48 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


ANALIZAR
EL ENTORNO REGULATORIO:
TAREA OBLIGATORIA
EN VENEZUELA
La turbulenta dinámica UN REQUISITO fundamental para toda empresa es
entender de la mejor manera posible su entorno regulatorio.
regulatoria hace de su Como explica Pavel Gómez (2008: 15), la regulación es
seguimiento una tarea
... el modo como el Estado interviene para corregir las
obligatoria para todo fallas de los mercados; esto es, para forzar a individuos,
gerente. Un buen análisis organizaciones e industrias a hacer un mejor uso de los
recursos económicos. Se supone que, de esta manera,
del entorno actual requiere la sociedad podría reducir efectos indirectos indesea­
bles y obtener ahorros que podrían ser utilizados para
entender las regulaciones inversiones o gastos en otras áreas importantes de la
asociadas con el llamado economía.

socialismo del siglo XXI. Las regulaciones son competencia del Poder Legislativo
(con leyes que impactan la actividad económica) y del Poder
Ejecutivo (mediante la administración pública que ordena,
supervisa y sanciona la actividad económica de los particu­
lares). El Poder Ejecutivo tiene también un papel relevante
en la regulación de la actividad de la empresa, por medio
de decretos-leyes o reglamentos, que pueden eventualmente
complementar la regulación dictada por el Poder Legislati­
vo. La regulación es, en resumen, la actividad estatal que
Anabella Abadí M. consiste en establecer reglas jurídicas que condicionan la
actividad económica realizada por los particulares.
y Carlos García Soto Entorno regulatorio: elementos para su análisis
El entorno regulatorio puede ser definido como el conjun­
to de regulaciones (dictadas o que podrían ser dictadas por
el Estado) que pueden incidir directa o indirectamente en el
funcionamiento de una empresa. Es necesario identificar la
situación concreta en que se encuentra la empresa para de­
terminar los riesgos y las oportunidades relacionados con las
regulaciones, y el efecto que pueden tener en su actividad.

Anabella Abadí M. y Carlos García Soto, profesores invitados del IESA.

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 49


TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO Analizar el entorno regulatorio: tarea obligatoria en Venezuela

La complejidad del entorno regulatorio depende del Ese entramado de regulaciones puede ser clasificado según
número y la calidad de los factores que inciden en el contex­ el esquema sugerido por Gómez (2008), quien agrupa los
to donde se desenvuelve la empresa. Como advierte Blanco principales instrumentos de regulación en cuatro categorías
(2012: 51): «La complejidad del entorno es una función básicas: regulación de precios, regulación de la oferta, regu­
del número de “cosas” simultáneas que suceden en él... Un lación laboral e intervención directa.
incremento del número de eventos interrelacionados pro­ La empresa en Venezuela se rige no solo por un con­
venientes del entorno dificulta su interpretación, dado su junto de normas generales, como el Código de Comercio
efecto simultáneo en las organizaciones...». o el Código Civil, sino también por un conjunto, a veces
Actividad económica, regulación y entorno regulatorio desordenado, de normas sectoriales. Por ejemplo, los sec­
son tres conceptos íntimamente vinculados. La actividad eco­ tores de banca y seguros están sometidos a disposiciones
nómica es el objeto de la regulación que el Estado dicta. El reglamentarias específicas y detalladas, las cuales invaden
análisis del entorno regulatorio es el estudio del conjunto de ámbitos que deberían ser propios de la libre decisión de los
consecuencias, para esa actividad económica, derivadas de la
regulación dictada o que pudiera dictarse. La actividad econó­ La empresa en Venezuela se rige no solo por un
mica de una empresa se verá impactada directamente por el conjunto de normas generales, como el Código
entorno regulatorio al que está sujeta; por ejemplo, el entorno
regulatorio puede incentivar o desincentivar una parte o toda de Comercio o el Código Civil, sino también por
la actividad económica (Gómez, 2008). El análisis no debe un conjunto, a veces desordenado, de normas
restringirse a las regulaciones estatales, sino que debe abar­ sectoriales
car también los «condicionantes» del entorno regulatorio; es
decir, los factores que pueden influir directa o indirectamente prestadores y usuarios de tales servicios. Similares situacio­
para que el Estado dicte o no una determinada regulación ge­ nes ocurren en otros sectores como telecomunicaciones o de
neral o especial. Como explica Blanco (2017: 5): educación, por ejemplo.
El entorno regulatorio en Venezuela es, además de
El análisis de entorno parte de la descripción del sector complejo, inestable debido a dos factores: por una parte,
donde se desempeña una organización (competidores, está atado a los vaivenes de la política, y por la otra, depen­
clientes, proveedores), aunada al estudio de las caracte­ de del flujo del ingreso petrolero. Sobre este último aspecto
rísticas de la región geográfica que sirve como sede de señala Gómez (2009: 14):
las operaciones (situación económica, social, política
y tecnológica). La interacción simultánea de estos ele­ Una gran volatilidad de los ingresos del país y cambios
mentos o variables produce una mayor o menor «tur­ intempestivos de las regulaciones generan un riesgo
bulencia del entorno». que se manifiesta en forma de oportunidades de oro
(riesgo positivo) y amenazas de muerte súbita (riesgo
El análisis del entorno regulatorio es, en resumen, un instru­ negativo). Esto se refleja en la aparición en el escenario
mento para evaluar las implicaciones de una regulación estatal de inmensas y efímeras ganancias, por un lado, y, por el
—actual o esperada— para la actividad de la empresa. otro, pérdidas devastadoras. Un ambiente donde ocu­
rre a menudo e intempestivamente este tipo de eventos
Venezuela y su entorno regulatorio se denomina un entorno turbulento.
El Estado venezolano, desde mediados del siglo pasado, se
ha convertido en un «Estado regulador»: los poderes Le­ Además, el entorno regulatorio venezolano se ha visto in­
gislativo y Ejecutivo han dictado toda clase de normas ge­ fluido desde 1999 por los planteamientos ideológicos que
nerales y específicas para controlar la actividad económica. ha impulsado el gobierno; particularmente a partir de 2005,

Principales instrumentos de regulación en Venezuela

• Licencias de importación
• Tarifas de servicios públicos
• Asignación de divisas a tasa oficial
• Precios de bienes esenciales
Regulación Regulación • Limitaciones a la exportación
• Fijación del tipo de cambio
de precios de la oferta • Regulación de inventarios

Regulación Regulación • Trámites y permisos


• Inamovilidad
laboral directa • Expropiaciones y nacionalizaciones
• Regulación de condiciones de trabajo
• Contribución forzada a fondos específicos
• Límites a la jornada laboral
• Administración de concesiones

Fuente: basado en Gómez (2008: 15-17)

50 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Analizar el entorno regulatorio: tarea obligatoria en Venezuela TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

Dificultades de interpretación y aplicación de la Ley Orgánica de Precios Justos

Retardo regulatorio Aplicación selectiva No hay zona de seguridad

Dada la incertidumbre acerca


de los procedimientos y la poca
La dificultad y la magnitud
Este tipo de medidas se ha claridad de las definiciones
de la tarea van a implicar
concentrado en productores incluidas en la Ley,
dificultades para atender
específicos con base en criterios para las empresas es difícil
de forma oportuna los trámites
discrecionales establecer si se encuentran
vinculados con la Ley
en cabal cumplimiento
de la regulación

Fuente: Abadí y Obuchi (2014).

con la aplicación de la doctrina conocida como «socialismo como parte del discurso político contra la empresa privada
del siglo XXI». Esa doctrina establece la intervención indis­ e, incluso, la dirigencia empresarial. Piénsese, por ejemplo,
criminada del Estado en la libertad económica y el derecho en los sectores de la construcción e inmobiliario. En junio
de propiedad. El control cambiario y el control de precios de 2009 se dictó la Resolución No. 110 (Gaceta Oficial No.
constituyen limitaciones graves de la libertad económica 39.197 del 10 de junio de 2009), mediante la cual —en los
(Abadí y García, 2015). Mientras que sobre el derecho de contratos que tengan por objeto la adquisición de viviendas,
propiedad ha pesado una política de expropiación cuyo al­ suscritos o por suscribirse por los sujetos comprendidos en
cance es difícil de precisar. el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat— se prohíbe el
Tal entramado de normas no se aplica de modo regular. cobro de cuotas, alícuotas, porcentajes o sumas adicionales
La arbitrariedad puede tener su origen en una errónea in­ de dinero, basadas en la aplicación del índice de precios al
terpretación de la norma o en su aplicación, por ignorancia, consumidor o cualquier otro mecanismo de corrección mo­
retaliación (económica o política) o corrupción. La arbitra­ netaria o ajuste por inflación. El resultado fue:
riedad en la aplicación de la norma se ve agravada por la
falta de independencia del Poder Judicial, que sistemática­ ... la intervención de docenas de empresas [de cons­
mente se niega a controlar la actividad del Estado regulador trucción], acusaciones penales, paralizaciones, reinte­
(Canova, Herrera, Rodríguez y Graterol, 2014). Esto implica gros, confiscaciones y expropiaciones… los procesos
que, en el análisis del entorno regulatorio, no basta con un penales no dieron lugar a condenas contras los cons­
examen aséptico de la normativa. Es necesario un estudio tructores afectados; ni siquiera se declaró formalmente
de los modos ortodoxos y heterodoxos de interpretación y que se hubieran cometido ilícitos, pero sus propiedades
aplicación de normas generales y especiales. pasaron al Estado venezolano por la fuerza y sin mediar
Un buen ejemplo de arbitrariedad se encuentra en la indemnizaciones (Lares, 2014: 180).
Ley Orgánica de Precios Justos. La manera como fue redac­
tada, sus posteriores modificaciones y la experiencia de la Estas medidas se profundizaron con la aprobación de la Ley
contra la Estafa Inmobiliaria en 2012, que legitimó al gobier­
El complicado entorno regulatorio nacional, no para intervenir «decenas de empresas de construcción en
siendo tan amplio y su aplicación tan arbitraria, todo el país, acusaciones penales contra sus propietarios y la
confiscación tanto de los desarrollos que ejecutaban como
constituye a la larga uno de los principales de los equipos de construcción» (Lares, 2014: 180).
factores que disuaden la inversión nacional y Las regulaciones también han sido utilizadas por el go­
extranjera bierno para responsabilizar a la empresa privada de la crisis.
Por ejemplo, con la llegada de Nicolás Maduro a la Presi­
aplicación de las previas leyes y regulaciones de precios y dencia en abril de 2013, comienza el impulso de la narra­
divisas en general, mostraron múltiples dificultades: retardo tiva sobre una «guerra económica» como causante de los
regulatorio, aplicación selectiva y ausencia de una «zona de problemas de inflación y escasez, que es usada para justifi­
seguridad». car la llamada «ofensiva económica», bajo cuyo paraguas se
Cada sector de la economía ha sido objeto de regula­ establecieron nuevos controles para la fijación de precios.
ciones con impactos negativos. Resalta, por ejemplo, la hi­ No parece sorpresivo, pues, que el complicado entorno
perregulación del sector agrícola: Carlos Machado-Allison regulatorio nacional, siendo tan amplio y su aplicación tan
precisó que para marzo de 2014 había «alrededor de 32 arbitraria, constituya a la larga uno de los principales facto­
a 34 normas y leyes que tiene que cumplir un productor res que disuaden la inversión nacional y extranjera. En su
[agrícola] para poder ocuparse de su negocio» (CNN en Es­ informe anual Doing business 2018, el Banco Mundial (2017)
pañol, 2014). analiza las regulaciones que mejoran y limitan la actividad
La política de intensa regulación se ha manifestado, en­ de los negocios. Venezuela quedó ubicada como la tercera
tre otras desviaciones, en que el Estado utilice la regulación peor economía del mundo para hacer negocios, solo supera­

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 51


TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO Analizar el entorno regulatorio: tarea obligatoria en Venezuela

Petróleo y desempeño económico, 1999-2016


(precio promedio anual del petróleo —en dólares corrientes— y variación del producto interno bruto —en porcentajes—)
n Actividad petrolera n Actividad no petrolera Precio del petróleo
50 90
40 80
70
30

Precio del petróleo


Variación del PIB

60
20 50
10 40
30
0
20
-10 10
-20 0
1999 - 2004 2005 - 2009 2010 - 2015 2016
Fuentes: BCV (2016, 2017) y SEC (2018).

da por Eritrea y Somalia, y la peor para comenzar un nuevo regulatorio sabrá anticiparse a las situaciones de exposición,
negocio. para alertar a la empresa, y sabrá reaccionar adecuadamente
El Informe global de la competitividad del Foro Econó­ a situaciones que afecten súbitamente el entorno regulato­
mico Mundial (2017) evalúa los factores y las instituciones rio. Como señala Gómez (2008: 15):
clave para mejorar la productividad, que a su vez es el prin­
cipal determinante del crecimiento a largo plazo y un factor Para actuar en un ambiente regulado es preciso enten­
esencial en el crecimiento económico y la prosperidad. En el der tanto las motivaciones como las características de
reporte correspondiente al período 2017-2018, Venezuela la regulación. Si bien entender las regulaciones muchas
quedó ubicada como la décimo primera economía menos veces no evita ni mitiga sus efectos, sí ayuda a las em­
competitiva del mundo. Los factores más problemáticos presas a actuar de manera anticipada para ser menos
para hacer negocios fueron: las regulaciones cambiarias, la vulnerables y aprovechar ventajas internas y externas.
inestabilidad de las políticas públicas, la burocracia guber­
namental ineficiente, las regulaciones laborales restrictivas y El «reconocimiento» de los riesgos es un elemento fun­
las regulaciones impositivas. damental en el análisis de entorno, como advierte Najul
Según Corrales y Penfold (2012: 99-101) «la inversión (2009: 17):
privada se estancó, en gran parte, porque el gobierno hizo
muy poco, más allá del estímulo fiscal, para crear un entor­ Reconocer el universo de los riesgos que pueden afectar
no amigable a los negocios». Además, las políticas económi­ a la empresa es el primer paso que debe dar su gerencia
cas de apertura a la importación y de regulación empresarial para controlarlos. Tal censo requiere no sólo entender
poco amigable llevaron «a que la industria privada se re­ a cabalidad el origen de los eventos que crean proble­
dujera»; mientras que el crecimiento registrado por algu­
nas empresas del sector privado se debió, en gran medida, Un análisis adecuado del entorno regulatorio
a «favores económicos concedidos a privilegiados», a que permitirá encontrar oportunidades de negocio
«los contratos del Estado con el sector privado se otorgaban
sin ningún tipo de licitación» y a «fusiones y adquisiciones,
donde aparentemente no existen. Un gerente
entre las cuales figuraban diversas personas y empresas po­ perspicaz podrá encontrar los intersticios por los
líticamente vinculadas con el gobierno». cuales sugerir nuevos negocios a la empresa,
Durante muchos años los disuasivos a la producción aun en un entorno regulatorio adverso
local fueron compensados por estímulos fiscales basados en
los ingresos petroleros. Pero esos ingresos resultaron insu­ mas sino, además, determinar con precisión la forma
ficientes —incluso antes de la caída del barril en 2014— y, en que impactan al patrimonio. Para ello, es necesario
por lo tanto, no hay sector de la economía venezolana que elaborar una clasificación que cumpla un conjunto de
muestre números positivos de forma sostenida y sostenible. condiciones que aseguren un análisis ordenado y sin
contradicciones.
Gerencia y análisis del entorno regulatorio
en la Venezuela actual Un gerente que logre la perspicacia necesaria para identifi­
El gerente es responsable de identificar los riesgos que se de­ car los riesgos legales y regulatorios en su justa dimensión
riven de los asuntos legales y regulatorios que interesan a la podrá alertar oportunamente a la empresa para que adopte
empresa. Para ello necesita adquirir herramientas que le per­ las decisiones correspondientes.
mitan realizar un análisis pertinente del entorno regulatorio. La consecuencia de una educada sensibilidad para la
Esas herramientas permitirán al gerente tener el crite­ identificación de riesgos legales y regulatorios es la capa­
rio y la sensibilidad para medir adecuadamente el «riesgo cidad para alertar a la empresa de tales riesgos, actuales o
regulatorio» al cual se encuentra sometida o puede verse so­ potenciales, para que pueda anticiparse a situaciones de pe­
metida la empresa. El gerente que sabe identificar el riesgo ligro o mitigar sus efectos. Para ello es muy importante que

52 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Analizar el entorno regulatorio: tarea obligatoria en Venezuela TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

el gerente sepa calibrar la oportunidad y la intensidad del fundamental. Y si bien el entorno regulatorio es difícil de escru­
riesgo. Un gerente que sistemáticamente falle en alertar a la tar, sobrevivir en el mundo empresarial venezolano requiere un
empresa de los riesgos regulatorios la expondrá innecesaria­ constante esfuerzo de análisis e interpretación de la regulación
mente a situaciones de riesgo. A la inversa, un gerente que dictada, y de la que pudiera eventualmente dictarse.
no sepa medir la verdadera gravedad del riesgo regulatorio
perderá credibilidad: la empresa verá en sus advertencias REFERENCIAS
llamados de alerta sin fundamento sólido. • Abadí, A. (2016): «Socialismo del siglo XXI y su visión sobre la pro­
Un análisis adecuado del entorno regulatorio permitirá piedad productiva privada: evolución de las relaciones económicas
público-privadas entre 1999-2015 y los retos que plantea». En K. Kris­
encontrar oportunidades de negocio donde aparentemente pin (comp.): Los retos de la Venezuela del siglo XXI. Caracas: Capítulo
no existen. Un gerente perspicaz podrá encontrar los inters­ Venezolano del Club de Roma.
ticios por los cuales sugerir nuevos negocios a la empre­ • Abadí, A. y García, C. (2015): «¿Qué ha pasado en 12 años de control
de precios?». Prodavinci: http://prodavinci.com/blogs/que-ha-pasado-
sa, aun en un entorno regulatorio adverso (Jaén y Malavé, en-12-anos-de-control-de-precios-una-reflexion-desde-2003-hasta-
2009). 2015-por-anabella-abadi-y-carlos-garcia-soto/.
• Abadí, A. y García, C. (2016): De la Segunda Guerra Mundial a la «gue-
rra económica»: el control de precios en Venezuela (1939-2015). Caracas:
Análisis de entorno regulatorio: ¿por dónde empezar? Cedice, Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Monteávila.
El punto de partida para hacer un buen y oportuno análisis • Abadí, A. y Obuchi, R. (2014): «Ley de Precios Justos: ¿más de lo mis­
de entorno regulatorio es el seguimiento permanente —pre­ mo?». Prodavinci: http://prodavinci.com/2014/02/03/actualidad/ley-
de-precios-justos-mas-de-lo-mismo-richard-obuchi-y-anabella-abadi/
feriblemente diario— de los asuntos y anuncios de regula­ • BCV (2016): «Resultados del índice nacional de precios al consumi­
ciones. Para esto es recomendable la revisión diaria de la dor, producto interno bruto y balanza de pagos: cuarto trimestre de
Gaceta Oficial y el seguimiento de los discursos de actores 2015-cierre del año 2015». Banco Central de Venezuela: www.bcv.org.
ve/Upload/Comunicados/aviso180216.pdf.
clave del gobierno, cuyas declaraciones —oficiales y ex­ • BCV (2017): «Información estadística: agregados macroeconómicos». Ban­
traoficiales— pueden ofrecer alerta temprana a potenciales co Central de Venezuela: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp.
ajustes de regulaciones. Ahora bien, este proceso requiere • Banco Mundial (2017): «Doing business 2018: reforming to create jobs».
The World Bank: http://www.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBu­
eficiencia y lograr un equilibrio entre el tiempo dedicado siness/Documents/Annual-Reports/English/DB2018-Full-Report.pdf.
al análisis de la información regulatoria y todas las demás • Blanco, E. (2012): «Tener éxito en entornos complejos». Debates IESA.
tareas gerenciales que no deben ser descuidadas. Para esto, Vol. XVII. No. 4.
• Blanco, E. (2017): «Cómo sobrevive una empresa en un entorno eco­
la práctica, la disciplina y el uso de las herramientas tecno­ nómicamente incierto». Debates IESA. Vol. XXI. No. 4.
lógicas disponibles serán clave. Algunas recomendaciones • Canova, A., Herrera, L., Rodríguez, R. y Graterol, G. (2014): El TSJ al
útiles son las siguientes: servicio de la Revolución: la toma, los números y los criterios del TSJ vene-
zolano (2004-2013). Caracas: Galipán.
• CNN en Español (2014): «¿Por qué escasean alimentos en Ve­
• Usar documentos compartidos (por ejemplo, Google nezuela?» YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=HSctP_
Docs, herramienta gratuita) para registrar puntos de KC_3g&feature=youtu.be.
• Corrales, J. y Penfold, M. (2012): Un dragón en el trópico. Caracas: La
información de revisión regular, tales como fechas de Hoja del Norte.
interés de la Gaceta Oficial, fechas de anuncios regu­ • Foro Económico Mundial (2017): «The global competitiveness report
latorios y fechas prometidas para la discusión de mo­ 2017-2018». World Economic Forum: https://www.weforum.org/re­
dificaciones de normas. Conviene también indicar la ports/the-global-competitiveness-report-2017-2018.
• Gómez, P. (2008): «Regulación en Venezuela: adaptación y superviven­
relevancia de cada punto de información. cia». Debates IESA. Vol. XIII. No. 1.
• Revisar el sumario de la Gaceta Oficial, que se puede • Gómez, P. (2009): «Las empresas y sus riesgos: guía para el análisis».
conseguir en cuentas de Twitter como @GacetaOficial. Debates IESA. Vol. XVI. No. 4.
• Jaén, M. H y Malavé, J. (2009): «Prosperar en medio de la crisis, a la
• Usar herramientas que alerten sobre noticias de interés venezolana». Debates IESA. Vol. XIV. No. 3.
(por ejemplo, Google Alerts, herramienta gratuita). • Lares, F. (2014): El expediente del chavismo, el rojo balance del socialismo
• Crear listas en Twitter por áreas de interés, para hacer del siglo XXI (1999-2014). Caracas: La Hoja del Norte.
• Najul, M. (2009): «Primer paso: identificar los riesgos». Debates IESA.
seguimiento a actores y portales de noticias clave. Vol. XVI. No. 4.
• SEC (2018): «Exhibit D of the Bolivarian Republic of Venezuela’s
La necesidad de analizar un entorno volátil Annual Report on Form 18-K to the United States Securities and Ex­
change Commission for the fiscal year ended December 31, 2016».
El entorno de la empresa en Venezuela es volátil y muy difícil de Securities Exchange Comission: https://www.sec.gov/Archives/edgar/
predecir. En ese entorno, el aspecto regulatorio tiene un papel data/103198/000119312517376486/d505622dex99d.htm

El punto de partida para hacer un buen y oportuno


análisis de entorno regulatorio es el seguimiento
permanente —preferiblemente diario— de los
asuntos y anuncios de regulaciones

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 53


EL RENMINBI,
MÁS ALLÁ
DE LAS FRONTERAS
DE CHINA
El escenario global muestra un nuevo balance CHINA ha mostrado en los últimos años un acelerado
crecimiento económico y desempeña un papel protagónico
de los centros de poder, y entre ellos se destaca en el comercio mundial. Su moneda aún no es libremente
China. Con una presencia creciente en el comercio convertible, pero avanza hacia su internacionalización.

internacional, pretende generalizar el uso de El renminbi


En el vasto territorio chino se encuentran dos regiones ad­
su moneda, al punto de lograr su inclusión en ministrativas especiales, Hong Kong y Macao, que fueron
el derecho especial de giro del Fondo Monetario colonias británica y portuguesa, respectivamente. Si bien
estas regiones fueron devueltas a China en 1997 y 1999,
Internacional. América Latina y, en particular, aún tienen sus monedas de curso legal: la pataca en Macao
Venezuela no son ajenas a esta situación, que abre y el dólar de Hong Kong. Salvo estas dos excepciones de la
zona de la desembocadura del río de las Perlas, la moneda
nuevas posibilidades al determinar la moneda de de curso legal en la República Popular China es el renminbi
(RMB), cuya unidad es el yuan; y sus fracciones, el jiao y
pago de las obligaciones. el fen (artículos 15 y 16 de la Ley de la República Popular
China sobre el Banco Popular de China). En virtud del ca­
rácter atribuido al renminbi, como moneda de curso legal
en China, nadie puede negarse a aceptarlo como medio de
pago de las obligaciones dentro de su territorio (artículo 15
de la referida Ley).

El Banco Popular de China


El órgano emisor del renminbi es el Banco Popular de China
(BPC). Creado el 1° de diciembre de 1948, 35 años después
Natalia Boza Scotto pasó a desempeñar la exclusiva función de banco central, por
decisión del Consejo de Estado, órgano administrativo supre­
mo del Estado conforme al artículo 85 de la Constitución de
la República Popular China, del 4 de diciembre de 1982. Así
quedó plasmado, años más tarde, en la Ley sobre el Banco
Popular de China, dictada el 18 de marzo de 1995 durante
la Tercera Sesión del Octavo Congreso Nacional del Pueblo.

Natalia Boza Scotto, profesora de Contratos y Garantías, Universidad Monteávila,


y miembro de la Red ALC-China.

54 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


El renminbi, más allá de las fronteras de China TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

La estructura organizacional del BPC cuenta con un di­ chinos. De acuerdo con su papel protagónico en la economía
rector y varios directores adjuntos (artículo 9). Desde el mes mundial, pretende fortalecer su moneda de modo que pase a
de diciembre de 2002, la dirección del órgano es ejercida por ser una divisa de reserva y también de pago internacional.
Zhou Xiaochuan, egresado del Instituto de Ingeniería Química El empleo de la moneda china se ha extendido a zonas
de Beijing y doctor en Ingeniería de Sistemas. Entre las fun­ fronterizas, mediante acuerdos bilaterales. Pero su uso puede
ciones del BPC figuran la formulación y la implementación de difundirse aún más. La gran actividad comercial de China favo­
la política monetaria, cuyo objetivo es mantener la estabilidad rece el establecimiento del yuan como una divisa internacional
del valor de la moneda y, con ello, promover el crecimiento para realizar pagos (Lake, 2015). Con la finalidad de descar­
económico (artículo 3 de la Ley que lo regula), la emisión del tar el dólar como moneda de pago, el país asiático ha suscrito
renminbi y el control de su circulación, así como la gestión de «decenas de acuerdos para el intercambio de monedas en el
las reservas de divisas y de oro del Estado (artículo 4). comercio bilateral con otros países... China tiene acuerdos de
Una peculiaridad del BPC, que con seguridad incide en intercambio de monedas con más de 50 naciones, que inclu­
su desempeño, es su dependencia del Consejo de Estado. yen las 28 que conforman la Unión Europea y países de distin­
Bajo su dirección ejerce la formulación y la aplicación de tas partes del planeta, desde Argentina y Brasil hasta Islandia,
políticas monetarias, así como la supervisión y el control del Indonesia, Corea del Sur y Uzbekistán» (Justo, 2014).
sector bancario (artículo 2). Ello explica, por ejemplo, que El gobierno chino, «para ampliar la circulación global del
se le imponga el deber de informar a ese órgano administra­ renminbi… ha creado catorce cámaras de compensación de su
tivo —para su aprobación— sobre sus decisiones relativas moneda fuera del territorio nacional y firmado convenios cam­
a oferta monetaria anual, tasas de interés, tipos de cambio y biarios con 28 bancos centrales» (Jaramillo, 2015: 36). Recien­
otros asuntos especificados por tal órgano, antes de su eje­ temente, el 13 de febrero de 2018, el BPC autorizó al J.P. Morgan
cución (artículo 5). Por ello, la motivación de sus decisiones Chase Bank, N.A. para actuar como banco de compensación del
tiene posiblemente un origen político y no solo económico. renminbi en Estados Unidos (BPC, 2018). De mayor enverga­
dura es la creación de un banco de inversión e infraestructura
Paridad cambiaria por parte de países asiáticos, así como del Nuevo Banco de De­
Desde el 1° de enero de 1994, y durante más de once años, sarrollo acordado por los BRICS, el grupo de países integrado
la paridad cambiaria del renminbi se mantuvo controlada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Justo, 2014).
en 8,28 yuanes por dólar, según las estadísticas cambiarias
mostradas en la página de internet del BPC. El 21 de julio de El renminbi se incorpora al derecho especial de giro
2005, el BPC modificó el tipo de cambio, con una revalua­ A finales de 2015, el renminbi logra escalar en su posiciona­
ción de la moneda, que pasó a 8,11 yuanes por dólar. miento internacional. Mediante comunicado del 30 de no­
La decisión se explica por la presión que ejerció Estados viembre de 2015, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario
Unidos, en virtud del desequilibrio en las relaciones comercia­ Internacional (FMI) informó su decisión, vigente a partir del
les entre ambos países. Amenazó no solo con denunciar a China 1° de octubre de 2016, de incluir el renminbi entre las mone­
ante la Organización Mundial del Comercio sino, además, con das que componen el denominado «derecho especial de giro»
introducir un gravamen de 27,5 por ciento a las importaciones (FMI, 2015).
provenientes del país asiático (Tamames, 2008). Este impuesto El derecho especial de giro (DEG) es una figura creada en
se menciona en el proyecto de ley presentado en 2003 por los 1969 por el FMI, «como una reserva internacional complemen­
senadores Charles Schumer y Lindsey Graham, como contrapar­ taria… no es ni una moneda ni un activo frente al FMI. Más bien
tida de la baja tasación del renminbi (Domingo, 2007). A partir representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso
de 2005, el valor del renminbi se establece en función de una de los países miembros… Además de su función de activo de
cesta referencial, integrada por el dólar, el euro, el yen y el won reserva complementario, el DEG sirve como unidad de cuenta
(de Corea del Sur), además de otras monedas como el dólar de del FMI y de algunos organismos internacionales» (FMI, 2016).
Singapur, la libra esterlina, el ringgit malasio, el dólar australiano, El DEG está integrado por una cesta de monedas que
el rublo, el baht tailandés y el dólar canadiense (Tamames, 2008). incluye el dólar, el euro, el yen, la libra esterlina y el renmin­
bi, con una ponderación de 10,92 por ciento (FMI, 2015).
Posicionamiento internacional del renminbi El FMI consideró que «China y su moneda cumplen con
El renminbi constituye una moneda nacional, cuyo poder li­ los dos criterios de inclusión en la cesta: que el país emisor
beratorio opera dentro de las fronteras de China; no obstante, esté entre los principales exportadores del mundo y que la
se ha propuesto que su uso trascienda los límites territoriales moneda sea “de libre uso”», y explica que «una moneda es

Además del dólar de Estados Unidos y otras


divisas libremente convertibles, los gerentes
deben considerar que el renminbi
gana terreno en los mercados y las finanzas
internacionales

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 55


TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO El renminbi, más allá de las fronteras de China

de libre uso cuando se la utiliza ampliamente para saldar ciamiento a Largo Plazo, suscrito por los gobiernos de ambos
transacciones internacionales y se la negocia ampliamente países el 10 de septiembre de 2010, el cual obtuvo en apenas
en los principales mercados de cambio» (FMI, 2015). seis días la aprobación de la Asamblea Nacional, publicada en la
Gaceta Oficial No. 39.511 del 16 de ese mismo mes y año.
Monedas de reserva en Venezuela desde 2014 En el acuerdo se estipulan dos préstamos —más bien, dos
La Ley del Banco Central de Venezuela (BCV), reformada en promesas de préstamo, pues son líneas de crédito— por un pla­
diversas ocasiones durante los tres últimos lustros, regula las zo máximo de diez años y en monedas distintas: uno por un
reservas internacionales del país. Actualmente se encuentra máximo de 10.000 millones de dólares y otro por un máximo
en vigencia el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela, A partir de 2005, el valor del renminbi se
dictado por el presidente de la República —poco antes de establece en función de una cesta referencial,
que asumieran sus cargos los diputados electos el 6 de di­ integrada por el dólar, el euro, el yen y el won
ciembre de 2015— y publicado en Gaceta Oficial No. 6.211
Extraordinario del 30 de diciembre de 2015. de 70.000 millones de «yuanes Renminbi» (sic). Esa cantidad de
La Asamblea Nacional sancionó una Ley de Reforma el 3 yuanes equivalía a 10.446 millones de dólares, si se considera la
de marzo de 2016. Sin embargo, antes de su promulgación, el tasa cambiaria para septiembre de 2010 (6,7011 yuanes por dó­
presidente de la República la remitió a la Sala Constitucional del lar), de acuerdo con la información proporcionada en la página
Tribunal Supremo de Justicia que, mediante sentencia No. 259 oficial del BPC; aunque lo lógico sería calcular el cambio en las
del 31 de ese mes y año, declaró su inconstitucionalidad, bajo fechas en las que se fueron materializando los préstamos.
la ponencia del magistrado Calixto Ortega Ríos, aprobada por El renminbi constituye la moneda de cuenta, mas no de
unanimidad. La referida sentencia fue publicada en Gaceta Oficial pago, por cuanto las partes pactaron que el préstamo se pagara
No. 40.878 del 4 de abril de 2016. mediante el suministro de petróleo. A diferencia de la línea de
El Decreto Ley de diciembre de 2015 introdujo importantes crédito pactada en dólares, la estipulada en yuanes recayó sobre
modificaciones, aunque ninguna de ellas recayó sobre el artículo una moneda que no goza de libre convertibilidad: una moneda
127, referido a las reservas internacionales. Los cambios se ha­ nacional que, a pesar de su frecuente uso en transacciones inter­
bían realizado un año antes, cuando el presidente de la República nacionales, carece de poder liberatorio universal. Así, al conver­
dictó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma tirse China en uno de los principales socios de Venezuela en los
Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela, publicado en la últimos años, uno de los beneficios que ha logrado es mejorar el
Gaceta Oficial No. 6.155 Extraordinario del 19 de noviembre de posicionamiento de su moneda en América Latina.
2014. Por ejemplo, se estableció una nueva categoría de activos
que pasaría a formar parte de las reservas internacionales: «los Impacto para la gerencia latinoamericana y venezolana
diamantes y demás piedras o metales preciosos u otros bienes Como demostración de su preponderancia en el escenario glo­
objeto de transacción en los mercados financieros internaciona­ bal, China tiene el propósito de internacionalizar su moneda.
les, que hubieran sido calificados como activos de reserva por el Incluso ha logrado un espaldarazo del FMI, con repercusiones
Directorio» del BCV (artículo 127, numeral 6). en América Latina, cuyas relaciones con el país asiático se han
En cuanto a las divisas admitidas se incorporó el siguiente ampliado notablemente durante el presente siglo. En Venezue­
encabezado al artículo 127: «Los activos en monedas distintas al la, aun antes de la imposición de las sanciones económicas por
bolívar que mantenga el Banco Central de Venezuela podrán ca­ parte de Estados Unidos, como las contenidas en la Executive
lificarse como reservas internacionales o como otros activos en Order 13808 del 24 de agosto de 2017, la legislación admitió
moneda extranjera». También se incluyó un penúltimo aparte, que monedas como el renminbi acrecentarán las reservas.
el cual especifica las categorías de divisas que se consideran mo­ Las empresas que participan en el comercio mundial
nedas de reserva: en primer lugar, «las divisas libremente con­ de bienes y servicios asumen papeles de acreedoras o deu­
vertibles y de aceptación universal» y, adicionalmente, «aque­ doras de múltiples obligaciones pecuniarias, que requieren
llas monedas extranjeras de fácil conversión en divisas en las determinar la moneda de pago. Además del dólar de Estados
principales plazas internacionales y que sean empleadas como Unidos y otras divisas libremente convertibles, los gerentes
moneda de cuenta o de pago en compromisos asumidos por la deben considerar que el renminbi gana terreno en los mer­
República Bolivariana de Venezuela». cados y las finanzas internacionales, y tomar plena concien­
Nótese que los requisitos son «fácil conversión» y, con­ cia de las dimensiones del país que lo respalda.
currentemente, utilización como moneda de cuenta o de
REFERENCIAS
pago en obligaciones de la República. Una moneda de cuen­ • BPC (2018): «People’s Bank of China Public Notice (2018) No. 1», 13 de
ta es aquella en la que se estipula una obligación dineraria, febrero: http://www.pbc.gov.cn/english/130721/3484544/index.html.
mientras que una moneda de pago es la que debe emplearse • Domingo, R. (ed.) (2007): China, el dragón rampante: panorama político,
económico y jurídico. Pamplona: Thomson-Aranzadi.
para extinguir una obligación de esa naturaleza. Por lo tan­ • FMI (2015): «Comunicado de prensa No. 15/543». 1° de diciembre:
to, con la reforma de finales de 2014 —e igualmente con http://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/14/01/49/pr15543.
la Ley actual— se amplía la lista de monedas extranjeras • FMI (2016): «Ficha técnica: derechos especiales de giro (DEG)», 1° de oc­
tubre: http://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/14/51/
que pueden formar parte de las reservas internacionales de Special-Drawing-Right-SDR.
Venezuela, al permitirse expresamente la incorporación de • Jaramillo, C. (2015): «China: la gran metamorfosis». Debates IESA. Vol. XX.
divisas que carezcan de libre convertibilidad. No. 3.
• Justo, M. (2014): «Cómo China busca crear un sistema financiero pa­
ralelo». BBC Mundo, 6 de noviembre: http://www.bbc.com/mundo/
El renminbi como moneda de cuenta noticias/2014/11/141106_economia_china_sistema_financiero_egn.
En las relaciones entre China y Venezuela, uno de los ejes centra­ • Lake, S. (2014): «Yuan chino, cada vez más global». CNNExpansión, 25
de junio: http://www.cnnexpansion.com/opinion/2014/06/20/yuan-chino-
les ha sido el financiamiento, en ocasiones empleado por el país cada-vez-mas-global.
asiático como mecanismo para generalizar el uso de su moneda, • Tamames, R. (2008): El siglo de China: de Mao a primera potencia mun-
tal como ocurrió en el Acuerdo sobre Cooperación para Finan­ dial. Barcelona: Planeta.

56 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


HELADOS LA VALENTINA:
¿CÓMO SE VALORA UNA EMPRESA
EN UNA ECONOMÍA INFLACIONARIA?
Un importante grupo de empresas discute si vender o no su empresa
más emblemática, para sortear los múltiples riesgos políticos y económicos
del ambiente antiempresarial impuesto por el gobierno venezolano.
Es difícil determinar cuánto vale la empresa, porque existe poca
información sobre empresas similares y porque el futuro económico
de Venezuela es muy incierto.

Carlos Jaramillo y Norma Ortiz

Envenezolana,
medio de la crisis macroeconómica
Luis Marcano, analista
Marcano debía presentar al Co-
mité de Inversiones una recomen-
de cambio subsidiadas. En el caso de
la importación de bienes era necesa-
de negocios del Grupo Productos La Va- dación que definiría el futuro de la rio realizar una serie de trámites para,
lentina (PLV) fue encargado de valorar empresa. ¿Debía venderse o no He- entre otras cosas, demostrar que no
la empresa más emblemática del grupo, lados La Valentina? Responder esta existían insumos nacionales que pu-
Helados La Valentina (HLV), y evaluar la pregunta exigía valorar el negocio en dieran sustituir el bien importado. Se
conveniencia de venderla o no. El Gru- un tiempo muy corto y con la esca- esperaba que el precio de venta de
po PLV analizaba los cambios que debía sa información disponible. Para em- los productos finales reflejara el im-
realizar en su cartera de negocios, para prender esta tarea, Marcano debía pacto de los insumos comprados con
reducir la exposición al riesgo político de escoger un método de valoración tasas preferenciales; por lo que, im-
sus inversiones en Venezuela, y Helados que ofreciese una respuesta rápida y plícitamente, existía la expectativa de
La Valentina, la empresa alrededor de la suficientemente robusta. que el gobierno regulara los precios
cual se construyó el grupo, era uno de de venta.
los activos que podían venderse. El riesgo político Hasta mayo de 2010 existió un
A partir de comienzos de 2003 se es- mercado no regulado de divisas cuya
tableció un control de cambios en Ve- paridad al menos duplicaba la subsi-
nezuela, que obligaba a las empresas diada, y en el cual se transaban las
Las Experiencias son versiones resu- y los particulares a tramitar la compra operaciones que no se consideraban
midas de los casos preparados por el de divisas destinadas al pago de sus prioritarias. En esa fecha, el gobier-
IESA para la enseñanza de la gerencia. transacciones en moneda extranjera. no prohibió ese mercado e hizo ilegal
Los casos tienen la finalidad de esti- El gobierno, por medio de la Comi- cualquier intercambio de bolívares
mular la discusión sobre experiencias sión de Administración de Divisas por otras monedas, salvo los aproba-
reales. Los participantes en las discu- (Cadivi) y posteriormente el Centro dos por el régimen de administración
siones son quienes plantean análisis, Nacional de Comercio Exterior (Cen- de divisas. Los excedentes de efectivo
conclusiones o recomendaciones. Por coex), tenía la potestad de asignar las acumulados por las empresas extran-
lo tanto, un caso no ilustra el manejo divisas a los diversos actores econó- jeras perdieron poder adquisitivo,
efectivo o no de una situación admi- micos; por lo que, en muchos casos, porque no pudieron ser repatriados
nistrativa ni debe considerarse fuente las asignaciones respondían a las y, en muchos casos, no había la po-
primaria de información. Tampoco agendas políticas del gobierno. sibilidad de reinvertir ese dinero en
tiene como finalidad respaldar posi- Cuando los ejecutivos del PLV activos nacionales. Esta situación, au-
ciones de personas u organizaciones. hablaban de riesgo político se refe- nada a una gran inflación, exacerbó
El caso «Helados La Valentina: ¿cómo rían a la discrecionalidad que tenía el la pérdida de valor de las utilidades
se valora una empresa en una econo- gobierno de asignar divisas a las tasas que quedaron represadas en el país.
mía inflacionaria» fue resumido del
original por Virgilio Armas. Carlos Jaramillo, profesor del IESA, y Norma Ortiz, profesora de la Universidad de los Andes (Bogotá).

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 57


EXPERIENCIAS Helados La Valentina: ¿cómo se valora una empresa en una economía inflacionaria?

El mundo ya no es lo que era midores. Operaba como compañía co días para hacer una valoración que
A comienzos de noviembre de 2010, paraguas de actividades industria- cumpliera los estándares del Grupo.
Luis Marcano acudió urgentemente a les y comerciales que abarcan ocho Marcano decidió llamar a su ami-
la oficina de su jefe Carlo Vera, di- centros de producción en Venezuela go Nicola Tabone, un conocido de la
rector de Finanzas de PLV, quien lo (aparte de dos plantas de empaques universidad. Hace más de diez años
recibió con el siguiente comentario: flexibles) y tres plantas en Colombia, se mudó a Miami y en ese momen-
Panamá y Costa Rica. En Venezuela, to trabajaba en un pequeño banco
La regulación de precios y el el grupo poseía una red de distribu- de inversión muy activo en finanzas
otorgamiento de divisas, en un ción con más de 28.000 puntos de corporativas; específicamente, en el
régimen de control de cambios, venta, casi 700 unidades de distribu- levantamiento de fondos vía deuda y
son dos discrecionalidades del ción, 62 depósitos y 35 compañías valoración de empresas en marcha en
gobierno que nos hacen particu- distribuidoras, con una capacidad Latinoamérica. Marcano le contó de
larmente vulnerables. El comité total de producción que alcanzaba su reto y Tabone, para tranquilizarlo,
corporativo de inversiones quie- 1,7 millones de toneladas métricas le ofreció enviarle un material que el
re repensar el posicionamiento anuales. banco utilizaba para entrenar a las
del grupo, con miras a hacernos Helados La Valentina tenía diez personas que se iniciaban en el área
menos dependientes del Estado líneas de producción para la elabo- de valoración.
y más flexibles para buscar más ración de tinas, paletas, barquillas Un par de horas después Marcano
negocios en Centro América y el y familiares, y una producción de volvió a llamar a su amigo: «Me cuesta
Caribe. Darle un sacudón al por- aproximadamente sesenta SKU entre creer que alguien sea capaz de com-
tafolio de negocios, si me pides los cuales se destacaban El Pingüino, prar o vender un negocio basado sim-
que lo reduzca a una frase. Triple Play, Fiesta, Crema Valentina y plemente en información contable».
Chupitoz. Para el año 2000 la com- Ante lo cual Tabone respondió: «Eres
Marcano tomó algunas notas en su pañía poseía más de 200 SKU en su muy perfeccionista. Hay momentos en
tableta y guardó silencio mientras es- cartera de productos y, por decisión los que no hay ni el tiempo ni la infor-
peraba órdenes. Vera continuó:

Arrancaremos con los negocios Algunas partidas del flujo de caja libre se vuelven erráticas
de la división de lácteos. Recuer- a medida que la inflación se transforma en un problema crónico
da que estamos dispuestos a
quedarnos con negocios que nos de la gerencia, este número se redujo mación para usar técnicas de valora-
den alta exposición política, si y considerablemente con el pasar de los ción complejas». Marcano le contestó:
solo si son empresas con gran ge- años. La idea era tener una cartera con «Sí, la verdad es que estoy apurado y
neración de caja, poca inversión menos productos más rentables. ni siquiera he tenido paz mental para
de capital en los próximos cinco Los activos fijos de Helados La pensar de dónde voy a sacar empresas
años y que no comprometan la Valentina eran antiguos y poco ade- de referencia con las cuales compa-
capacidad de endeudamiento del cuados para producir la nueva gene- rar a Helados La Valentina». Tabone
grupo. Para la semana que viene, ración de helados que serían comer- no pudo contener una carcajada y le
el comité quiere comenzar con cializados en todo el mundo en la comentó que, en líneas generales, ese
HLV. Prepárate un reporte que siguiente década. Todos los años, los era el gran problema que enfrentaban
nos diga qué hacer con ella. En directores de producción, mercadeo los analistas al evaluar negocios a par-
todo caso, danos un estimado y ventas asistían a Expo Casearia, en tir de información contable.
de precio de venta. Lo que que- Cremona, Italia, la feria de productos Para facilitar el trabajo de su ami-
remos es un número grueso, lácteos más importantes de Europa, go Tabone le envió un cuadro que el
hasta burdo si se quiere, para para conocer las últimas tendencias, Banco elaboraba todos los meses,
empezar a trabajar. tanto en equipos como en productos para facilitar el trabajo de las distintas
desarrollados por los líderes mundiales unidades de negocios, con las rela-
Marcano estaba sorprendido. Sabía de la industria de la heladería. A par- ciones precio/ganancia para 17 países
que su recomendación podría tener tir de 2007, un comentario recurrente seleccionados. Tabone le explicó que
un gran impacto, tanto para la em- en estas reuniones era que, sin una lo ideal sería tener información de
presa como para los empleados y, por fuerte inversión en equipos y licen- un conjunto de empresas de oferta
qué no, para él mismo y su carrera. cias, la compañía tendría problemas pública del sector industrial de inte-
Pero, ¿vender HLV, el buque insignia para mantenerse competitiva a partir rés, en este caso de alimentos; pero,
de la corporación? Definitivamente, de 2012. Aunque no existía consen- cuando esa información no existe,
Venezuela ya no era el país que Mar- so sobre los pasos que debían darse, se puede tomar la relación precio/
cano había conocido. cualquiera fuera la estrategia de intro- ganancia del conjunto de empresas
ducción de nuevos productos, se re- públicas del país como sustituto o
Fortalezas de La Valentina querirían inversiones de por lo menos buscar información para empresas
El Grupo Productos La Valentina con- diez millones de dólares en tres años. públicas de otros países (por ejemplo,
taba con una amplia cartera de pro- las bolsas de valores de Estados Uni-
ductos en los sectores de alimentos y El reto de Marcano dos son una valiosa fuente de datos
bebidas, que incluían marcas líderes Mientras caminaba de la oficina de para estas referencias).
en cada categoría, así como productos Vera a la suya, lo que más le preocupa-
de prestigio nacional e internacional. ba era tener que sugerir un posible pre- El primer día
Su variedad de productos reflejaba cio de venta. Como especialista en el Tabone tenía razón. El perfeccionis-
el sentido de innovación con el cual área, entendía que los procesos de va- mo de Marcano le impedía ir al co-
respondía constantemente a los cam- loración de empresas en marcha eran mité con una simple valoración basa-
bios en las exigencias de los consu- complejos, y que solo disponía de cin- da en información contable. Por ello

58 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Helados La Valentina: ¿cómo se valora una empresa en una economía inflacionaria? EXPERIENCIAS

HELADOS LA VALENTINA: BALANCE GENERAL


(miles de bolívares fuertes)
2006 2007 2008 2009 2010
Activo circulante
Efectivo caja y bancos 2.047 3.173 7.128 9.989 2.371
Inversiones temporales 30.701 23.780 904 21.004 15.704
Inversiones negociables 0 8.517 0 0 0
Cuentas por cobrar / compañías relacionadas 1.346 2.321 911 2.219 4.125
Cuentas por cobrar comerciales 17.300 28.364 36.114 46.844 56.152
Inventarios, neto 19.688 33.539 64.177 75.269 99.004
Impuestos diferidos 1.754 3.756 2.831 3.898 11.259
Otros activos circulantes 3.760 1.359 3.349 2.540 14.371
Total activo circulante 76.600 104.811 115.416 161.766 202.990

Inversiones permanentes 48.157 50.633 63.019 63.052 144.902


Propiedad planta y equipo, neto 27.389 49.820 73.644 108.003 120.087
Impuestos diferidos 207 246 142 1.127 1.490
Cargos diferidos y otros activos, neto 5.571 5.823 8.739 17.231 40.236

Total activo 157.927 211.335 260.961 351.182 509.707

Pasivo y patrimonio
Pasivo circulante
Préstamos bancarios 0 0 0 7.500 78.000
Cuentas por pagar a compañías relacionadas 398 8.188 23.155 9.879 14.001
Cuentas por pagar comerciales y otras 20.803 26.933 35.143 44.705 31.032
Dividendos por pagar 435 733 708 883 1.359
Gastos acumulados por pagar 18.616 26.648 33.845 49.492 68.476
Impuestos por pagar 5.940 7.900 4.420 9.583 0
Total pasivo circulante 46.195 70.404 97.271 122.045 192.870

Cuentas por pagar a compañías relacionadas a largo plazo 0 483 483 4.031 18.705
Acumulación para indemnizaciones laborales 991 1.607 0 0 0
Apartados para contingencias 428 512 206 3.316 3.757

Total pasivos 47.615 73.008 97.961 129.393 215.333

Patrimonio
Capital social 10.500 10.500 10.500 10.500 10.500
Reserva patrimonial 2.490 2.490 2.490 2.490 2.490
Resultado acumulado / 0 0 0 0 63.064
traducción filial en el exterior
Utilidades no distribuidas 97.321 125.337 150.009 208.798 218.319
Total patrimonio 110.311 138.327 162.999 221.788 294.374

Total pasivo + patrimonio 157.927 211.335 260.961 351.182 509.707

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 59


EXPERIENCIAS Helados La Valentina: ¿cómo se valora una empresa en una economía inflacionaria?

HELADOS LA VALENTINA: ESTADO DE RESULTADOS


(miles de bolívares fuertes)
2006 2007 2008 2009 2010
Ventas netas 217.691 285.880 417.405 582.236 645.600
Costo de ventas -91.552 -145.241 -232.602 -315.819 -384.095
Utilidad bruta 126.139 140.639 184.802 266.417 261.504
Gastos de operaciones -84.430 -84.557 -122.594 -179.829 -238.444
Utilidad en operaciones 41.709 56.082 62.209 86.588 23.061

Beneficio integral de financiamiento


Intereses financieros, neto 1.360 2.285 209 -5.317 -1.815
Fluctuación de cambio, neta -44 -195 -110 21 -4.621
Saldo 1.315 2.090 99 -5.296 -6.436
Otros egresos, netos -4.339 -9.773 -9.117 -1.239 -208

Utilidad antes de impuesto y participación


patrimonial en inversión 38.685 48.400 53.191 80.053 16.416

Impuesto sobre la renta


Corriente -7.677 -14.400 -13.305 -17.576 0
Diferido 1.963 2.040 -1.029 2.053 7.724

Utilidad antes de participación patrimonial


en inversión 32.971 36.040 38.857 64.530 24.141

Participación patrimonial en inversión 1.792 2.476 1.566 33 81

Utilidad neta 34.763 38.516 40.423 64.563 24.221

Utilidad neta por acción (bolívares) 0,0497 0,0550 0,0577 0,0922 0,0346
Acciones en circulación (millones) 700 700 700 700 700
Depreciación 3.928 4.688 7.922 12.265 15.391
Ebitda 45.637 60.770 70.131 98.853 38.452

decidió asumir el riesgo de usar dos método de múltiplos de PER y super- Encontraron un grupo de compañías
técnicas simultáneamente: una rápi- visaría el avance de los dos analistas. con las que se sentían suficientemen-
da, empírica y directa (el método de Como el mercado accionario te cómodos y elaboraron un cuadro
múltiplos de PER) y otra basada en venezolano era poco líquido PLV no resumen de las variables necesarias
la proyección de flujos de caja libres. tomaba en cuenta la información na- para calcular el costo de oportunidad
Vera puso a disposición de Marcano cional, para fijar los costos de opor- de HLV.
dos analistas. tunidad en sus diferentes líneas de Para el cálculo de las tasas de
En la primera reunión de traba- negocios. Usaba como referentes los descuento se usaba el nivel de apa-
jo Marcano dividió el trabajo en tres indicadores de riesgo y retorno del lancamiento del grupo (no los de las
bloques. El analista Iker Guardiola se mercado accionario estadounidense, empresas individuales), que era 73
dedicaría a hacer los cálculos para que luego «tropicalizaba» para to- por ciento, medido como cociente de
obtener una tasa de descuento por mar en cuenta el riesgo país de Vene- la deuda entre el valor de mercado
el método de flujos de caja proyec- zuela y la inflación nacional. Por ello, del capital accionario. El grupo PLV se
tados. La segunda analista, Claudina Marcano y Guardiola dedicaron una endeuda con la banca comercial na-
Visani, se encargaría de la construc- mañana a identificar compañías es- cional a la tasa de 24 por ciento y la
ción de los estados financieros pro- tadounidenses del sector de alimen- tasa corporativa de impuesto sobre la
forma de la compañía. Marcano se tos procesados que tuviesen helados renta utilizada en las valoraciones de
encargaría de la valoración por el dentro de sus líneas de productos. negocios era 34 por ciento.

60 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Helados La Valentina: ¿cómo se valora una empresa en una economía inflacionaria? EXPERIENCIAS

HELADOS LA VALENTINA: ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


(miles de bolívares fuertes)
2006 2007 2008 2009 2010
Actividades de operación
Utilidad neta 34.763 38.516 40.423 64.563 24.221
Depreciación 3.928 4.688 7.922 12.265 15.391
Amortización de cargos diferidos y otros activos 380 472 67 659 9
Impuesto sobre la renta 0 0 13.305 17.576 0
Impuesto diferido -1.963 -2.040 1.029 -2.053 -7.724
Acumulación para indemnización laboral 718 825 0 0 0
Reverso de estimación para indemnización laboral -825 0 -1.607 0 0
Provisión para obsolescencia de inventarios 333 566 2.505 824 4.134
Provisión para cuentas de dudosa recuperación 274 0 817 404 0
Provisión para obsolescencia de inventarios de repuestos y suministros 0 97 211 1 626
Participación en resultados de afiliadas -1.792 -2.476 -1.566 -33 -81
Resultado en venta de propiedad, planta y equipo -355 -145 -647 -358 -987
Resultado en desincorporación de obras en proceso 0 0 500 4.549 840
Pérdida en valor de mercado de inversiones negociables 0 5.267 0 0 0
Fluctuación en cambio no realizada, neta 44 - -43 3 4.987
Provisión Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación 0 1.191 757 0 0
Provisión Ley Orgánica de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas 0 147 160 1.180 497

Disminución (o aumento) de:


Cuentas por cobrar a compañías relacionadas -326 461 1.410 -1.308 -1.907
Cuentas por cobrar comerciales y otras -2.690 -11.063 -8.567 -11.134 -9.307
Inventarios -6.329 -14.417 -33.143 -11.917 -27.868
Otros activos circulantes -2.111 2.992 -1.990 809 -11.831
Cargos diferidos y otros activos -1.507 -822 -3.193 -9.152 -23.640

Aumento (o disminución) de:


Cuentas por pagar a compañías relacionadas 34 6.354 14.967 -13.275 4.122
Cuentas por pagar comerciales y otras 10.506 6.130 8.253 9.560 -14.704
Dividendos por pagar 0 0 -25 0 0
Gastos acumulados por pagar 3.083 6.103 6.279 14.467 18.487
Impuestos por pagar 5.941 1.960 -16.786 -12.412 -9.584
Pagos de indemnizaciones laborales -552 -209 - - -
Otros apartados 171 84 -306 3.110 441
Efectivo neto provisto por las actividades de operación 41.725 44.680 30.731 68.328 -33.878

Actividades de inversión
Compra de propiedades, planta y equipos -10.330 -27.924 -33.235 -53.015 -32.086
Venta de propiedades y equipos 397 951 1.636 2.200 4.759
Aumento de la inversión, neto de retiro -23.800 0 -10.820 0 0
Compra de inversiones negociables 0 -13.784 8.517 0 -18.705
Efectivo neto usado en las actividades de inversión -33.733 -40.757 -33.902 -50.815 -46.033

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 61


EXPERIENCIAS Helados La Valentina: ¿cómo se valora una empresa en una economía inflacionaria?

Actividades de financiamiento
Préstamos bancarios 0 0 0 7.500 70.500
Cuentas por pagar a accionistas y compañías relacionadas -710 484 0 3.548 10.718
Pago de dividendos -8.147 -10.202 -15.750 -5.599 -14.224
Efectivo neto usado en las actividades de financiamiento -8.857 -9.718 -15.750 5.448 66.994

Disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo -865 -5.795 -18.921 22.960 -12.917

Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del año 33.614 32.749 26.954 8.033 30.994
Efectivo y equivalente de efectivo al final del año 32.749 26.954 8.033 30.994 18.077

Al tercer día tal como había sucedido a comienzos medio ponderado de capital que, como
Marcano llegó a la oficina dispuesto a de 2010, cuando la tasa de cambio ofi- temía Guardiola, fue objeto de una ex-
revisar la preparación de los estados fi- cial pasó de 2,15 a 4,30 bolívares por haustiva revisión.
nancieros proyectados proforma. Que- dólar. Las devaluaciones oficiales venían Al final Vera reconoció que el tra-
dó gratamente sorprendido al ver que acompañadas por devaluaciones de bajo estaba bien sustentado. Sin em-
Claudina tenía una primera versión del similar magnitud en el mercado no re- bargo, había algo que le resultaba ex-
estado de resultados. Claudina se ha- gulado, en el cual se adquirían insumos traño, pero no sabía exactamente qué
bía basado en los reportes financieros y repuestos que no eran considerados era. Reconocía que valorar negocios en
históricos de HLV y las proyecciones de prioritarios por Cadivi. ambientes de alta inflación le causaba
crecimiento económico esperado de la A mediados del día, luego de es- incomodidad: la conducta de clientes
industria. tar seguro de que Claudina tenía toda y proveedores cambia de la noche a la
Claudina había sido lo más con- la información necesaria para terminar mañana, y algunas partidas del flujo de
servadora posible en la elaboración del de proyectar los estados financieros, caja libre se vuelven erráticas a medida
caso base; es decir, HLV vendería la mis- Marcano se sentó a revisar los avances que la inflación se transforma en un
ma cantidad de litros de helado en los de Guardiola en el cálculo de costo de problema crónico. Le incomodaba la
próximos cinco años, pues el consumo oportunidad. Evaluaron cuáles cifras considerable diferencia entre las cifras
de helados por persona en Venezuela asignar a los parámetros del modelo de del valor patrimonial de HLV obteni-
no había cambiado de manera relevan- valoración de activos de capital (CAPM, das con ambos métodos (flujos de caja
te en la última década. En los meses por sus siglas en inglés) para calcular las descontados y múltiplos de PER). Pero
siguientes a una gran devaluación, la tasas de descuento adecuadas. PLV utili- no hizo comentario alguno, porque
demanda de helados se contraía has- zaba para sus valoraciones el método de consideraba a Marcano suficientemen-
ta que los consumidores aceptaban los Aswath Damodaran, según el cual debe te veterano para lidiar con cualquier
nuevos precios; por lo tanto, corrigió sumarse una prima de riesgo país al mo- pregunta incómoda o cuestionamiento
los precios usando como base la infla- delo clásico para un país desarrollado. que surgiese en el Comité de Inversión
ción anual esperada del próximo quin- Guardiola estaba preocupado sobre este aspecto.
quenio, suministrada por la empresa porque los flujos de caja del caso base Si bien Carlo Vera no tenía una
consultora Ecoanalítica. estaban en bolívares. Era necesario ha- posición a priori sobre vender o no
Marcano contribuyó a la discusión cer ajustes a las tasas en dólares para HLV sabía que, aunque los números
con información sobre las políticas de reflejar la diferencia de inflación entre favorecieran la venta de la compa-
manejo de capital de trabajo del gru- Venezuela y Estados Unidos, y estaba ñía, habría que romper una enorme
po: cobro y pago en treinta días y se obteniendo tasas muy altas, lo que pre- reticencia dentro de la alta gerencia
mantienen inventarios equivalentes sagiaba una fuerte discusión en el Co- de PLV. «No se extrañen de que, en
a noventa días de venta. El efectivo mité de Inversiones. Marcano intentó lugar de aprobar la venta de HLV, nos
requerido para la operatividad es del calmarlo: le recordó, un poco en bro- terminen encargando la formulación
orden 1,5 por ciento de las ventas. En ma, un poco en serio, que ellos no eran de un plan de reestructuración de la
un escenario de crecimiento de ventas responsables de la inflación del país. Al empresa, por lo que deberíamos es-
menguado, como el que Claudina ha- final del tercer día, un primer borrador tar preparados para señalar los princi-
bía previsto, era lógico pensar que PLV del modelo de valoración comenzaba a pales impulsores de valor del negocio
no tenía proyectado realizar inversiones tomar forma. de helados», señaló Vera al grupo.
importantes en activos fijos. Marcano Marcano terminó de tomar algu-
le confirmó su intuición y agregó que El quinto día nas notas de la reunión, para incor-
solo se realizarían inversiones de actua- En la mañana Carlo Vera citó a Marca- porar las observaciones de Vera a la
lización y mantenimiento para no per- no y su equipo. Quería ver los avances última versión de la presentación. Sa-
der la capacidad de producción. de la presentación que llevarían al Co- bía que debía preparar unas láminas
Claudina se percató, mientras ela- mité de Inversiones al día siguiente. Las adicionales, con algunos comentarios
boraba el estado de resultados profor- proyecciones de flujo de caja, aunque estratégicos que justificasen su reco-
ma, que sería desastroso para la compa- conservadoras, habían pasado relativa- mendación. En unas doce horas esta-
ñía que las partidas de costos y gastos en mente ilesas frente al ojo escrutador del ría frente al Comité de Inversiones, y
moneda extranjera se actualizaran más vicepresidente de Finanzas de PLV. No su suerte y la de HLV podrían cambiar
rápidamente que los precios de venta, podía decirse lo mismo del costo pro- para siempre.

62 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Helados La Valentina: ¿cómo se valora una empresa en una economía inflacionaria? EXPERIENCIAS

¿Qué opinan los expertos?

HENRIQUE GHERSI necesario «tropicalizarlo»: aplicarle distintas vías. El caso también refleja
Y EDUARDO PÉREZ un descuento que considere el ries- los sentimientos y emociones típicas
Profesores del IESA go país. Típicamente, este descuento de la condición humana: el pánico de
toma en cuenta la diferencia entre Marcano y hasta el posible conflicto
El caso de Helados La Valentina (HLV) el rendimiento al vencimiento de ético que enfrenta, dado que la reco-
se enmarca en un entorno volátil e in- los bonos venezolanos emitidos en mendación le puede costar su puesto
cierto en la Venezuela de finales de la dólares a diez años y los bonos del de trabajo. El caso resalta el pánico
primera década del siglo XXI. El dile- gobierno estadounidense al mismo inicial del analista que recurre al ami-
ma central es: ¿vender o no vender? tenor. Otros múltiplos ampliamente go en busca de consejos, para luego
La tarea de Luis Marcano, analista utilizados son valor sobre ventas, va- entender que valorar empresas en
de Productos, consistió en desarrollar lor sobre Ebitda y precio sobre valor mercados emergentes es un ejercicio
un ejercicio de valoración económica en libros, entre otros. Por lo general, artesanal, con un elemento de «arte»
en un corto tiempo y con escasa in- los múltiplos relacionan la cotización y otro de «ciencia».
formación, para luego, sobre la base de las acciones de la empresa o la ca-
del valor obtenido, formular una re- pitalización de mercado con alguna
comendación «robusta» al Comité de otra variable financiera de la compa-
Inversiones sobre la conveniencia o no ñía. A pesar de que el método ofrece CARLOS NAVARRO
de vender el «buque insignia» de la respuestas rápidas, no siempre es fá- Profesor del IESA
corporación. Para cumplir su cometi- cil encontrar empresas comparables
do, Marcano debe seleccionar el mé- del sector con estructuras y modelos DANIEL CADENAS
todo apropiado, y considerar tanto el de negocios iguales a los de la em- Profesor de la Universidad Central
escaso tiempo como el incierto entor- presa objetivo. de Venezuela
no. El caso apunta a un gran cuestio- El segundo método, más labo-
namiento que tanto académicos como rioso, es la valoración por flujos de El caso Helados La Valentina (HLV)
profesionales enfrentan en el ámbito caja descontados. En entornos infla- ilustra las complejidades y retos
de la valoración de empresas: ¿cómo cionarios este método se dificulta, en asociados con la valoración de una
valorar negocios en entornos inciertos gran medida, si la valoración se rea- empresa venezolana en el entorno
y de elevada inflación? liza en la moneda nacional, debido inflacionario del año 2010 que ha
La tarea de valorar empresas en principalmente a la acelerada pérdida degenerado en uno hiperinflacio-
entornos inflacionarios es ciertamen- de su valor. Los resultados se distor- nario desde finales de 2016. Desde
te una labor compleja, no solo por la sionan al hacer proyecciones anuales una perspectiva práctica, la valora-
incertidumbre asociada al desempeño y el comportamiento de algunas par- ción de HLV por flujos de caja des-
prospectivo propio del negocio (cuota tidas del flujo de caja libre se vuelven contados atenta contra la simplicidad
de mercado, volumen de ventas, ac- erráticas, al calcular variaciones entre necesaria para arribar a un «número
ceso a materias primas), sino también un año y otro debido a la variación en grueso o hasta burdo» del valor del
por lo incierto de las proyecciones ma- el valor de la moneda. La experiencia negocio, aunque el caso expone los
croeconómicas (inflación, crecimien- indica que para minimizar estas dis- elementos necesarios para emplear
to de la economía, tasa de cambio). torsiones se deben realizar proyeccio- ese método, así como sus dificulta-
El perfeccionismo de Marcano no es nes con bases de tiempo más peque- des e inconsistencias metodológicas.
consistente con la instrucción de su ñas; se puede optar por proyecciones El «perfeccionismo» de Luis Marcano
jefe, quien le pide hacer una valora- mensuales o incluso semanales, en refleja uno de los sesgos de la condi-
ción rápida que arroje un primer valor contextos hiperinflacionarios como el ción humana: suponer que mientras
«grueso» para el Comité. que vive Venezuela hoy. Otra opción más complejo sea el método que se
A esto debe añadirse un elemen- es transformar los estados financieros utilice más exacta o verdadera será
to político-económico: la existencia en moneda dura (dólares) y descon- la solución que se encuentre. Tal ses-
de un férreo control de cambios que tar los flujos de caja libre a una tasa go entra en conflicto con otro rasgo
limita el acceso a divisas a HLV, una de descuento dolarizada. Si bien este humano: recurrir a reglas de decisión
empresa con un gran componente de método es más aceptado en el ám- sencillas para enfrentar situaciones
materia prima importada. Además, la bito académico, en entornos incier- caracterizadas por incertidumbre.
discrecionalidad del gobierno en la tos las proyecciones de largo plazo La tarea no reviste mayor comple-
asignación de las divisas preferen- pueden resultar poco precisas y las jidad, si el propósito es encontrar un
ciales y la regulación de precios son proyecciones de un analista pueden «número grueso o hasta burdo». El
factores que hacen vulnerable el des- ser muy diferentes de las de otro, y método de valoración hedónica per-
empeño futuro de la firma. ambas totalmente válidas. Un análisis mite valorar un negocio con los prin-
Se plantean dos métodos de de sensibilidad puede ayudar a incor- cipales atributos que los accionistas y
valoración. Uno rápido y más directo porar incertidumbre en el panorama. gerentes consideran generadores de
es la valoración por múltiplos de em- El caso provee todas las herra- valor, tales como canales de distribu-
presas comparables; en este caso, PER mientas para desarrollar los distintos ción, capacidad de la gerencia o valor
(siglas de price to earnings) que consis- métodos de valoración. Queda, por de la marca (cuya estimación puede
te en determinar la relación del precio supuesto, a juicio del analista afinar y agregar complejidad). Estos elementos
sobre las ganancias por acción para un calibrar las premisas y, en última ins- se consideran y ponderan para arrojar
conjunto de empresas comparables tancia, tomar decisiones sobre cómo un valor. Por ejemplo, un valor referen-
del sector en países desarrollados. Para formular una recomendación en fun- cial podría tomar en cuenta el valor de
utilizar el múltiplo en Venezuela es ción de los valores que obtendrá por los activos fijos de HLV, sus inventarios

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 63


EXPERIENCIAS Helados La Valentina: ¿cómo se valora una empresa en una economía inflacionaria?

y alguna otra variable de fácil medición ¿Cómo obtener divisas en un merca- culo de los flujos de caja y la tasa de
que justifique una estrategia de nego- do considerado ilegal? ¿Cómo será el descuento. Iker Guardiola se muestra
ciación en la que «por menos de este mecanismo de fijación de precios en asombrado ante el alto valor obteni-
valor no montas un negocio similar». un mercado ahora «negro»? ¿Cómo do; y no es de extrañar, si la tasa de
En entornos de alta inflación, muchas serán las asignaciones de divisas en descuento refleja el costo de oportu-
veces el valor de los activos en funcio- el mercado oficial? ¿Seguirá teniendo nidad de la inversión, y esta se realiza
namiento es superior al valor obtenido acceso la compañía a ese mercado? en un ambiente inflacionario, deberá
por el descuento de los flujos de caja Estas preguntas han debido preocu- ser alta e impactar negativamente el
libres generados por la compañía. par aún más a Claudina Visani, que valor presente de los flujos proyec-
La estrategia de Marcano —utili- se había percatado del impacto del tados. Aunque incorporar el riesgo
zar varios métodos para hacerse una tipo de cambio en la demanda de país al modelo CAPM es metodoló-
idea del valor del negocio— es me- sus productos. No hay manera de gicamente incorrecto, tal práctica es
todológicamente apropiada. La valo- incorporar estas interrogantes al aná- usual: realizar análisis de sensibilidad
ración por múltiplos es ampliamen- lisis sin la utilización de modelos de a la tasa de descuento es un paso
te utilizada por su fácil aplicación y simulación que permitan dar cuenta necesario para darle mayor robustez
por tomar en cuenta información de de ellas. Aun si se supone que pueda y poder informativo a la valoración.
mercado para calcular el valor de un implementarse, un ejercicio de simu- Por lo general, los métodos comple-
negocio. Sin embargo, este método lación (por ejemplo, generar números jos tradicionales, como el descuento
adolece de inconsistencias que se aleatorios) no solventa el problema de flujos de caja, aplicados a firmas
magnifican en el caso venezolano: de la incertidumbre y, lejos de ello, en economías emergentes, en fases
1) la inexistencia de comparables vá- seguramente producirá una variedad contractivas del ciclo económico y,
lidos podría invalidar el ejercicio (mu- de valores alrededor de la media. más aún, sometidas a hiperinflación
chas veces se compara la empresa Otro aspecto importante es la (entorno venezolano), producen
venezolana con empresas de mucha necesidad de invertir diez millones de resultados que desaconsejan la in-
mayor envergadura y diversificación dólares en los próximos tres años para versión, debido a las enormes tasas
de productos y geográfica), 2) las mantener la competitividad de la com- de descuento que se deben aplicar,
empresas comparables pueden tener pañía. La incertidumbre con respecto cuando la realidad es que se cierran
perfiles de generación de caja muy a la política cambiaria implica que esa negocios de compraventa de empre-
distintos a los de la empresa en estu- inversión debería ser sometida a un sas en esas condiciones. A modo de
dio y 3) las estructuras de capital pue- análisis similar al utilizado para valo- ejemplo, en Zimbabue, según infor-
den ser muy disímiles. El hecho de rar la compañía, con el propósito de mación publicada por la Comisión de
que en el ejercicio realizado se haya determinar si esa inversión agregará Competencia y Aranceles, durante el
obtenido una brecha importante en- o no valor al negocio. En un escena- primer semestre de 2017 el organis-
tre los valores obtenidos por este mé-
todo y el descuento de flujos de caja
puede reflejar alguno de los puntos
Valorar empresas en mercados emergentes es un ejercicio
mencionados o que no se haya des- artesanal, con un elemento de «arte» y otro de «ciencia»
contado el múltiplo para adecuarlo a
la realidad venezolana. Los múltiplos rio como el planteado, otras herra- mo estatutario aprobó al menos diez
asociados al mercado venezolano mientas analíticas, como las opciones fusiones y adquisiciones. Sin duda
pueden ser menores que los encon- reales, permitirían arrojar luces sobre esa era una economía con elevado
trados en otras latitudes; hay inver- la pertinencia y el valor de las inver- riesgo y, consecuentemente, eleva-
sionistas que como «regla de dedo» siones, pero agregarían un elemento das tasas de descuento.
no están dispuestos a pagar más de adicional de complejidad al análisis. «Lo perfecto es enemigo de lo
tres veces el Ebitda de una compañía No obstante, el supuesto de un en- bueno». Si se busca información que
venezolana. Nuevamente, reglas de torno competitivo innovador en una ayude a reducir la incertidumbre con
decisión sencillas parecen primar en economía hiperinflacionaria es poco respecto a algún problema determi-
escenarios inciertos. Las valoraciones creíble. En economías con elevada in- nado, la valoración por descuento de
por reglas de dedo pueden pensarse flación crónica (dos a tres dígitos de flujos de caja puede ser una fuente
como valoraciones hedónicas ultra- tasa anual) e hiperinflacionarias, la ad- inadecuada; dada la incertidumbre
simplificadas a un generador de valor ministración financiera relevante tiene asociada a las variables determinan-
(Ebitda en este caso). que ver con las decisiones de corto tes del modelo, los valores obtenidos
La valoración por flujos de caja plazo. La gerencia financiera de largo pueden ser poco informativos y, por
descontados presenta dificultades plazo es poco relevante para la super- lo tanto, el esfuerzo dedicado a su
importantes que se originan en la vivencia de la firma en entornos tan utilización puede ser de poca utilidad.
incertidumbre asociada al desempe- extremos como los de hiperinflación. Esto no quiere decir que la estima-
ño de variables macroeconómicas La bibliografía y los datos referentes al ción de flujos de caja sea un ejercicio
clave. En primer lugar, la compañía manejo de empresas en una economía inútil; de hecho, deben ser calculados
es sensible al comportamiento del sometida a hiperinflación son claras: si se desea conocer la capacidad de
tipo de cambio (oficial y paralelo) y las estrategias de supervivencia recu- endeudamiento sostenible de la com-
para el año 2010, cuando se toman rren al manejo óptimo del capital de pañía (endeudarse a tasas negativas
medidas para inhabilitar las casas trabajo neto y del ciclo de conversión es un excelente negocio financiero) o
de bolsas y sociedades de corretaje del efectivo. La estructura del capital y identificar generadores de valor que
que permitían adquirir dólares a una las decisiones relativas a la inversión en puedan ser explotados con la estra-
tasa de mercado obtenida mediante bienes de capital quedan postergadas tegia adecuada. Pero para valorar
un mecanismo de «permuta», au- a la espera de mejores tiempos. un negocio y, más aún, para obtener
menta la incertidumbre asociada al La inflación es un elemento clave «un número grueso o hasta burdo»,
comportamiento de esta variable. de la valoración, pues afecta el cál- existen métodos más sencillos.

64 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


TENDENCIAS

Los números rojos del hambre en Venezuela


LISSETTE CARDONA n Periodista

Recurren a la basura, comen yuca amarga, compran a precios excesivos o


hacen largas colas para obtener algún alimento. Cada vez es más difícil para
los venezolanos hacerse del sustento. Las secuelas de la escasez, empiezan a
vislumbrarse: 53 por ciento de los niños tienen algún grado de desnutrición y se
registran muertes que no son informadas por los órganos oficiales.

CUANDO ORANGELIS FIGUERA fue en­ La página 17 del estudio expone el diagnóstico, grosso
tregada por su madre a los médicos del Hospital Raúl Leoni modo, de lo encontrado en las regiones por los especialistas:
de Guaiparo en San Félix, estado Bolívar, estaba débil. Su
piel presentaba manchas con descamaciones. Las lesiones El análisis por estado indica que el estado con la mayor
cutáneas eran el aviso de que la niña, de siete meses de naci­ prevalencia de desnutrición aguda global (el mayor nú­
da, tenía deficiencia de vitaminas por estar desnutrida. Lue­ mero de niños desnutridos) es Vargas (12.9 por ciento de
go, una vez reanimada, se determinó que no había recibido desnutrición aguda); sin embargo, la forma más grave de
vacuna alguna. Hospitalizada durante más de una semana, desnutrición se presenta en mayor prevalencia en Zulia y
su alimentación se hizo cuesta arriba. La madre no dispo­ en el Distrito Capital. El estado con menores prevalencias
nía de 4.000 bolívares para comprar una fórmula infantil. de desnutrición aguda global es el Distrito Capital, pero
Orangelis murió el 2 de febrero. es uno de los estados en los que la prevalencia de las for­
Orangelis es parte de una estadística que apenas empie­ mas más graves es más alta (3.6 por ciento).
za a conocerse. La Fundación Cáritas Venezuela, auspiciada
por la Iglesia católica, inició en octubre de 2016 la evalua­ Agrega que el grupo más afectado es el de los niños menores
ción nutricional de un grupo de niños, con el propósito de de dos años de edad. Llama la atención que la prevalencia
paliar el hambre evidente y el hambre oculta tras la escasez, de bajo peso en niños menores de cinco años en los cuatro
los altos precios y los problemas de acceso a los alimentos. estados fue once por ciento, por debajo de la prevalencia de
El estudio titulado «Línea Basal del Monitoreo Centinela sobrepeso y obesidad que se ubicó en 15,8 por ciento.
de la Situación Nutricional en Niñas y Niños Menores de 5 Los números muestran que, pese a que hay niños gordos
años» (Cáritas, 2017) fue llevado a cabo en cuatro estados y o con mayor talla de la esperable para su edad, están malnutri­
continuará próximamente en otras regiones. dos. Como se indica en la página 26 del documento:
La bebita de siete meses muerta en Bolívar no forma
parte de los 818 niños estudiados en Vargas, Zulia, Miranda En poblaciones con elevadas cifras de desnutrición
y Distrito Capital que tienen algún signo de desnutrición, aguda esta situación puede ser el reflejo de una malnu­
según las mediciones de Cáritas Venezuela. En Bolívar, la trición subyacente, no expresada en términos de delga­
estadística crece. Los medios de comunicación llevan la dez, pero con sobrepesos que coexisten con déficits de
cuenta: cinco muertes de niños por desnutrición entre julio micronutrientes, como la anemia. Esta situación permi­
de 2016 y enero de 2017. Ninguna ONG ha llegado aún a te decir que en el grupo monitoreado se sigue dando el
evaluar los indicadores de la población bolivarense. Sin em­ proceso epidemiológico de la «doble carga» de malnu­
bargo, todos tienen un factor en común: no tienen comida. trición (por déficit y por exceso) que venía ocurriendo
Janet Márquez, directora general de Cáritas Venezuela, en el país y en América Latina.
reveló que los números arrojados por la evaluación realizada
entre octubre y diciembre de 2016 en los estados centrales del El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) alertó a co­
país indican que 53 por ciento de los niños están en riesgo de mienzos de 2017 que la crisis alimentaria empeora la doble
desnutrición o están desnutridos, 25 por ciento tienen riesgo carga de la malnutrición, catalogada por la Organización
de desnutrición grave, 18 por ciento presentan desnutrición Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pú­
leve y 10 por ciento están en riesgo de entrar a la fase aguda. blica. Maritza Landaeta-Jiménez, especialista en Planifica­
«Hay niños que tienen la probabilidad de morir si no se les ción Alimentaria Nutricional y miembro del OVS y la Fun­
atiende oportunamente», alertó Márquez. Destacó que 17 por dación Bengoa, señaló que el fenómeno empieza a notarse
ciento de los niños estudiados son bebés entre 0 y 6 meses de entre los venezolanos adultos: han perdido peso rápidamen­
edad: «Eso quiere decir que vienen de madres desnutridas». te, porque han dejado de ingerir los nutrientes básicos.
El trabajo de Cáritas Venezuela consiste en evaluar mes a
mes parámetros tales como talla, peso, presencia de anemia, Crisis, pero no emergencia
necesidad de alimentación y estrategia de supervivencia del Susana Raffalli, nutricionista y experta en seguridad ali­
hogar ante la crisis alimentaria. Con esa estadística, obtenida mentaria en situaciones de emergencia y desastres, líder del
mediante la aplicación del sistema Saman (Sistema de Mo­ grupo de estudio de Cáritas Venezuela, insistió en mayo de
nitoreo, Alerta y Atención en Nutrición y Salud), desarrolla 2016, durante el Simposio de Alimentación de la Fundación
planes de apoyo familiar para combatir el hambre. Hay 25 Bengoa, en la necesidad de analizar los elementos venezo­
centros centinelas en 18 parroquias de cuatro estados. lanos antes de declarar la crisis alimentaria y humanitaria

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 65


TENDENCIAS Los números rojos del hambre en Venezuela

en el país, para así facilitar la obtención de recursos para alimentaria del mes se ubicó en 544.990,78 bolívares, 482
solventarla. por ciento más cara que en el año 2016.
Según la especialista, en algunas regiones se encuen­ La escasez y los altos precios de los alimentos han alenta­
tran situaciones específicas de emergencia, pero en otras do a los venezolanos a buscar paliativos para saciar el hambre.
solo puede hablarse de crisis. Por lo tanto, la tentación de Uno de ellos es el consumo de yuca. Pero hay una variante
generalizar sobre el problema del hambre pudiese llevar a la del tubérculo poco conocida hasta ahora: la yuca amarga, que
promulgación errónea de decretos de estados de excepción, tiene altas concentraciones de cianuro y acetona, por lo que
basados en cuadros de urgencia, que darían vía libre a la no es apta para el consumo humano. Algunas personas la han
desviación de recursos en desmedro de catástrofes naciona­ comido, conscientes del potencial daño; otras, en cambio, la
les comprobadas, como por ejemplo un hecho similar a la compran desprevenidamente, porque desde hace poco tiem­
tragedia de Vargas. po suele ofrecerse en los mercados a muy bajo precio. En va­
Raffalli explicó que para determinar si hay o no emer­ rios casos las consecuencias han sido fatales.
gencia existe una serie de criterios que permiten evaluar la El 25 de enero el diario zuliano Panorama informó de la
gravedad de la situación: el estado nutricional o emaciación, muerte de doce personas en un período de siete meses por
la mortalidad bruta, el consumo de alimentos, las estrategias el consumo de yuca amarga. En el desarrollo de la noticia
de supervivencia, los medios de vida, las causas, la dispo­ narra que la última víctima, fallecida el 21 de enero, ingirió
nibilidad, el acceso y los factores agravantes. Precisó que, el tubérculo y se intoxicó. En la última semana de enero
para efectuar una declaratoria de emergencia, es necesario periodistas del diario The New York Times visitaron en Mona­
que la desnutrición aguda esté entre quince y treinta por gas la casa de un joven de 16 años que comió yuca amarga:
ciento. La mortalidad se cuenta en días. En el caso de la también falleció.
«hambruna», la calificación se refiere a una privación casi La necesidad de saciar el hambre también ha llevado
total de alimentos, no solo de su consumo sino también de a muchos venezolanos a hurgar en la basura. En Miranda,
su disponibilidad. En algunas emergencias hay desabasteci­ por ejemplo, según los datos ofrecidos por el gobernador
miento o escasez en algunos lugares. Henrique Capriles Radonski en su programa radial, 17,2
Los datos de Venezuela están muy dispersos. Por ello, por ciento de las personas busca en la basura para conse­
el diagnóstico de la situación del país es una combinación guir alimentos. El trabajo de la Fundación Cáritas Venezue­
de factores correspondientes a la inseguridad alimentaria la también arrojó resultados relacionados con la ingesta de
—estado de alarma o carencia acentuada— y la crisis. «Es­ desechos: ocho por ciento de los encuestados admitió que
tamos en una situación de crisis alimentaria grave. Hemos recurre a las sobras de restaurantes y contenedores de basu­
transitado en varios casos la alarma, y quizás en algunas zo­ ra para alimentarse.
nas del país podemos decretar la emergencia», aclaró Raffa­ Recientemente la Asamblea Nacional reveló datos de
lli durante su intervención en el Simposio de Alimentación sus propias investigaciones sobre las limitaciones para ob­
promovido por la Fundación Bengoa. tener alimentos en el país: ocho de cada diez consultados
La nutricionista recomienda la creación de varios centros afirmaron que en enero les resultó más difícil adquirir los
de seguimiento de la situación alimentaria y nutricional, para alimentos. Otra estadística indica que de cada cien niños
conocer a fondo el problema. Sin embargo, y según los datos y 18 tienen problemas de desarrollo debido a la malnutrición.
denuncias, los pronósticos del año 2017 no son alentadores: la Los parlamentarios acordaron la creación de un Consejo de
desnutrición aguda afectaría a unos 380.000 niños. Emergencia Agroalimentaria, que ayude a ejecutar un plan
de emergencia para solucionar el desabastecimiento y la in­
Veneno y basura flación en el país.
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federa­
ción Venezolana de Maestros (www.cendasfvm.org) informó Aquí no se come carne…
que en enero de 2017 escasearon 18 de los 58 alimentos En los últimos cuatro años, el consumo de carne en Vene­
esenciales. Cuesta conseguir, o están completamente agota­ zuela descendió al nivel de 1980, con el agravante de que
dos, alimentos como leche en polvo, carne de res, margari­ en la actualidad Venezuela tiene el doble de habitantes. De
na, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, acuerdo con los datos ofrecidos en enero de 2017 por la Fe­
queso amarillo, arvejas, lentejas, caraotas, arroz, harina de deración Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga),
trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, ha­ entre 2012 y 2016 se pasó de consumir 23 kilogramos de
rina de maíz, café y mayonesa. Adicionalmente, la canasta carne anuales por persona a solo siete. La disminución fue

«Venezuela está siendo saqueada por grupos


irregulares que se llevan la carne que debieran
consumir los venezolanos»

66 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Los números rojos del hambre en Venezuela TENDENCIAS

de 218 por ciento en menos de un lustro. Las cifras también en el país solo se consumen cincuenta litros de leche por
señalan que en el país únicamente se produce 48 por ciento persona al año.
de la carne requerida para satisfacer la demanda. Los reportes del sector agrícola tampoco son alentado­
Los datos del gremio [http://fedenaga.org/] indican res. La producción de maíz, azúcar y otros rubros ha mer­
que en el país se consumieron 9,2 millones de reses, pese mado en detrimento de la dieta de los venezolanos. Durante
a que la recomendación de la Organización de las Naciones 2016 no se sembraron los rubros necesarios para cubrir las
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus necesidades de alimentación del país. «Plantar una hectárea
siglas en inglés) es un consumo anual mínimo de treinta mi­ de pimentón hoy cuesta veintiún veces más de lo que in­
llones de reses. Para Carlos Odoardo Albornoz, presidente virtieron los productores en 2015», aseguró el director de
de Fedenaga, las fallas se explican por lo problemático que hortalizas de Fedeagro, Enmanuel Escalona.
se ha vuelto producir. Escalona, también presidente de la Fundación para la
En Táchira, por ejemplo, los ganaderos no disponen de Promoción del Desarrollo de Los Andes (Fundaproandes),
la gasolina necesaria para movilizar la maquinaria ni de los explicó que los cálculos de producción para 2016 eran origi­
repuestos originales para arreglar los equipos dañados. Des­ nalmente de 173.000 toneladas de pimentón. Sin embargo,
de hace casi dos años existe una restricción para la venta de debido al alza de costos en 2017, los cálculos son de 83.000
combustible en este estado fronterizo. Además, los proble­ toneladas menos, lo que equivale a unas 90.000 toneladas.
mas de inseguridad en el campo están a la orden del día. De Las estadísticas de producción presentadas en el bole­
acuerdo con el reporte ofrecido por el Directorio Ampliado tín Vida Agro, correspondientes a enero de 2017, ofrecen la
de Fedenaga en San Cristóbal, donde tuvieron lugar las ac­ siguiente perspectiva de la crisis alimentaria:

Los venezolanos adultos han perdido peso La situación es verdaderamente dramática porque la
proyección que manejamos para este año es que no lle­
rápidamente, porque han dejado de ingerir los guemos a las 30.000 toneladas de papa. El consumo
nutrientes básicos per cápita caerá de 1,3 kilos a un kilo este 2017. En
2016 se produjeron 55.000 toneladas. Este rubro casi
tividades de la Feria de Asogata en el marco de la Feria In­ no se ve en el oriente y sur del país; y en Caracas pue­
ternacional de San Sebastián 2017, los grupos paramilitares de llegar a costar un kilo hasta 5.000 bolívares (Boletín
y parapoliciales, como el Ejército de Liberación Nacional «IPAF en línea», 2016-2017: 16).
(ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), continúan el secuestro y la extorsión de ganaderos El presidente de Fedenaga, y también expresidente de Fe­
en las zonas fronterizas con Colombia. deagro, Carlos Albornoz, recordó que Venezuela vivía de la
«Venezuela está siendo saqueada por grupos irregulares producción de café: «Actualmente, se produce la sexta parte
que se llevan la carne que debieran consumir los venezola­ de lo que se cosechaba hace 56 años».
nos», puntualizó Albornoz, quien agregó que anualmente Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro, informó
Venezuela pierde unas 150.000 reses. Los reportes muestran que las semillas y los productos agroindustriales disponi­
que durante el año pasado los grupos irregulares robaron bles en el país apenas cubren entre treinta y cuarenta por
unas 156.000 reses; de ellas, la mayoría fueron hembras. ciento de las necesidades nacionales. «En el país hay una
Esta tendencia repercute directamente en la producción de demanda de maíz blanco cercana a 1,4 millones de tonela­
leche, que ya va por 120 millones de litros al año. El número das; la de maíz amarillo es de 2,6 millones de toneladas. La
contrasta con los 145 millones de litros de leche que repor­ producción que vamos a tener será, cuando mucho, de 1,4
tó la Gran Misión Abastecimiento Soberano en 2016. Ade­ millones de toneladas entre los dos», expuso el pasado 27
más, las cantidades referidas en ambos reportes no reflejan de enero en entrevista de Unión Radio.
la recomendación de la OMS sobre el consumo de leche por Con respecto al azúcar se conoció, por un reporte de la
persona: unos 120 litros anuales. Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela
La Confederación Nacional de Agricultores y Ganade­ para Fedeagro, que en la última zafra se obtuvieron 246.079
ros (Confagan) aún guarda esperanzas de recuperación del toneladas. El país requiere una producción de 1,2 millones
mercado para 2017 y apuesta al Plan Nacional de Fomento de toneladas.
Ganadero. Sus afiliados aspiran a llevar la producción a diez
millones de litros de leche diarios, equivalentes a 17 litros Déficit de yodo
de leche cada día por vaca y por cada doce hectáreas de te­ Hay un brote de bocio en Guanare. Son muchos casos —más
rreno. Según Confagan estarían disponibles 100.000 hectá­ de los esperados— de personas con una protuberancia anor­
reas de terreno en varios estados del país para lograr la meta. mal en su cuello, a la altura de la glándula tiroides. No hay
Pero el optimismo no es unánime. Los ganaderos si­ estudios ni alertas oficiales de un estallido repentino de la en­
guen quejándose por la falta de trabajo conjunto entre los fermedad. No obstante, al escuchar sobre los casos, muchos
gremios y el gobierno nacional. A pesar de sus constantes médicos recuerdan que la sal debe contener yodo para preve­
peticiones de apoyo oficial para el aumento de la produc­ nir el bocio. El brote repentino despierta en los expertos en
ción, el gobierno insiste en la política de importaciones en epidemiología dos reflexiones: la sal no tiene el yodo necesa­
los rubros que se cosechan en el país. rio o las personas no están usándola porque no tienen comida.
Manuel Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga en En noviembre de 2016 el incremento del volumen del
Barinas, denunció la compra de leche en polvo con sobre­ cuello en varios niños del caserío San Isidro de Guanare, es­
precio. El diario El Nacional alertó sobre rumores de que el tado Portuguesa, encendió las alarmas. Unas 200 personas,
gobierno venezolano pagó a Brasil 5.590 dólares por tonela­ la mayoría con edades entre 5 y 17 años, fueron examinadas
da, en lugar de 2.800 dólares por tonelada, precio promedio por médicos del ambulatorio más cercano, adonde habían
actual de mercado. Aseguró que, en el mejor de los casos, acudido con los síntomas (Efecto Cocuyo, 2016).

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 67


TENDENCIAS Los números rojos del hambre en Venezuela

La Red Defendamos la Epidemiología Nacional, de la Muy probablemente coinciden múltiples factores para
Sociedad Venezolana de Salud Pública, publicó el 31 de ene­ producir este fenómeno. A la carencia crónica de yodo
ro de 2017 un reporte de extenso título: «¿Bocio Epidémico en la dieta, causa principal del bocio endémico, se le su­
por exceso de iodo? o ¿Reemergencia de Bocio endémico en man otras causas: la desnutrición y la deficiencia de otros
Venezuela? Un ejercicio de diagnóstico diferencial clínico- micronutrientes y agentes bociógenos naturales en los
epidemiológico» (Oletta, 2017). El documento, divulgado alimentos y en el agua de consumo humano. Si finalmen­
por varios medios nacionales de comunicación, pone de re­ te se demuestra que la carencia de yodo es el principal
lieve que el problema está mucho más diseminado de lo que factor significaría un retroceso de 19 años en las políticas
se teme. También denuncia que no existen documentos o de salud pública, que permitieron eliminar este problema
pronunciamientos oficiales que permitan determinar el al­ a partir de 1998, con la adición obligatoria de yodo a
cance del brote. El texto señala: la sal para consumo humano y animal. En resumen, un
nuevo retroceso o transición epidemiológica negativa en
… el 19 de diciembre de 2016, con datos aportados la salud del país por abandono y falta de continuidad del
por el exgobernador del estado, Iván Colmenares, se programa nacional de yodación de la sal.
supo que el número de casos identificados, especial­
mente entre niños, se acercaba a un millar y que el pro­ Oletta recordó que la adición de yodo a la sal fue calificado
blema, identificado originalmente en los caseríos, Río de logro para la salud pública nacional: una política pública
Anus y San Isidro, del municipio Guanare, poblaciones que obtuvo el reconocimiento de la Organización Paname­
ubicadas entre Biscucuy y la capital del estado, Guana­ ricana de la Salud (OPS), la OMS, la Unicef y el Consejo In­
re, se había identificado además en esta ciudad, en la ternacional para el Control de los Trastornos por Deficiencia
zona de Las Ameriquitas y en el cercano asentamiento de Yodo.
Gato Negro. Al parecer, también se identificaron casos En el actual contexto de penuria y escasez es conve­
en Villa Rosa, del municipio Sucre del mismo estado. niente que las autoridades sanitarias del país estén al tanto
Los primeros casos se ubican en dos municipios altos, de que la Asociación Estadounidense de la Tiroides (ATA, en
especialmente en zonas rurales y posteriormente en inglés) ha determinado que la deficiencia de yodo impide
áreas periurbanas de la ciudad de Guanare. la fabricación de hormona tiroidea. El cuerpo no produce
yodo, un mineral esencial para la subsistencia. Su ausencia
La red epidemiológica detalla en su informe que la mayoría puede causar bocio, hipotiroidismo y retardo mental en ni­
de los pacientes muestran una tendencia común en su pa­ ños nacidos de madres con deficiencia de yodo durante el
trón de alimentación: «Lo que reciben en la escuela a través embarazo. La ATA recuerda que la sal no es la única fuente
de los programas de alimentación (la Corporación Nacio­ del mineral. El ser humano puede adquirir el yodo al incluir
nal de Alimentación Escolar, anteriormente conocido como en su dieta alimentos tales como pan, queso, leche de vaca,
PAE) y de granos provenientes de sus sembradíos, especial­ huevo, yogur, sal de mesa, pescados de agua salada, maris­
mente de las zonas altas del estado». cos, leche y salsa de soya. Pero esos alimentos, especialmen­
José Félix Oletta, director de la Red, expuso que los te los cinco primeros, son escasos o sus costos exceden el
estudios realizados por la Universidad del Zulia, el Depar­ ingreso promedio de cualquier venezolano.
tamento de Estudios de los Alimentos y el Ministerio de Sa­
lud en 2008 mostraron que el nivel de yodo en la sal para REFERENCIAS
consumo humano había descendido. El análisis implicó la • Boletín «IPAF en línea» (2016-2017): «“Plantar una hectárea de pi­
evaluación de 210 empaques de sal de tres procesadoras mentón hoy cuesta 21 veces más que en 2015”: director de Hortali­
zas de Fedeagro». Año 8. No. 165. Segunda quincena de diciembre
nacionales. De cada marca comercial se analizaron seten­ 2016-enero 2017. http://www.fedeagro.org/fotos/file/IpafenLineaIIDi­
ta paquetes. Solo una de las plantas cumplía los estándares c16Ene17.pdf
fijados en las normas de calidad Covenin, mientras que en • Cáritas (2017): «Línea Basal del Monitoreo Centinela de la Situación
Nutricional en Niñas y Niños Menores de 5 años». https://transparen­
las otras muestras se hallaron diferentes grados de concen­ cia.org.ve/project/linea-basal-del-monitoreo-centinela-de-la-situacion-
tración en los empaques. nutricional-en-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/
Oletta advirtió que no hay estudios de los últimos diez • Efecto Cocuyo (2016): «En Portuguesa ya se registran más de 800 ca­
sos de bocio». 19 de diciembre. http://efectococuyo.com/principales/
años que ayuden a determinar si el proceso de producción en-portuguesa-ya-se-registran-mas-de-800-casos-de-bocio
de sal yodada en el país continúa cumpliendo los están­ • Oletta, J. F. (2017): «¿Bocio Epidémico por exceso de iodo? o ¿Re emer­
dares. El caso de Portuguesa podría revelar, entonces, una gencia de Bocio endémico en Venezuela? Un ejercicio de diagnóstico
diferencial clínico-epidemiológico». Sociedad Venezolana de Salud
consecuencia de los problemas de alimentación que hoy Pública. Red Defendamos la Epidemiología Nacional. 31 de enero.
aquejan a los venezolanos. Para Oletta esta situación sería https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=10885477312
muy grave: 71573&id=289541297838891

Los pronósticos del año 2017 no son


alentadores: la desnutrición aguda afectaría
a unos 380.000 niños

68 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


TENDENCIAS

Motores que resisten los baches de la economía


JAVIER CHOURIO n Periodista

Los fabricantes de motocicletas ven con buenos ojos la normativa que legaliza
la importación de componentes con divisas propias y autoriza la venta en
dólares de productos en el mercado venezolano. El interés del sector es
mantener la producción de modelos de gama baja.

DESDE HACE MUCHO TIEMPO no rugen Promesas e ilusiones


los motores en las fábricas de motocicletas del país. La inten­ Revertir el descalabro causado por las erradas políticas econó­
sidad de años anteriores desaparece a un ritmo preocupante. micas implica, entre otras acciones, el desmontaje del entra­
La época dorada de la industria, en la que cinco empresas en­ mado jurídico impuesto desde hace 18 años por los gobiernos
sambladoras vendían un promedio anual de 350.000 unida­ chavistas. En la Gaceta Oficial No. 40.865, de fecha 9 de marzo
des, parece haber llegado a su fin dada la escasez de insumos de 2016, se publicó el Convenio Cambiario No. 35, que esta­
y divisas, pero también por los efectos distorsionadores de bleció el tipo de cambio complementario flotante de mercado
la política automotriz impulsada por el Estado venezolano. (Dicom). El diferencial existente entre la cotización oficial de
En la actualidad nueve factorías, propiedad de empre­ inicio (Bs. 206,78 por dólar) y el valor de referencia en el mer­
sarios venezolanos, perseveran en el empeño de atender el cado negro de divisas (Bs. 1.184,91 por dólar) entusiasmó a
mercado local, impactado de gravedad por los vaivenes de los fabricantes de motocicletas. La mayoría de los afiliados a la
la economía y la pronunciada caída del poder de compra Aifem tomó una decisión arriesgada: invertir sus divisas en la
del bolívar. La Asociación de Industriales, Fabricantes y En­ importación de materiales de ensamblaje.
sambladores de Motociclos (Aifem) agrupa a diez empresas: Valentino Zolli, presidente ejecutivo de Soloson Import,
Soloson Import (Suzuki), Repuestolandia, Moto Delicias, fabricante de la marca Suzuki en el país, reveló que hicieron
Corporación Kuri Sam, De Caro Motos, KMV (Kawasaki), importaciones con recursos propios, debido a que el dólar pa­
Auto Partes Lara, Industrias Salam, Distribuidora Venemotos ralelo aún tenía un precio asequible en el mercado. «Nos en­
(Yamaha) y Skygo (expropiada). De ellas, siete paralizaron la tusiasmamos a invertir. Hicimos pedidos en julio que llegaron
producción, aunque mantienen sus nóminas con la esperan­ en diciembre de 2016. Pero cuando comenzamos a ensamblar
za del retorno de los buenos tiempos. unos lotes de motos, el dólar no oficial tuvo un aumento des­
«Desde 2015 nuestro sector está en crisis», afirma Xio­ proporcionado, lo que lamentablemente nos hizo difícil impor­
mara Hoyos, presidenta ejecutiva de la Aifem. «Nuestra in­ tar con divisas propias».
dustria nació en 2008, gracias a la política automotriz del A partir de este punto ya no era rentable la adquisición de
Estado. En 2009 se comenzó a ensamblar. En los 2012 y piezas y partes en el exterior, porque en la estructura de costos
2013 las ventas tuvieron su auge, en gran parte porque el las divisas debían reflejarse a precio oficial. Muy a su pesar, la
gobierno otorgó dólares preferenciales que permitían colocar industria experimentó un aumento en la capacidad ociosa de
en el mercado motos de bajo costo». sus plantas. Entre enero y agosto de 2017, los agremiados en la
Entre enero y septiembre de 2012 las cinco ensamblado­ Aifem armaron 536 unidades; una cantidad que, al ser compa­
ras que fundaron la Aifem (Soloson Import, Empire Keeway, rada con las 4.479 motocicletas ensambladas durante los ocho
Repuestolandia, Moto Delicias y Corporación Kuri Sam) fabri­ primeros meses de 2016, deja ver una caída de 88 por ciento
caron 311.051 motocicletas, mientras que en 2013 produje­ en la producción.
ron 383.556 unidades. «En esos dos años tú veías motos por
cantidad, y la gente de bajos recursos encontró en las motoci­ Nuevo convenio
cletas el medio de transporte popular», prosigue en su relato En marzo de 2017, en la Gaceta Oficial No. 41.122, el De­
la presidenta de Aifem. Las estadísticas corroboran su aprecia­ creto No. 2.787 expone el Plan de Reimpulso de la Industria
ción: entre enero y septiembre de 2012 se vendieron 304.461 Automotriz «Venezuela en movimiento». Esta iniciativa sirve
unidades; mientras que en 2013 se comercializaron, durante de marco para la creación del programa «Moto productiva»,
el mismo periodo, 373.053 motos en todo el país. cuyo objetivo consiste en «fortalecer la industria de motoci­
¿Qué pasó luego? Hoyos responde: «Las divisas se des­ cletas, con recursos propios de los concesionarios o de par­
tinaron para alimentos y medicinas. Nuestro sector cayó en ticulares, fabricantes de autopartes y las empresas metalme­
decadencia, porque no se le otorgaron los dólares necesarios cánicas conexas».
para adquirir los materiales de ensamblaje». En 2014 se fa­ El Estado decide exonerar del impuesto al valor agregado y
bricaron 142.799 motocicletas, lo que representó una caída del impuesto de importación a todas las empresas que compren
de 62 por ciento con respecto al año anterior. En 2015 las fá­ con recursos propios divisas para importar «material de ensam­
bricas entraron en estado crítico —incluso en algunos meses blaje importado para vehículos». También libera del pago del
no se hicieron ensamblajes— y la producción fue de 29.907 impuesto al consumo suntuario a las operaciones de adquisición
unidades: un desplome de 79 por ciento. La tendencia se de motos de baja cilindrada en el exterior. Finalmente, autoriza a
mantuvo en 2016, cuando nueve empresas (Soloson Import, todos los ensambladores locales que financiaron de su bolsillo la
Repuestolandia, Moto Delicias, Corporación Kuri Sam, De compra de divisas para importación, que efectúen una parte de
Caro Motos, KMV, Auto Partes Lara, Industrias Salam y Dis­ sus ventas en dólares (y el diez por ciento del ingreso obtenido
tribuidora Venemotos) armaron 5.176 unidades: una baja de debe destinarse a la compra de piezas que permitan el ensam­
82 por ciento. blado de unidades dentro del programa «Venezuela productiva».

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 69


COMPONENTES NACIONALES
Para el presidente de Soloson Import la iniciativa guber­ El «certificado de origen» es la normativa del Ministerio para Comercio Exterior
namental ayudó a reactivar las operaciones del sector, que en e Inversión Extranjera que establece, entre otras cosas, los porcentajes de
su mayoría estaban paralizadas. Sin embargo, no hubo mila­ componentes nacionales que deben tener los productos venezolanos para
gros. Valentino Zolli revela que su empresa recibió del Dicom ser exportados. En el caso de la industria automotriz, el gobierno exige que
apenas 0,1 por ciento del monto de divisas asignadas. Por ello, se incorpore hasta un treinta por ciento de partes y piezas nacionales en
entre febrero y marzo de 2017, la empresa Soloson Import, las motocicletas fabricadas en Venezuela, como paso previo a la venta de
situada en Guatire, no registró producción (a pesar de contar unidades en mercados extranjeros: el único medio de generación de divisas
con una capacidad instalada de 150.000 motos por año en un propias.
solo turno de trabajo). «Ahora no ganamos nada, pero por lo Xiomara Hoyos, presidenta ejecutiva de la Asociación de Industriales,
menos tenemos la industria funcionando. Producimos un po­ Fabricantes y Ensambladores de Motociclos (Aifem), califica de excesiva
quito cada mes y continuamos surtiendo el mercado nacional.
esta condición:
En 2017 hemos fabricado entre 400 y 500 motos. Poseemos
una nómina de 220 empleados, que no hemos desamparado».
Por culpa de la ausencia de incentivos, en Venezuela no existe ni
Los meses recientes han confirmado que las personas en
ha existido una industria de partes y piezas para motos. Quizás en
situación de precariedad priorizan la compra de productos y
bienes esenciales. En la actualidad, el problema del sector es 2012 y 2013 era el momento propicio para desarrollar la industria de
vender las motos. «En verdad, estamos muy golpeados con las autopartes, a la par de nuestras ensambladoras, porque se vendía una
ventas. Y es enteramente comprensible, porque la mayoría de gran cantidad de motocicletas, pero no hubo incentivos por parte del
las personas que compran una moto para trabajar como moto­ Estado. En resumen, hemos venido arrastrando un problema tras otro.
rizado no cuentan con el dinero para la inversión. ¿De dónde
van a sacar el equivalente en bolívares de los mil dólares que A partir del año 2018 se exigirá incorporar 18 por ciento de componentes
cuesta una motocicleta? Es muy cuesta arriba. Sin embargo, nacionales; un porcentaje semejante al exigido en la industria colombiana,
siempre hay una que otra venta». que cuenta con una amplia trayectoria en la fabricación de vehículos y
Empire Keeway —empresa cuya composición accionaria motocicletas. Pero, para la Aifem, todavía es mucho. «Sin embargo, ello no
se distribuye entre ochenta por ciento de capital gubernamen­ quiere decir que no se pueda hacer», concluye Hoyos.
tal chino y veinte por ciento de capital privado venezolano—
nunca ha paralizado sus operaciones. No está afiliada a la Ai­ Producción de motos 2011-2017
fem y se mantiene expectante con respecto a la evolución del (unidades)
516.280
programa Moto productiva. «No es la solución» —aseguran—
428.947
«pero abre una ventana de oportunidad para mantener la ope­
ración». Ubicada en Charallave, Empire Keeway puede fabricar 305.140
20.000 motos mensuales, pero su producción ha disminuido
notablemente hasta el punto de operar, en la actualidad, al dos 165.832
por ciento de su capacidad operativa. Cuenta con 220 emplea­ 31.507 8.211 476
dos, pero hace cinco años tenía 1.200.
«La parte administrativa de la importación se ha hecho 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
complicada, porque ahora cada uno de nuestros concesiona­ Fuente: Aifem: http://www.aifem.com.ve/datos-del-sector.php
rios ordena su pedido por separado. Luego se agrupan y se
piden los kits a la casa matriz», dice Mary Hernández, direc­
tora de Asuntos Corporativos y Nuevos Negocios de Empire Sabemos que hay empresarios que no tienen una alterna­
Keeway. Ella explica que la comercialización en dólares con di­ tiva distinta al cierre, porque no pueden tener el negocio
visas propias le permite a la empresa subsidiar en bolívares los abierto a pérdida. En otros casos se han aburrido, exte­
modelos de gama baja, como Horse y Owen. «No trabajamos nuados por no ver una luz al final del camino. Nosotros
al ciento por ciento con el convenio Moto productiva, porque pensamos que hay que seguir luchando. Nuestro negocio
Empire Keeway también fabrica motos de alta cilindrada bajo permanece aquí, anclado en Venezuela, nuestro país, don­
la marca Benelli, las cuales vendemos en dólares. Quizá por eso de todavía hay mucho por trabajar y construir.
somos la única planta que está produciendo constantemente.
Podemos decir que estamos sobreviviendo». Empire Keeway ha adoptado una estrategia similar: «Hemos
La fabricación de productos Benelli le genera divisas a migrado a otros productos para mantener la operación. Somos
Empire Keeway. ¿La razón? «En relación con otros países, sus optimistas, porque consideramos que la combinación de venta
precios están supercompetitivos. Una moto Benelli se puede en dólares y subsidio en bolívares puede mejorar la produc­
comercializar en Venezuela en 5.500 o 6.000 dólares, mientras ción», opina Mary Hernández.
que en otros países cualquier modelo no baja de 10.000 dóla­ La exportación sigue siendo la meta de los empresarios del
res», asegura Mary Hernández. sector, porque todos reconocen que los alimentos y las medi­
cinas son las auténticas prioridades al asignar las divisas. Pero
Resiliencia tienen en el «certificado de origen» la principal traba.
Para resistir y sobrevivir a las hostilidades del sistema econó­ La Aifem trabaja arduamente para que sus afiliados pue­
mico venezolano, los productores de motocicletas buscan op­ dan instalar concesionarios en San Antonio del Táchira y Ureña,
ciones. Y cerrar sus puertas, por más lógico que parezca, no localidades donde está vigente un régimen económico especial.
es una de ellas. Valentino Zolli comparte algunas estrategias Empire Keeway, que no pertenece a la asociación empresarial,
instrumentadas por Soloson Import: también espera instalar puntos de comercialización cerca de
la frontera colombovenezolana, porque allí las ventas son en
Manejamos repuestos, accesorios y otros productos, y con divisas y no rige la obligación de incorporar treinta por ciento
ello mantenemos el barco a flote. Nuestra idea es resistir. de componentes nacionales en los productos.

70 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


MODO TEXTO
Investigar para ser leído
Luis Ernesto Blanco
Profesor e investigador de la UCAB / @lblancor

Exponer al público los trabajos académicos proporciona al académico una realimentación


que puede ser aprovechada para optimizar investigaciones; además, crea reconocimiento y la
posibilidad de ser valorado por el trabajo y por el contenido producido.

M
uchos investigadores acadé­ utilizada por millones de usuarios en como a investigadores, a tener una pre­

E
micos7 ydecientíficos
l pasado mayo de 2012no estánVe­ Latinoamérica y el Caribe. sencia digital que refleje de forma precisa
interesados
nezuela experimentó en promocionar
un cambio En el mundo actual la información sus actividades y mejore la calidad de sus
el material que producen
muy importante paray eldansector
por es poder, y el hecho de exponer el traba­ publicaciones electrónicas. Las clasifica­
concluida
empresarial:suellabor una vez
Ejecutivo terminado
Nacional sus­ jo ante el público profesional y no pro­ ciones universitarias toman mucho en
un
cribió artículo.
una nuevaPeroley cada vez es más
del trabajo, im­
a la cual fesional proporciona al académico una cuenta la producción científica, basada
portante
denominóque «Leyagreguen
Orgánicaa del sus Trabajo,
obliga­ realimentación que puede ser aprove­ en el número y la relevancia de las pu­
ciones la de difundir
los Trabajadores y lasy multiplicar
Trabajadoras» el chada para optimizar investigaciones, re­ blicaciones; de allí que para las univer­
alcance
(LOTTT), delque
trabajo.
introdujoLas cambios
bases declave.
datos cibir reconocimiento y ser valorado por sidades sea muy valorada la reputación
en línea, las redes
2. Vigilar sociales,
los costos los busca­
laborales, prin­ el trabajo y por el contenido producido. digital de sus investigadores y revistas.
dores
cipalmente y aplicaciones
medianteacadémicas son en
su comparación Aumentar la red de contactos permite te­ Una característica muy valiosa para
la
conactualidad aliados El
el presupuesto. fundamentales
seguimiento re­ de ner acceso a más recursos para próximos el investigador de portales como Google
la difusión del
comendable es conocimiento
mensual. Estacientífico
medida proyectos y a nuevas oportunidades. Académico y Academia es que funcio­
yresponde
no simples herramientas
al desafío paralos
de controlar el cos­
ego «La labor como científico se ve ex­ nan como redes sociales de estudiantes e
ytoslalaborales.
vanidad. puesta a un entorno en el que se hace investigadores donde se puede crear un
El trabajo demejores
3. Incorporar un investigador
prácticas ano la imprescindible destacar de alguna for­ perfil personal que se alimenta a medi­
termina
gestión de enpersonal
el hallazgo y la interpreta­
mediante auditorías ma para que tu trabajo no sea en vano y da que se publican nuevos artículos. De
ción del dato.
preventivas, que La incluyan
creación verificación
de conoci­ quede oculto en un océano de informa­ esta forma se facilita la recuperación de
miento implicade
de situaciones también
riesgo ylaplanes
divulgación.
de ac­ investigaciones, se lleva un control más
En
ciónlapara
actualidad existen(por
minimizarlas herramientas
lo menos preciso de las veces que ha sido citado
que facilitan
tres veces el acceso a la información
al año). Las bases de datos en un trabajo y se pueden identificar y guar­
a muchos usuarios elenequipo
4. Desarrollar distintos
de lugares
capital línea, las redes sociales, dar artículos de interés.
del mundo,
humano, y de forma
mediante inmediata
programas a su
y planes los buscadores y El desarrollo de un perfil digital
publicación,
de capacitación pory lo que no profesional.
desarrollo pueden ser de investigadores y académicos debe
ignoradas
Con esta accióny desaprovechadas.
se fortalecen los conoci­ aplicaciones académicas incluir no solamente rigor, disciplina y
mientosUn investigador
del equipo deconocecapitalyhumano.
recurre a son en la actualidad aliados constancia, sino también una presencia
los portales
Es posiblepara recuperar
llevar contenidos.
esto a cabo. Es via­ fundamentales de la difusión activa en redes sociales y herramientas
Páginas
ble sacar como
adelanteGoogle Académico
un negocio exitososonen que ayuden a compartir espacios con
poderosas
Venezuela. herramientas de investiga­ del conocimiento científico los colegas de otras universidades. Ade­
ción que permiten ubicar copias físicas más, vale la pena incluir algunas técni­
o digitales de artículos, ya sea en línea ción», señala el portal NeoScientia, cuyo cas que permitan mejorar la visibilidad
o en bibliotecas. Los resultados de las objetivo es ayudar al científico en el uso en los motores de búsqueda (Shafer,
búsquedas refieren a artículos, infor­ de herramientas digitales (Margolles, 2017), con lo cual la misma forma de
mes técnicos, tesis, libros y otros do­ 2015). Además de contribuir al desa­ escritura deberá adaptarse con el fin de
cumentos, incluyendo páginas selectas rrollo de la marca personal, las redes so­ mejorar la presencia 2.0.
con «contenido académico”. ciales son aliadas clave para las revistas
También hay otras opciones como académicas que tradicionalmente basan REFERENCIAS
HighBeam Research, Chemedia, Ref­ su reputación en el impacto que tienen • Margolles, P. (2015): «¿Qué es y por qué un
científico debe gestionar su marca perso­
Seek y ERIC, en las que pueden encon­ en la comunidad de investigadores; pero nal?». NeoScientia. http://www.neoscientia.
trarse documentos, artículos, revistas y que, en los últimos años, han tratado com/marca-personal/
libros de contenido especializado sobre de incluir el análisis de otras estadísti­ • Shafer, S. (2017): «Research visibility. How to
raise the visiblity of your research and establish
diversos temas, con la posibilidad de cas que cubran no solamente el número your name in an academic field». Biblioteca de
desarrollar búsquedas avanzadas que de citas de una artículo, sino también la la Universidad de California en Los Ángeles.
incluyen autores y países. En América cantidad de bases de conocimiento que http://guides.library.ucla.edu/seo
Latina está Redalyc, que forma parte de se refieren a él, el número de visualiza­
la Red de Revistas Científicas de Améri­ ciones y descargas, así como menciones ENLACES
• Academia: www.academia.edu
ca Latina y el Caribe, España y Portugal en prensa y redes sociales, con lo cual • Chemedia: www.chemedia.com
y funciona como un buscador de recur­ la revista y el autor deben convertirse • ERIC: eric.ed.gov
sos académicos de carácter científico, en los primeros promotores del trabajo • Google Académico: https://scholar.google.
es/
para realizar consultas por autor, artí­ para lograr mejor valoración. • HighBeam Research: www.highbeam.com
culos, revistas, países, disciplinas e ins­ Las instituciones universitarias es­ • Redalyc: www.redalyc.org
tituciones. Otro recurso es Scielo, una tán cada vez más volcadas a desarrollar • RefSeek: www.refseek.com
• Scielo: www.scielo.org
de las más famosas bibliotecas en línea, políticas que estimulen, tanto a docentes

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 71


En busca de las claves para entender este país
Tomás Straka: La república fragmentada: claves para entender a Venezuela.
Caracas: Alfa. 2015.

Carlos Balladares Castillo / Profesor de las universidades Central de Venezuela


y Católica Andrés Bello.

L os ensayos que integran La república


fragmentada fueron publicados —
en su mayoría— en la revista Debates
der los problemas a la luz del sentido
histórico, para identificar cabalmente
aquello que tienen de «novedosos» o
vistos siempre desde el prisma de la
venezolanidad —lo que somos, hemos
sido y seremos— y la mirada del his­
IESA. Con esta compilación de piezas si en verdad forman parte de tenden­ toriador consciente de la premura de
reflexivas, el historiador Tomás Straka cias unificadoras en el tiempo. abrir un debate académico acerca de
se propone, en un primer momento, Las crisis son tan recurrentes que las preocupaciones que despiertan.
reducir la incertidumbre que puedan impiden comprender el país. Los cam­ Los dos primeros escritos impac­
tener los lectores al tratar de enten­ bios y todo el escándalo que desatan tan al tratar los temas de la tristeza y la
der a Venezuela. La incertidumbre se dificultan el análisis sosegado y des­ derrota. Nos interpelan como sociedad
convierte en pesimismo y frustración prejuiciado. Tomás Straka ha querido al preguntar: ¿fracasaron los venezola­
entre quienes no apoyaron (y aún no con este libro aminorar las angustias nos? Y, de ser cierto, ¿la única salida
apoyan) el proyecto político chavista, con el bálsamo de la investigación aca­ razonable es emigrar? El autor analiza
el cual experimentó una consolidación démica. Con esta suma de textos desea algunas obras de la literatura venezo­
lana de hace poco más de un siglo, las
cuales expresan la frustración de la ju­
En lo que respecta a la tesis del fracaso como nación ventud de aquel tiempo ante la pers­
Tomás Straka aventura como causa las «expectativas pectiva de una nación fracasada. La
desproporcionadas» de las élites: el hábito de comparar a tentación es pensar que nada ha cam­
Venezuela, por ejemplo, con la Europa actual y no con alguna biado, que esta es otra generación que
se suma a ese sentimiento de «larga
de las épocas pasadas de nuestra historia tristeza» (por cierto, título del ensayo).
Siempre ha existido la esperanza
entre 2003 y 2004, como consecuen­ ofrecer, entonces, luces para «propo­ de un cambio hacia algo mejor y, sin
cia del nacimiento de un cuadro de ner ideas, inquirir razones e interpre­ duda, ha habido logros palpables: la
hegemonía política potenciado por tar problemas» en el debate público superación de las guerras civiles que
un auge en el precio del petróleo: dos (pp. 10-11). caracterizaron el siglo XIX, el urba­
circunstancias que dotaron al gobier­ El libro contiene 22 ensayos que, nismo y la construcción de carreteras,
no de inmensos recursos económicos dada su diversidad, no pueden ser co­ la modernización política, educativa
y logísticos para acometer la versión mentados todos en una reseña. Abar­ y social. Pero, ¿adónde fue todo eso?
bolivariana del socialismo. can asuntos tan varios como la tristeza, ¿Por qué los jóvenes quieren otra vez
Otro elemento unificador de la el fracaso, las celebraciones históricas emigrar? La respuesta está en una frus­
obra lo ofrece el título: La república (en especial la del bicentenario de la tración mucho más grave que la de
fragmentada. Esta frase resulta desilu­ Independencia), los factores para des­ hace cien años: la cruel inseguridad
sionadora cuando se toma conciencia entrañar procesos sociales, los mitos e empeorada con la vigencia de un ré­
de que, en los años 2010 y 2011, el imágenes, la barbarie en permanente gimen que condena a sus gobernados
país conmemoraba el bicentenario de lucha contra la civilización, el persona­ al fracaso y el estancamiento. También
la Independencia. Straka echa mano lismo político, la «virtud armada», las hay que mencionar la ilusión que des­
de la metáfora acuñada por el historia­ revoluciones, el federalismo, las fies­ pierta un mundo desarrollado (Estados
dor Elías Pino Iturrieta para referirse a tas, la sexualidad, la locura, la nobleza Unidos, Canadá, Europa, Australia),
la Venezuela del siglo XIX: «país archi­ en tiempos de la Colonia, la lucha por mucho mejor que el de 1920; incluso
piélago». Cada escrito deja claro que la las libertades, la democracia, el espí­ otrora modestos países latinoamerica­
mayoría de las «grietas» vienen del pa­ ritu empresarial, los emprendedores y nos, como Chile o la vecina Colombia,
sado. De allí la urgencia de compren­ el socialismo. Todos estos temas son disfrutan de relativa prosperidad.

72 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Straka advierte otra gran diferen­ tades de comercio, autonomía regio­ machan el apoyo popular como fuente
cia con respecto a los emigrantes del nal (federalismo) y manumisión para de legitimación. No basta con las ar­
pasado: antes el exilio era visto como los esclavos; 2) el petróleo, que desde mas. Esta forma de gobierno sui generis
un castigo por la politización de la ju­ 1920 aportó a las arcas de la nación se define como «cesarismo moderno».
ventud. Actualmente, en cambio, los las riquezas requeridas para consoli­ Tres textos son dedicados espe­
jóvenes se han vuelto apolíticos; en
particular, a partir de la década de los
ochenta. Extranjeros en su tierra, el La «sensación de fracaso» no se debe a una ausencia de logros
rentismo les dio los recursos que ne­ y mejoras, sino al hecho de que el bienestar de los primeros
cesitaban para dar el salto al exterior.
Desde el momento de la redac­
años de los gobiernos democráticos no se mantuviera
ción de «La larga tristeza» median constante en las décadas de los ochenta y noventa
cinco años; y, como se sabe, durante
este lustro se ha registrado una caída dar la unidad nacional, la fortaleza del cialmente al tema de la innovación y
importante del precio del petróleo. Las Estado y el capitalismo rentista; 3) la los empresarios, y ocupan las páginas
oportunidades de la clase media para democracia, que no se limita a la rea­ finales del libro. Con esta decisión
financiar «la huida» de sus hijos se lización de elecciones, sino también el los editores acaso han querido trans­
desvanecieron. La emigración parecie­ bienestar de las mayorías; y 4) la mo­ mitir, en medio de tantos indicadores
ra volver a aquellos tiempos aciagos, dernización, que desde 1930 significó de fracasos y tristezas, una esperanza:
cuando las familias resentían mantener asumir el logro de las condiciones de los venezolanos pueden crear ideas y
a sus jóvenes fuera de las fronteras. Ya vida de las clases medias modeladas tecnología para comercializarlas (no
se observan venezolanos mendigando por el american way of life. solo para importarlas y consumirlas).
en otros países, acaso porque no todos Las cuatro «claves» se interrela­ En pocas palabras, el espíritu del ca­
los venezolanos que han emigrado tie­ cionan, se fortalecen y se debilitan. La pitalismo no es un extranjero en estas
nen el perfil de profesional, bilingüe y crisis de la década de los ochenta, pro­ tierras.
de clase media y alta. ducto del bajón del precio del petróleo, Straka dedica un capítulo espe­
En lo que respecta a la tesis del se manifestó en el estancamiento de la cial a Manuel Antonio Carreño (1813-
fracaso como nación Straka aventura modernización industrial y la deses­ 1874) con su bestseller de gran éxito
como causa las «expectativas despro­ tabilización del sistema democrático. continental: Manual de urbanidad y
porcionadas» de las élites: el hábito de La correlación de estas claves también buenas maneras para uso de la juventud
comparar a Venezuela, por ejemplo, explica la crisis actual, aunque Straka de ambos sexos; una obra que ha supe­
con la Europa actual y no con alguna tiene a bien agregar una quinta clave al rado las cincuenta ediciones en diver­
de las épocas pasadas de nuestra histo­ final del libro: la Fuerza Armada. sos países de América Latina. Pero hay
ria. Por eso se habla de «sensación de En algunos ensayos el autor se más casos de aportes venezolanos: el
fracaso», que no se debe a una ausen­ pregunta por las trabas que han en­ Amargo de Angostura de Johann Gott­
cia de logros y mejoras, sino al hecho torpecido la andadura del proyecto lieb Benjamin Siegert (1796-1870),
de que el bienestar de los primeros liberal, democrático y modernizador. el Ponche Crema creado en 1900
años de los gobiernos democráticos no Aunque esta es una preocupación pre­ por Eliodoro González (1871-1923),
se mantuviera constante en las décadas sente en muchos de sus textos, surge el mapa geológico de Ralph Arnold
de los ochenta y noventa; y, también, con mayor claridad cuando se pone la (1875-1946) de 1912 que nos colo­
a las consecuencias «entrópicas» del lupa en el binomio barbarie-caudillis­ có en el mapa petrolero mundial, la
veloz cambio y la insostenibilidad del mo. Hoy podrían darse a estos fenó­ promoción de la educación técnica e
rentismo petrolero. Como consecuen­ menos otras denominaciones: delin­ industrial de Luis Caballero Mejías
cia de tal sensación llegó el anhelo de cuencia y personalismo. La violencia (1903-1959) y la harina de maíz pre­
la salida cesarista, de la antipolítica, de ha recorrido nuestra historia como so­ cocida marca PAN de Empresas Polar
la desconfianza en la democracia y en ciedad, y siempre ha reaparecido: cada creada en 1960 por Karel Roubicek
los partidos políticos que la constru­ vez que las leyes y las instituciones se (1913-2004). Todos son ejemplos de
yeron. debilitaron, la mirada popular siempre una historia por escribir: héroes sin
Para intentar comprender estos buscó un «padre» protector. Con esta gestas militares, protagonistas del en­
vaivenes de la historia venezolana — visión de la realidad sociopolítica, la cumbramiento de la civilidad.
en especial la del siglo XX, en la que se tendencia natural ha sido considerar al La república fragmentada facilita
pueden identificar éxitos con posterio­ venezolano un «pueblo joven» y, por la compresión de los venezolanos y
res momentos de frustración colectiva, lo tanto, inmaduro, incapaz de vivir en de lo venezolano, sin caer en teorías
así como también los años recientes libertad. El tutelaje del hombre fuerte, pesimistas o en la ceguera de relatos
del régimen chavista— el autor ofrece pero también de la institución armada, encendidamente nacionalistas. Las
unas «claves para entender a Venezue­ parece inevitable, recurrente. Tomás tendencias de dos siglos muestran con
la» («aspectos de continuidad y ruptu­ Straka expresa su opinión acerca de la claridad importantes logros, con los
ra»): 1) el «proyecto liberal» que nace inconveniencia de que el gran líder (el cuales se puede reconstruir el país y
de la Independencia, en especial a mejor ejemplo cercano en el tiempo disipar las tristezas, superar los errores
partir de 1830, y propugna la igualdad sería Hugo Chávez) o la Fuerza Ar­ y remontar el lento camino a la mo­
de derechos (o la eliminación de las mada controlen el poder en exclusiva, dernidad.
trabas por el origen étnico) y las liber­ porque las «claves» mencionadas re­

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 73


VIDA Y MUERTE
EN UN PAÍS DE EXCEPCIÓN

El drama de los baby boomers venezolanos —los


nacidos entre 1940 y 1960— dibuja el periplo
de un ensayo de modernidad tan vertiginoso
Tomás Straka en sus subidas como en sus caídas. De ser una
excepción latinoamericana por su democracia y su
capitalismo, Venezuela es otra vez una excepción:
ser la peor economía del mundo, con una crisis
económica y social que sorprende a todos.

POCOS VENEZOLANOS velocidad de hacerlo), aspecto que no hombre «sano, culto, crítico y apto para
fueron tan felices en su juventud y debe minusvalorarse: las experiencias convivir en una sociedad democrática,
pocos han tenido una vejez tan triste. posteriores han mostrado que los solos justa y libre basada en la familia como
Nacieron entre mediados de la década petrodólares no crean bienestar. célula fundamental y en la valorización
de 1940 e inicios de la de 1960. An­ Estos baby boomers criollos reci­ del trabajo; capaz de participar activa,
tes de ellos, nunca los hubo con tantas bieron unas inversiones para su forma­ consciente y solidariamente en los pro­
oportunidades de estudio, con sueldos ción y salud nunca antes vistas; no solo cesos de transformación social…», que
tan altos, con una alimentación igual porque había los recursos para hacerlo, preveía la Ley de Educación de 1980
de sana, servicios médicos de similar sino también porque se esperaba mu­ como síntesis de todo lo hecho y pen­
calidad, una estabilidad institucional cho de ellos. Habrían de ser, según el sado hasta entonces. La clase media ve­
tan larga ni tanto respeto por sus li­ clima de optimismo, el gran producto nezolana, que para la década de 1970
bertades. Después de ellos, tampoco del esfuerzo modernizador, la nueva comprendía, vista en términos muy
los ha habido. Han sido una especie de clase de venezolanos que dejaría atrás amplios, más del cincuenta por ciento
excepción histórica: la expresión de un todo lo que los demócratas y revolucio­ de la población, era la gran muestra del
momento excepcional en la vida vene­ narios del siglo XX detestaban del país éxito alcanzado en el proyecto. Era el
zolana, unos sesenta o setenta años en (el hambre, las enfermedades, el per­ producto de las oportunidades de as­
los que todo pareció salir bien. Son las sonalismo, la violencia, la ignorancia), censo social: hombres y mujeres que
décadas en que Venezuela, en su condi­ para que se parecieran más a Santos eran los primeros de sus familias en
ción de primera exportadora y tercera Luzardo que a Doña Bárbara. Si la mo­ graduarse de bachilleres, los primeros
productora mundial de petróleo (am­ dernidad es antes que nada una forma en ir a la universidad y muchas veces
bas condiciones las perdió en 1970), de entender y vivir el mundo, esta solo en salir al exterior, por lo general con
se benefició como pocas de la bonanza es posible si hay mujeres y hombres una beca para hacer posgrado. Ellos
que gozó Occidente durante la pos­ modernos. Por eso, se construyeron ca­ supieron pronto lo que era comprar
guerra, con la que estaba firmemente rreteras, autopistas y superbloques (aún un escarabajo Volkswagen con sus pri­
articulada como proveedora y desti­ soñados como «máquinas de vivir» ca­ meros tres sueldos de ingeniero recién
no de sus inversiones; así como de la paces de moldear con su arquitectura a graduado; dar la inicial de un aparta­
convicción de Estados Unidos de con­ sus habitantes), escuelas definidas por mento en un edificio a estrenar antes
vertirla en una de sus vitrinas durante la nueva pedagogía y una arquitectura del primer año en la empresa; o pasar
la Guerra Fría. Los años en los que las de vanguardia, hospitales, centros re­ un fin de semana en Curazao o Miami
élites locales tenían un consenso bá­ creacionales, industrialización. sin que eso significara un descalabro
sico en modernizar y democratizar el Todo en lo que se depositó tanta en su presupuesto. Pero ellos también
país (aunque no tanto en el modo y la confianza tendría que traducirse en ese han sabido lo que es llegar a los seten­

Tomás Straka, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello e individuo de número de la Academia Nacional de la Historia.

74 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017


Vida y muerte en un país de excepción ENSAYO

ta años sin poder jubilarse, porque las Por eso es probable que, detrás de ese voz de izquierda e hipercrítica de la
pensiones no dan para vivir, sin poder excepcionalismo, no hubiera poco de democracia venezolana como la de Ell­
cambiar de carro después de una vida propaganda e intereses ideológicos, del ner, sino las de Ramón Piñango, Moi­
de trabajo duro, peregrinar para bus­ deseo de presentar sin fisuras la vitrina sés Naím y los otros investigadores que
car medicinas que demasiadas veces en el Caribe. convocaron para escribir su célebre El
no consiguen y enfrentarse solos a la Ahora bien, cuando el resto del caso Venezuela: una ilusión de armonía,
vejez porque sus hijos y nietos están Tercer Mundo optaba por la vía del aparecido en 1984, desde el mismo tí­
todos en el exterior. comunismo o de las dictaduras de de­ tulo del volumen llamaban la atención
¿Qué pasó? ¿Cómo pudo ocurrir recha para emprender sus planes de in­ sobre lo que podía tener de ilusoria
un desplome tan grande? El drama dustrialización y cambios sociales, Ve­ esa excepcionalidad. Era una sociedad
de los baby boomers criollos dibuja el nezuela lo hacía bajo las reglas de una sin grandes conflictos, por ejemplo, en
periplo de un ensayo de modernidad democracia liberal… y parecía tener parte porque la renta petrolera alcanza­
tan vertiginoso en sus subidas como en éxito. La derrota de los golpes militares ba para que todos los sectores estuvie­
sus caídas. Tanto los éxitos que hacían y de la guerrilla comunista en los años ran más o menos contentos. Un con­
de Venezuela una excepción entre los sesenta, la sucesión presidencial en flicto entre importadores y productores
países en desarrollo, sobre todo los la­ elecciones libres, las derrotas del anal­ se resolvía con dólares baratos a unos
tinoamericanos (lo que el historiador fabetismo y las principales pandemias, y subsidios a otros; entre empresarios
Steve Ellner ha llamado el «excepcio­ la electrificación y las autopistas, ¡esa y obreros, con créditos blandos y a la
nalismo venezolano»), como sus tribu­ clase media próspera, sana y educada!, vez aumentos de salarios e inmovilidad
laciones actuales, que nuevamente la eran un motivo de justa esperanza para laboral; y así infinitamente, para que el
hacen excepcional en su región y en el quienes habían apostado por el camino conflicto no se viera en el horizonte.
mundo entero, sirven para compren­ de la Alianza para el Progreso; es decir, Uno de los recuerdos más recurrentes
der el periplo del país en los últimos
sesenta o setenta años. La forma en la Cuando el resto del Tercer Mundo optaba por la vía del
que su relación con el petróleo gene­ comunismo o de las dictaduras de derecha para emprender
ró unas convicciones determinadas,
que llevaron a tomar ciertas decisio­ sus planes de industrialización y cambios sociales, Venezuela
nes entre las que se destaca, por sobre lo hacía bajo las reglas de una democracia liberal… y parecía
todas, el ensayo socialista actual, es el tener éxito
tema de las siguientes páginas. Vene­
zuela tuvo un excepcionalismo hasta la la modernización y las reformas socia­ de los baby boomers criollos —«antes
década de 1990, como la democracia les como un freno al comunismo. todos éramos amigos», «al final todos
capitalista modelo; luego, sin romper Entre los críticos del sistema tam­ tomábamos whisky juntos»— es más
esencialmente con su lógica, tuvo otro poco hubo poco de ideología: para una demostración de esa aversión sis­
en los primeros años del dos mil, al muchos, simplemente, el capitalismo temática al conflicto, que una prueba
intentar convertirse en un socialismo y la democracia no podían ser mejores de civismo, convivencia o movimiento
cuando nadie, ni siquiera el resto de que lo que ocurría en Cuba. Así, las fa­ de cintura política. Lo más excepcional
la izquierda latinoamericana, pensó en lencias venezolanas a veces eran vistas del excepcionalismo era la ausencia de
hacerlo con la misma radicalidad; y, fi­ con más alegría que preocupación. Por conflictos.
nalmente, acaso como producto de los eso muchos terminaban por subrayar El texto de Asdrúbal Baptista que
dos excepcionalismos anteriores, aho­ solamente lo negativo, sin darle crédi­ aparece en el libro da cuenta de las ci­
ra tiene el de ser la peor economía de to a lo que funcionó bien del ensayo. fras y los cambios sociales de aquella
la región, con una crisis económica y Venezuela sí era excepcional. Como excepcionalidad: entre 1960 y 1980 el
social que sorprende a todos. primera exportadora mundial de pe­ promedio de crecimiento de los países
tróleo, con el promedio de crecimiento desarrollados fue 3,1 por ciento, de los
Personas excepcionales de un país económico más alto del planeta, con latinoamericanos 2,1 por ciento y de
excepcional varias décadas de paz y un sistema de Venezuela, 3,8 por ciento; la tasa de
La tesis del excepcionalismo fue con­ libertades, que si no era perfecto era mortalidad en la región había bajado
cebida como una respuesta al entusias­ la envida en una región dominada por de 111 por mil a 64, en Venezuela bajó
mo de la mayor parte de la academia dictaduras y guerras civiles, negar las a 42 por mil; el PIB por habitante del
estadounidense por el modelo de de­ excepciones es, cuando menos, poco primer mundo era en 1976 unos 4.347
sarrollo de Venezuela. Es uno de los preciso. dólares, en Latinoamérica 898 y en Ve­
tantos casos en los que la academia y Si los baby boomers criollos fueron nezuela 1.344. Sin embargo, junto a
la ideología se cruzan, así como suelen una generación excepcional, en com­ todo esto, que sin duda daba motivos
hacerlo los deseos y los datos reales. paración tanto con lo que solía pasar para estar felices, Baptista consignó
Ellner señala, y con razones de peso, en su vecindario como con lo que ha­ otro dato: mientras que el porcentaje
que en la mirada de Venezuela como bían vivido sus padres y abuelos (y lo del ingreso total recibido por el vein­
un país latinoamericano «excepcional» que vivirían sus hijos), no fue por una te por ciento más rico de la población
se descuidaban las muchas contradic­ asociación aleatoria de personalidades era 59,1 en América Latina y 44,9 en
ciones que existían en su sociedad, su y destinos individuales, sino por una el mundo desarrollado, en Venezue­
economía y su sistema político; proble­ sociedad de la que fueron expresión. la era 69,5 por ciento. Es decir, esta­
mas que ya en la década de 1980 eran Otra cosa es reconocer que, al mismo ba entre los países más desiguales del
evidentes y que en el Caracazo estalla­ tiempo, había importantes problemas mundo. Pero como todos, a su escala,
ron en la cara de todos los analistas. detrás de ese excepcionalismo. No una habían mejorado sus condiciones de

DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017 75


ENSAYO Vida y muerte en un país de excepción

vida y, además, tenían la esperanza de mantenerse mucho tiempo en el po­ mercado y la disciplina fiscal. Ninguno
seguir mejorando estas diferencias no der. Ahora bien, ¿cuáles herramientas jugó con la inflación, las inversiones
importaban tanto: sí, todos podían ser podían tener los baby boomers criollos extranjeras y la propiedad privada. ¿Por
amigos, todos estaban en ese renglón que entonces estaban en su mediana qué precisamente Venezuela, el país vi­
de más de un cincuenta por ciento de edad para enfrentarse a eso? La frase trina, el éxito caribeño del capitalismo
la población al que se podía definir de «este ya no es más mi país» lo expresa durante la Guerra Fría, decidió revivir
clase media. Esto expresa un conjunto bastante bien: en efecto, ya no era el algo parecido a un socialismo real light
de convicciones que probablemente país en el que habían nacido y crecido. diez años después de la caída del Muro
fueron el peor legado del momento: Pero no por eso la mayor parte de ellos de Berlín? ¿Por qué volvió a ser excep­
es un país infinitamente rico, donde estaba dispuesta, como se demostró cional? En parte por la herencia del
siempre habrá para todos; por ser tan con el programa de ajustes impulsado excepcionalismo anterior: la disciplina
ricos, merecemos los mejores benefi­ por Carlos Andrés Pérez en 1989, a re­ fiscal, las políticas antinflacionarias y
cios sin dar contraprestación alguna, nunciar a la ilusión. el respeto a la propiedad privada que
sin ser productivos; por la misma ri­ La forma de contar la historia fue nunca discutieron, al menos no seria­
queza, no hay que defender el sistema, clave: al sistema anterior se le echó la mente, un Rafael Correa o un Evo Mo­
podemos ser apolíticos. Si Piñango y culpa de todos los males sufridos en las rales, eran una herencia de las reformas
Naím hablaban de ilusión, estos fueron últimas dos décadas. Ayudada por los llamadas neoliberales que en Venezuela
los embelecos fundamentales de todos escándalos de una clase política poco no se llegaron a aplicar plenamente.
los venezolanos: tanto los más pobres dada a los cambios (Pérez fue final­ Es difícil pensar en un Lula Da Silva
como, especialmente, la muy mimada mente defenestrado por ella y buena sin el Plan Real de Fernando Henrique
clase media. parte del empresariado) y señalada por Cardoso. Pues bien, como no se consi­
Cuando sobrevino el despertar, una corrupción que se creyó generali­ deró necesario hacerlo en los noventa
porque ya no fue posible repartir la zada (hoy se sabe que era enorme, pero —¿para qué si somos tan ricos?— me­
torta igual, una sociedad que había ol­ no llegaba a esos extremos), la conclu­ nos se iba a considerar ahora que el
vidado cómo manejar los conflictos — sión fue que, al removerla del poder, neoliberalismo es anatema.
que no tenía idea de las peripecias pre­ un gobierno menos corrupto podría Cuando el precio del petróleo vol­
vió a caer, junto con los de las otras
Uno de los recuerdos más recurrentes de los baby boomers materias primas, con la crisis de 2008,
criollos —«antes todos éramos amigos», «al final todos evolucionó el excepcionalismo: el resto
de la región ha logrado capear el golpe
tomábamos whisky juntos»— es más una demostración de esa de forma relativamente exitosa, pero
aversión sistemática al conflicto, que una prueba de civismo, Venezuela está en la peor crisis de su
convivencia o movimiento de cintura política historia. La bancarrota no se debe sola­
mente a la caída del precio sino, sobre
petroleras de un José Antonio Páez, un revivir el sueño del ascenso social ili­ todo, a la desastrosa política de estati­
Antonio Guzmán Blanco y sus equipos mitado. Al cabo, en un país infinita­ zaciones, que destruyeron lo que que­
de gobierno para conciliar a cafetaleros mente rico, se trataba apenas de frenar daba de industria y agricultura, a los
con prestamistas— tuvo que enfrentar­ a los corruptos. Los más jóvenes que controles excesivos en el mercado, a las
se por primera vez, en muchos años, no habían vivido el excepcionalismo distorsiones generadas por las políticas
a ellos. Para 1979, el ingreso prome­ aspiraban a hacerlo y se considera­ cambiarias y a la casi absoluta falta de
dio de una familia estaba alrededor de ban objeto de algún tipo de injusticia disciplina monetaria y fiscal; es decir,
3.000 bolívares, y el costo de la canasta histórica por no poder hacerlo; y sus a las decisiones tomadas desde la ex­
alimentaria era 798. Con una inflación padres baby boomers tenían el resenti­ periencia del primer excepcionalismo.
de doce por ciento, que ya era un es­ miento de quien está convencido de Basta con decir que entre 2013 y 2017
cándalo, había, sin embargo, espacio haber sido despojado de algo que le la economía se ha contraído alrededor
para gastos suntuarios —ese whisky pertenece. Por un momento, la bur­ de 35 por ciento y que la inflación es
que todos bebíamos juntos— y para buja de precios petroleros de 2004 a la mayor del mundo (más de 700 por
ahorrar. Pero, ¿qué pasó cuando, a par­ 2008, cuando el barril pasó de 25 a ciento), para ver cuán excepcional ha
tir de ese año, el ingreso promedio bajó 140 dólares, hizo creer que era posible vuelto a ser este país.
sistemáticamente todos los años? volver a algo parecido a lo vivido antes, El baby boomer criollo que tiene
para que a los pocos años se cayera de para este momento sesenta y tantos
El nuevo excepcionalismo forma aún más estrepitosa. años, o entra en sus setenta, ha pasado
Lo que pasó fue que muchos de esos Pero lo más significativo fue que su vida en un país excepcional. Sus al­
baby boomers criollos votaron, al cabo la lógica del excepcionalismo mostró tibajos profesionales y económicos, las
de dos décadas, por un candidato que su poder cuando la Revolución Boliva­ cosas en las que creyó y en las que dejó
prometió demoler el sistema político; riana se radicalizaba, hasta proclamar de creer, las esperanzas alcanzadas y so­
pero, cuidado, no la ilusión. Las cifras el socialismo en 2007. Aunque el resto bre todo las perdidas, las que se pusie­
de Venezuela en las décadas de 1980 de América Latina también se inclinó ron en él, que fueron tantas, y las que
y 1990 no dejan espacio para muchas hacia gobiernos de izquierda, en buena pudo lograr, cuentan como pocas la his­
dudas: ningún gobierno en el que la medida apoyada por los petrodólares y toria contemporánea del país. Este país
pobreza pasa de 25 a 70 por ciento y el prestigio de Chávez, ningún país se de excepción tiene el reto de aprender a
el ingreso real se reduce seis veces (es atrevió a ir tan lejos en las reformas so­ vivir lo que, a falta de otra palabra, po­
decir, la familia que ganaba 3.000 bolí­ cialistas; de hecho, ninguno renunció a dría llamarse normalidad.
vares en 1979 pasó a ganar 700) logra las reglas esenciales de la economía de

76 DEBATES IESA • Volumen XXII • Números 3 y 4 • julio-diciembre 2017

También podría gustarte